viernes, 28 de septiembre de 2012

LECTURAS DEL CLUB 2012-2013 Y COMENTARIOS DE LOS LIBROS

EL CLUB 2012-2013

LAS PROXIMAS LECTURAS DEL CLUB.

Todos los miercoles a partir de las 18:00 h.

El accionista mayoritario/Petros Markaris/ 11-10-2012//1-11-2012.
Antonio B.el Ruso ciudadano de tercera/ Ramiro Pinilla/ 2-11-2012//23-11-2012.
El cerebro de Kennedy/ Henning Mankell/ 24-11-2012//13-12-2012.
Con el agua al cuello/ Petros Markaris/14-12-2012//31-12-2012.
Casa de muñecas/Henrik Ibsen/ 2-1-2013//18-1-2013.
La famosa invasión de Sicilia por los osos/ Dino Burzati/19-1-2013//3-2-2013.
El baile/ Irene Nemirovsky/4-2-2013//22-2-2013.
Esperando a Godot/ Samuel Beckett/ 23-2-2013//11-3-2013.
Galletas chinas/ Antonio Skarmenta/ 12-3-2013//28-3-2013.
El bello verano/ Cesare Pavese/ 31-3-2013//18-4-2013.
Un viejo que leía novelas de amor/ Luis Supelveda/19-04-2013//5-5-2013.
La piel de Zapa/ Honore de Balzac/ 6-5-2013//28-5-2013.
La nieta del señor Linh/ Philippe Claudel/ 29-5-2013//13-6-2013.
El informe de Brodeck/ Philippe Claudel/ 14-6-2013//30-6-2013.

COMENTARIOS DE LOS LIBROS

ANTONIO B. EL RUSO CIUDADANO DE 3ª. Autor: Ramiro Pinilla
Comentario realizado por Margarita Ramírez Montesinos. Novimebre 2012.

A.)      Bayo, ciudadano de tercera. Ramiro Pinilla. Estremecedor. Biografía de A. Bayo recogido por cintas por el autor. Lugar: la Baña, aldea primitiva de León. Primitivos sus personajes. Relaciones instintivas. Protagonista el hambre. A. Bayo roba para comer.(Emigración al revés; la madre vuelve de América para atender a un familiar) Vive en una cueva. Pasa por cárceles, penales y manicomio. Idea muy pesimista de la naturaleza humana y de su capacidad de redención. Época: el franquismo. Últimas coletadas de los maquis (buena gente), también los comunistas hallados en las sucesivas cárceles (presos políticos) despiertan las simpatías de A. Bayo. Los personajes más perversos: el cura del pueblo que se lía con la madre a cambio de un pedazo de pan y de tocino; el cura maricón de la cárcel; los franciscanos cuidadores del manicomio. A. Bayo, hombre perseguido por la miseria y el destino fatal hasta su muerte.

B.)      El estilo: el autor mantiene fielmente el lenguaje de su protagonista analfabeto con sus recuerdos que llegan en aluvión. A veces resulta excesivamente reiterativo. La prosa no deja de tener la belleza de lo sincero y de lo vivido.

EL ACCIONISTA MAYORITARIO . Autor: Petros Markaris
Comentario por Margarita Ramírez Montesino. 30 de noviembre de 2012

Su autor es un escritor tardío de la novela negra. Descubrió este talento en medio de una crisis existencial de su trabajo como guionista de T.V. Apasionado de la fotografía construye sus novelas a partir de imágenes, y visualiza sus personajes como si fueran parte de la familia. Los comentarios de Jaritos, policía, sobre la situación social y política son los del propio Márkaris. Esta novela tiene dos tramas: la captura por parte de unos de extrema derecha de un barco que navega a Creta, uno de los rehenes es su hija. Jaritos con un desdoblamiento de conciencia como padre y como policía. La segunda es una serie de crímenes “al accionista mayoritario”; a la publicidad como el más peligroso enemigo de la sociedad, a la que va poco a poco dopando. Un maniaco comienza a asesinar a publicistas de la televisión.

