jueves, 25 de septiembre de 2025

CLUB DE LECTURA 2025-2026

 

Como cada año por estas fechas arranca una nueva edición del Club de lectura de adultos en El Rompido. Un club, que inició su andadura allá por el año 2007, con un grupo de personas a las que les movía la misma pasión, la lectura. Algunas de aquellas personas aún siguen formando parte de él y son otras muchas las que cada nueva edición se unen a esta gran "familia lectora".

Desde aquí, te invitamos a participar en una nueva edición de este club de lectura en el que, además de compartir lecturas e impresiones, conocerás nuevos amigos y saldrás de la rutina.

El club de lectura se reúne todos los miércoles, a las 18h, en la Cafetería CACHÉ (Av. Playas de Cartaya, 6-7  - 21459 El Rompido-Cartaya (Huelva)

Si estás interesado, no te lo pienses e inscríbete. Para más información puedes pasarte por la Biblioteca de Cartaya donde te atenderemos encantados:

Biblioteca Púb. Mpal. de Cartaya

C/ Nueva,16    C.P. 21450  Cartaya (Huelva)        biblioteca@cartaya.es    Tfno: 959 391 343


Nuestras próximas lecturas serán:

1.-CREMATORIO, de Rafael Chirbes -------------------------- del 1 al 15 de octubre de 2025

2.-MORTAL Y ROSA, de Francisco Umbral ------------------- del 15 al 31 de octubre de 2025

3.- EL VELO ALZADO, de George Elliot ---------------------- del 1 al 15 de noviembre de 2025

4.- LAS MUJERES IMPOSIBLES, de Cayetano Santana ---- del 15 al 30 de noviembre de 2025

5.- DE RATONES Y HOMBRES, de John Steinbeck --------- del 1 al 15 de diciembre de 2025

6.- LO QUE ME QUEDA POR VIVIR, de Elvira Lindo ---- del 15 al 31 de diciembre de 2025

7.- LA ESCRITURA O LA VIDA, de Jorge Semprún ----------- del 1 al 15 de enero de 2026

8.- ALMAS MUERTAS, de Nikolái Gógol ------------------------ del 15 al 31 de enero de 2026

9.- EL AMANTE LESBIANO, de José Luis Sampedro --------- del 1 al 15 de febrero de 2026

10.- EL AMOR DE ERIKA EWALD, de Stefan Zweig --------- del 15 al 28 de febrero de 2026

11.- ARRUGAS, de Paco Roca --------------------------------------- del 1 al 15 de marzo de 2026

12.- ROJO Y NEGRO, de Stendhal --------------------------------- del 15 al 31 de marzo de 2026

13.- PEQUEÑAS INFAMIAS, de Carmen Posadas -------------- del 1 al 15 de abril de 2026

14.- LA LEY DEL MENOR, de Ian McEwan --------------------- del 15 al 30 de abril de 2026

15.- LA CAVERNA, de José Saramago ----------------------------- del 1 al 15 de mayo de 2026

16.- LA CASA GRIS, de Josefina Aldecoa ------------------------- del 15 al 31 de mayor de 2026

17.- MIENTRAS VIVIMOS, de Maruja Torres ---------------------- del 1 al 15 de junio de 2026

18.- ESPERANDO A GODOT, de Samuel Beckett ---------------- del 15 al 30 de junio de 2026

19.- LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL, de Gustave Flaubert ------ del 1 al 15 de julio de 2026

20.-SEÑORA DE ROJO SOBRE FONDO GRIS, Miguel Delibes ----- del 15 al 31 de julio de 2026

21.- ROMANCERO GITANO, de Federico García Lorca ----------- del 1 al 15 de agosto de 2025

22.- HOY, JÚPITER, de Luis Landero ----------------------------- del 15 al 31 de agosto de 2026

23.- LA LÁMPARA DE ALADINO, Luis Sepúlveda --------- del 1 al 15 de septiembre de 2026

24.- LA SAL DE LA VIDA, de Anna Gavalda ---------------- del 15 al 30 de septiembre de 2026


OTRAS LECTURAS AL MARGEN DE LOS LIBROS OFICIALES

-HAMNET / Maggie O´Farrell



_____________________________




HAMNET  / MAGGIE  O´FARRELL 

¡Me muero!…Vive tú… Reserva con dolor tu aliento para contar mi historia. Hamlet, Acto V, escena tres.

Hamnet relata la muerte de uno de los hijos de William Shakespeare y Anne Hathaway, en el libro llamada Agnes. Maggie O ´Farrell vivifica a W. Shakespeare colocando en primer plano su vida doméstica y utilizando como foco narrativo prioritario la figura de su esposa aquí llamada Agnes. Shakespeare pasa a un segundo plano. Preceptor de latín, el hijo, el hermano, el padre o el marido.

La obra está dividida en dos partes. La primera nos presenta el niño Hamnet cuando intenta buscar desesperado ayuda para su hermana gemela Judhit que se encuentra gravemente enferma de peste. Se pierde en la casa porque la madre está ausente. Es un chico despierto en la escuela. Entiende bien las lecciones. Tiene tendencia a escurrirse por los límites del mundo real y tangible para irse a otros sitios.

A través de una prosa fluida, poética, descriptiva, policromada, cargada de muy acertadas metáforas se van intercalando episodios del presente y pasado y nos vamos adentrando en la vida familiar y en el ambiente social y cotidiano del pueblo de Stratford y conociendo la fuerte, excéntrica y mágica personalidad de Agnes. En su infancia vivía en un bosque encantado donde encontró una estrecha conexión con la naturaleza y con su madre. Su muerte y la boda de su padre le cambió la vida. “Tú, ¿me oyes?, no quiero saber nada más de ti. A partir