Es la novela negra del sur. Por ella desfilan personajes tiernos y cercanos. Jaritos, su familia y otras figuras nos conmueven. Toda la narración está impregnada de un fino sentido del humor.


EL CEREBRO DE KENNEDY. Autor: HENNING MANKELL
Comenario por Charo Brioso. Diciembre 2012

La arqueóloga Louise Cantor se encuentra concluyendo unos trabajos en el Peloponeso (Grecia) y a su término tiene previsto visitar a su único hijo, Henrik, que vive en Estocolmo.

Le llama varias veces pero no consigue contactar con él, así que se presenta en su casa y le descubre muerto en su cama sin aparentes signos de violencia.

La policía concluye que se ha suicidado, pero su madre no comparte tal hipótesis y comienza un periplo que la lleva de Suecia a Australia, de allí a España y finalmente a Mozambique, en un desesperado intento por obtener pruebas que demuestren que su hijo ha sido asesinado. Descubrirá con sorpresa facetas desconocidas de la vida de éste.

Primero su padre y luego su exmarido la ayudaran en su búsqueda, pero finalmente se queda sola en una huida hacia adelante, sumida en el infierno personal de no aceptar lo inevitable: que Henrik ha muerto y que ya siempre estará ausente. A este infierno se une el recuerdo de su madre muerta cuando la protagonista era una niña y un matrimonio frustrado que acabó hace años en divorcio.

Salvo la primera parte donde se relata el dolor de una madre por la muerte de su hijo, que está bien descrita, el resto de lanovela no tiene fuerza, no engancha y deja multitud de cabos sueltos que descorazonan al lector.Toda la historia está envuelta en una atmosfera desoladora.

En paralelo a la protagonista, el lector inicia un viaje que no le depara satisfacción alguna, no encuentra respuestas, y se mueve entre frustraciones, buscando continuamente algo que no llega.

El recorrido de Louise es demasiado largo e infructuoso y llega a aburrir. Los personajes no tienen fuerza, se mueven todos en una misma línea monocorde.

En algunos momentos parece plantearse una denuncia social que tampoco se concluye: no se llega a saber cuanto hay de verdad en lo que se relata, o si es simplemente una hipótesis que se lanza porque en los países pobres como Mozambique estas cosas “pueden pasar”.

Tal vez ha querido decirnos que África se muere de SIDA, que se trafica con productos farmacéuticos o que se experimenta con animales y con personas en unas practicas excesivamente crueles, pero no ahonda en esa denuncia.

La elección del título es otro misterio difícil de resolver. La novela no tiene nada que ver con el que fuera presidente de los EE.UU. y la metáfora pretendida no se comprende, salvo que se refiera a que hay verdades que deben permanecer en la sombra.

El libro no consigue lo que se supone pretende una novela de misterio: enganchar al lector, dejarle sin aliento y, en último caso, entretenerle.

Charo Brioso
Diciembre 2012

LA CASA DE MUÑECAS. Estreno 1879. Autor: H. Ibsen.
Comentario por Margarita Ramírez Montesinos

Ibsen es el padre del teatro contemporáneo; “antes y después de Ibsen”. Personajes con perfiles psicológicos definidos, crítica social y moral como manera de aproximarse al individuo y sociedad.

El argumento gira en torno de Nora, encantadora ama de casa que se prepara a celebrar la navidad junto a su marido e hijos. En un pasado, enfermo su marido, pidió prestado. Su deuda está a punto de ser cancelada. Krogstad, el deudor, trata de extorsionarla; tiene que convencer a su marido para que le dé un buen puesto en el Banco. En caso contrario, hará público el documento donde aparece la firma falsificada encaminada a salvarle la vida.

El rol de Helmer, su marido es mantener a la familia y su status: “en lo sucesivo ya no hay que pensar en la felicidad, sino en salvar restos ruinas y apariencias”. Tras leer la carta en la que el chantajista devuelve el recibo con la firma falsa de Nora, exclama: “Sí Nora estoy salvado, estoy salvado”.

El climax de la tragedia está en la pregunta de Nora: ¿Y yo? Es la caída de Saulo en su camino de Damasco. Significa la revelación de la propia esposa, la ruptura de su rol, el paso del objeto al sujeto: “He sido una muñeca grande en tu casa, como fui muñeca en casa de papá”. “Ahora reivindico mis deberes para conmigo misma… quiero averiguar de quién está la razón: si de la sociedad o de mí”.

Su salida de casa es un intento de crecimiento como ser humano. Anticipa ciertas pausas de la liberación de la mujer. Existen dos códigos de moral, dos conciencias diferentes; una del hombre, otra de la mujer. A la mujer se le juzga según el código de los hombres.


LA FAMOSA INVASIÓN DE SICILIA POR LOS OSOS.- Autor: Dino Buzzati.

Cometario elaborado por el grupo de lectura.

Es un cuento de niños con una profunda simbología didáctica. Es un clásico de la literatura infantil, narrado con gran sentido del humor, delicadeza, simplicidad, magia, imaginación y acompañado de bellas ilustraciones. La estructura del cuento se hace interesante y fácil para la comprensión infantil. Los osos tras invadir Sicilia se vuelven a su lugar de origen. Según Rousseau. “la sociedad pervierte al hombre”, así también los osos para no pervertirse por la codicia, la envidia, el afán de poder, retornan a las montañas. Conforme se avanza en la lectura el adulto y el padre se subsumen al niño: es aparentemente un retorno a la infancia. Es una vuelta a las raíces para tomar el pulso de lo que es una vida llena que como en las fábulas conlleva siempre una moraleja..

Dino Buzzati es ampliamente conocido por ser uno de los grandes escritores italianos del siglo XX. Es conocido en España por el “Desierto de los tártaros”. Novela que leímos en este club y que nos entusiasmó en el 2009.

LAS MOSCAS.- Autor: Jean Paul Sartre.
Comentario de Inma Calero. Leído en el club de lectura del Rompido.


Despierta a la conciencia de libertad y lo que conlleva esa libertad, el decidir y sus consecuencias. . El autor rechaza la iglesia o la religión representadas por el dios Júpiter. Un dios que aterroriza alimentándose de la culpa y del remordimiento del pueblo. Pone en jaque el poder político representado por el rey Egisto. El autor rechaza cualquier tipo de totalitarismo ya sea político o religioso. Es un drama que invita a la reflexión y condena al poder. Egisto pide a Júpiter la destrucción de Orestes, rey de Argos, porque pone en peligro la paz del sistema.

Orestes, hijo de Agamenón asesinado por el amante de su mujer Clitemestra, y por su propia esposa, asume su crimen al asesinar a la pareja, y proclama su libertad y su responsabilidad en el delito. Es el salvador que expía los pecados de su pueblo, y lo hace libre. Electra, la hermana, planea la ejecución de su madre y padrastro, y a pesar de no ser ella la ejecutora le recae la culpa, los remordimientos, la plaga de las moscas. Júpiter la rescata y ella a cambio le entrega su libertad.

Orestes, en un principio pacífico, se hace fuerte con el crimen, se impone a la multitud. No se siente culpable del asesinato porque ha ejercitado su libertad. No es el caso de Electra que le lleva a la locura. Júpiter es vencido por Orestes que se sitúa por encima del bien y del mal. Egisto no es un rey feliz, no es libre y se sabe representante de una farsa.

Las moscas son el símbolo del pecado, se alimentan de la culpa y del remordimiento. Siempre hay que pagar un tributo por la libertad y la esperanza de futuro.

No es una obra para entretener sino para despertar conciencias.



EL BAILE.- Autora: Irene Nemorosvky


Nunca en menos se puede decir más. Novela sobrecogedora, realista, con un perfil psicológico intenso y un estilo sencillo, claro y directo. La protagonista de catorce años se convierte en justiciera, se venga de sus padres y les destroza la vida. Los sres Kamf, nuevos ricos a partir del crack de 1926, se hacen inmensamente ricos, y su obsesión es ingresar en la alta burguesía de la sociedad parisiense. El sr Kamf, judío, convertido al catolicismo al casarse con una católica de oscura ascendencia, y su mujer, nuevos ricos, necesitan el espaldarazo de la alta burguesía: el reconocimiento de la alta sociedad francesa. Así pues, con el propósito de obtener el codiciado premio preparan un gran baile para doscientos invitados que supondrá respectivamente para el matrimonio una excelente inversión y la soñada apoteosis mundana. La hija, de catorce años, herida en su orgullo por la prohibición materna de acudir al ágape, despreciada por sus padres observa los preparativos del baile y trama la venganza. Siente que ha llegado el momento de enfrentarse a su madre, afirmarse a sí misma y realizar su propia entrada en la edad madura. Con un breve gesto tan impulsivo como espontáneo provoca una situación absurda que culminará en un final dramático y revelador. Todos los pecados capitales pasan por sus páginas; envidia, celos, odio, ira, codicia, vergüenza, ilícitos deseos.

Ya en el primer párrafo de la novela corta se esboza la trama, se puede adivinar el climax del desenlace en donde te conmueves, te horrorizas y te quedas con la sensación de haber presenciado un gran momento psicológico, y, por otra parte, el vínculo de la hija rebelde con la madre cruel, fría y colérica:

“La sra Kampf entró en la sala de estudio y cerró la puerta con tal brusquedad que la araña de cristal tintineó con un leve y puro sonido de cascabel…pero Antoinette no dejó de leer, tan encorvada sobre el pupitre que sus cabellos tocaban las páginas. Su madre la contempló unos instantes sin hablar antes de plantarse delante de ella con los brazos cruzados”.

Pero ¡bueno! asistir al baile esta chiquilla, esta mocosa, ¡habrase visto!... Espera y verás cómo hago que se te pasen todos esos delirios de grandeza, niña... ¡Ah!, y encima crees que vas a presentarte "en sociedad" el año que viene. ¿Quién te ha metido esas ideas en la cabeza? ¡Que sepas, niña, que apenas he empezado a vivir yo, ¿me oyes?, yo, y que no tengo intención de preocuparme tan pronto por una hija casadera... No sé por qué no te doy un buen tirón de orejas para quitarte esas ideas.

En este fragmento está psicológicamente perfilado los celos que provocan a la madre su juventud decadente frente a la juventud emergente de la hija. Tiene la misma intensidad trágica que el enfrentamiento de odio y celos entre las figuras míticas de Clitemestra y de su hija Electra.

"Esa mujer, esa mujer que ha osado amenazarme!;, pensó la hija, y dijo en voz alta:

—No se habría atrevido...Pero recordaba la mano alzada. Si me hubiera tocado la habría arañado, la habría mordido, y luego...pues me habría escapado... para siempre... por la ventana... pensó febrilmente. Y se vio en la acera, tendida, ensangrentada...Sin baile a los quince...Dirían: La niña no podía escoger otro día para matarse. Como había dicho su madre: Quiero vivir, yo, yo; yo...En el fondo, quizás eso le hacía más daño aún que todo lo demás. Antoinette nunca había visto en los ojos maternos aquella fría mirada de mujer, de enemiga...

Sucios egoístas; soy yo la quiere vivir, yo, yo; yo soy joven...Me están robando, me roban mi parte de felicidad en la tierra...¡Oh! ¡Entrar en ese baile milagrosamente, y ser la más bella, la más deslumbrante, con los hombres a mis pies!

Nadie la quería, ni una sola alma en el mundo… Los muy ciegos e imbéciles no veían que ella era mil veces más inteligente que toda esa gente que osaba criarla y educarla. […] Claro, una niña de catorce años, una chiquilla, es algo despreciable y vil como un perro. Pero ¿con qué derecho la enviaban a acostarse, la castigaban, la injuriaban? “¡Ah!, ojalá se murieran.” […]

La rebeldía, indiferencia, frustración, rencor y la venganza de Antoinette se enmarcan en un final inquietante: ¡Pobre mamá! Palabras de doble sentido que definen a estas dos almas condenadas a no entenderse.

Irène Némirovsky (Kiev, 1903-Auschwitz, 1942) recibió una educación exquisita, aunque tuvo una infancia infeliz y solitaria. Tras huir de la revolución bolchevique, su familia se estableció en París en 1919, donde Irène obtuvo la licenciatura de Letras en la Sorbona. En 1929 envió su primera novela, David Golder, a la editorial Grasset, dando comienzo a una brillante carrera literaria que la consagraría como una de las escritoras de mayor prestigio de Francia. Pero la Segunda Guerra Mundial marcaría trágicamente su destino. Deportada a Auschwitz, donde sería asesinada igual que su marido, Michel Epstein, dejó a sus dos hijas una maleta que éstas conservaron durante decenios. En ella se encontraba el manuscrito de Suite francesa, cuya publicación en 2004 desencadenó un fenómeno editorial y cultural sin precedentes: la novela se tradujo a treinta y nueve idiomas, obtuvo numerosos premios —entre ellos el Premio Renaudot, otorgado por primera vez a un autor fallecido— y fue uno de los libros más leídos en todos los países donde se publicó, con más de un millón de ejemplares vendidos en todo el mundo. En España fue galardonada con el Premio del Gremio de Libreros de Madrid y también cosechó un sorprendente éxito comercial.


                     
ESPERANDO A GODOT. Autor: Samuel Beckett

Comentario por Inma Calero.
Becket lo escribió después de la segunda guerra mundial. Es el drama existencialista del absurdo. La espera tediosa de Vladimir y Estragón a Godot, personaje que nunca llega, en un escenario sin paisaje, sólo un árbol sin hojas en el centro. Pozzo es el explotador que abusa cruelmente de su criado Lucky. Y se queda con ellos para matar el tiempo. Se presenta un mensajero para anunciarles que Godot llegará mañana. Diálogos sin consistencia con mucho ir y venir de los personajes hacia ninguna parte. En el segundo acto vuelven a aparecer Pozzo, ciego y Lucky mudo.

Nunca pasa nada, ¿Vivir? ¿Morir? Si Godot no llega, podrían suicidarse, pero la cuerda no es lo suficientemente larga o la rama del árbol frágil. Deciden irse, pero no se mueven.

. Club Lectura de El Rompido. Marzo 2013


EL CLUB DE LECTURA DE EL ROMPIDO EN EL PABELLÓN "TRES CULTURAS" con el escritor BOULAM SAMSAL.

Hemos tenido la oportunidad y la alegría de conocer a Boualem Samsal. Este gran escritor argelino nos presentó su última novela: Rue Darwin. Su vida es un testimonio. Optó por quedarse en Argelia a pesar de los peligros que corre, alto funcionario fue expulsado de su cargo, también lo fue su mujer, maestra. Es el mensajero de la paz. Forma parte del foro internacional de escritores para la paz. “Si tú no hablas, mueres, si hablas también mueres; hay que hablar”, le aconsejó su amigo defensor de la libertad poco antes de ser asesinado por los islamistas. Este consejo lo ha convertido en la consigna de su vida. Lo más importante es “ser fiel a uno mismo”. Nos habló de la violencia generalizada en su país. El islamismo no es una religión, es una cuestión de poder. El pueblo ha sufrido una pérdida de identidad, la pérdida de identidad es muy peligrosa porque facilita la manipulación de la historia. La violencia se ha convertido en una forma de religión graduada en diversos niveles. En el primer nivel el más fuerte golpea al más débil como es el caso del hombre a la mujer hasta llegar al nivel extremo; el universo mágico de la violencia: matar de placer.

Su última novela, la calle Darwin, es autobiográfica,( ¿para qué acudir a la ficción, si la realidad se puede convertirse en ficción?), la escribió a la muerte de su madre. Es una novela que le provocó conflictos en su familia.

Los libros de este autor están prohibidos en Argelia. “Argelia es un país maravilloso, mis críticas van dirigidas siempre al poder y al gobierno que la dirige”.

Marzo 2013.


LO MEJORCITO DE LO MÍO.- Monólogo dramático de Pilar Gómez Lozano o la ménade del escenario.


Comentario por Margarita Ramírez Montesinos

Aunque nadie es profeta en su tierra por fin llega la genial Pilar Gómez Lozano a estremecer y a hacer feliz durante una hora larga al público de los diferentes pueblos de Huelva: Cartaya, S. Juan del Puerto, Corrales y otros más.

Tras los pasos de un guión irreprochable, Pilar hace su viaje a Ítaca en su doble recorrido de ida y de vuelta, es decir, desde afuera-adentro, desde la dispersión a la concentración para llegar al “Conócete a ti mismo”. Desde la búsqueda del yo y “sus circunstancias” a partir de una materia efímera y tangible como es el reconocimiento del propio cuerpo hasta llegar al alma y a la conciencia. Desde el tedio cotidiano hasta la angustia existencial. La duda, opción desesperada del hombre libre, se hace tortuosa tanto a la hora de elegir unas zapatillas o unas botas, un vestido azul o uno rojo, como hasta aprehender el significado de la muerte; ¿dormir? ¿descansar?

En este recorrido, dueña de la escena y del espectador, mordaz, caústica e incisiva, pasa de la comedia a la tragedia para regresar de nuevo a la comedia. De la risa y carcajada al llanto, a la pena y a la desesperación, salta, baila, interpela al público que palpita al unísono. Cumple la verdadera finalidad del teatro según Aristóteles; la Catarsis. El efecto que causa la tragedia en el espectador al suscitar y purificar la compasión, el temor, horror y otras emociones.

La esperpéntica purificatoria terapia final en que la protagonista riéndose hasta de su propia sombra se hace sus abluciones con sales de baño, es propia del final festivo de una comedia de Aristófanes.




COMENTARIO AL LIBRO ESPECTROS.- Autor: H. IBSEN

.
Comentario por Charo Brioso

Ibsen en este drama reflexiona sobre la religión, sobre el matrimonio incestuoso, sobre la relación de pareja, y encara la eutanasia con una audacia impensable para su época. La obra tiene un fuerte contenido emocional. Su final queda abierto a la interpretación del espectador. Es una drama transcendente y demoledor. Elena Alvinges es la Nora de la “Casa de muñecas” que no se atrevió a irse del hogar.

En la obra se combaten los fundamentos de la sociedad y familia. Los “espectros” son los recuerdos, los prejuicios, la hipocresía y los deberes morales formales.

Elena Alvinges exclama: “Si me encuentro tan angustiada, tan temerosa, es porque hay un mundo de espectros que me rodea, de los que estoy segura que no llegaré a desprenderme nunca”.

“Los espectros constituyen todas las ideas muertas y viejas creencias que nos impiden gozar de la vida”

Nota.- El entusiasmo inspirado por LA CASA DE MUÑECAS, llevó a los componentes del club a leer este libro, Espectros, aunque no estaba en la lista de las lecturas previstas.

 
Club de Lectura de el Rompido. Marzo 2013


EL BELLO VERANO.- Autor:  Cesar Pavese

El verano del título es a la esperanza y la ilusión de juventud lo que el invierno venidero es a la madurez desengañada.

El comienzo de la novela coincide con el inicio del verano: “Dormir era una estupidez que robaba tiempo a la alegría”.

No hay una trama en la novela. Dentro del más puro estilo neorrealista de finales de los treinta, la escritura está desvinculada de todo lo superfluo. Evoca pinturas, cafés, bailes cines de muchachas que abandonan la adolescencia y empiezan a relacionarse con hombres.

El protagonista es el narrador que hace una reflexión del paso de Ginia de la inocencia a la realidad. Hay dos tipos de mujeres: Ginia, adolescente, Amelia el contrapunto, madura, independiente: “Quien oveja se hace el lobo se la come “declara. Ginia empieza a explorar el mundo adulto con curiosidad y miedo. Hay un esbozo lésbico por parte de las dos mujeres. La capital de provincia en la que está ambientada la obra refleja un mundo sórdido como sórdidos son los pintores con los que se relacionan. Amelia padece de sífilis, una de las grandes pestes de la humanidad. Durante la invasión de Italia los aliados tuvieron casi más bajas por esta enfermedad que por los combates.

Novela sellada por el fatalismo de la desesperanza. El invierno vuelve de nuevo.

-Estoy contenta porque en primavera ya me habré curado. Ese médico tuyo dice que me ha cogido a tiempo. Escucha, Ginia, en el cine no hay nada que merezca la pena, dice Amelia.

-Entonces vamos adonde tú quieras –dijo Ginia. Llévame tú.

Cesar Pavese nació en un pueblo del Piamonte en 1908. Detenido y preso en Calabria por su oposición al régimen fascista escribe en la cárcel su primer poemario “Trabajar cansa” 1936. Ya póstumamente en 1950 vio luz su obra maestra: La luna y las hogueras.
Club Lectura de El Rompido, abril 2013

EL RINOCERONTE. Autor:  Eugene Ionesco.

Nace en Rumania (1909-1994) Elige el francés para su obra literaria.

El Rinoceronte”, con el protagonismo principal de un personaje llamado Berenguer, se ambienta en una pequeña ciudad en la que gran parte de sus habitantes se han convertido en rinocerontes.

Una perspectiva tan válida en su día como en la actualidad, y más cuando los rinocerontes sin espíritu crítico creen vivir, porque así se lo dicen los interesados, en una democracia.

Es una obra esperpéntica del absurdo. Recuerda la metamorfosis de Kafka. Es un canto contra el nazismo y una elegía a la resistencia francesa aunque trasciende el tiempo y el lugar. El paso del rinoceronte se convierte en un suceso normal hasta el punto de que los personajes discuten su procedencia. ¿Viene del zoo o del circo? Y más aún; ¿es unicornio o bicornio? Es un canto a la rebeldía de la individualidad.
Los más intelectuales, como el lógico o el amigo son los primeros en claudicar
Es la duda de uno mismo cuando la mayoría piensa lo contrario. Si te quedas afuera, dudas. Hay una continua reafirmación en el protagonista mientras que los otros intentan cambiar desde dentro. El precio del único que no claudica es la soledad. Un antecedente de esta soledad se encuentra en “El enemigo del pueblo” de Ibsen.


El “no capitularé” es la frase heroica que cierra el drama
Comentario elaborado por todos los miembros del club.



EL INFORME DE BRODECK. Autor: Philippe Claudel


El miedo que incentiva la maldad humana es el principal protagonista de esta obra. El miedo que transforma a la gente en muchedumbre que desata los bajos instintos. El autor domina la narrativa hasta la perfección. La continua alternancia en los tiempos pasado-presente atrapa el interés del lector. La información la va pautando con maestría a la manera de borbotones perfectamente medidos. Es una fábula, un “érase una vez” en un espacio y tiempo indefinido. Se habla de la guerra mundial, del “campo”. El lector entiende que es campo de concentración, y Brodeck una víctima del exterminio judío. El informe es la memoria del suceso inconfesable y execrable. Todos menos Brodeck, que recibe el encargo de redactarlo son los autores del crimen. El asesinato al “Otro”, “quizá porque además de venir de no se sabía dónde, era diferente, y de eso yo sí que entendía; a veces, debo confesarlo, incluso tenía la sensación de que éramos la misma persona”, declara Brodeck. “Para quienes lo lean puedan comprender y perdonar. El informe le obliga a interrogar y a interrogarse. Así va desgranando las circunstancias del crimen y su propia historia.




“Cuentas las cosas y ya está, como en uno de tus informes”, le dice el alcalde. Lo redactaré en primera persona como mis informes…pero os lo advierto, eso significará todo el mundo”. El informe cumple una catarsis, la depuración de una culpa colectiva. El informe lo quema el alcalde pero queda indeleble en la memoria de Brodeck, el informador.


Como en la obra de”la nieta del señor Linh, leída en este club y del mismo autor es un canto a la paz y un manifiesto contra la xenofobia.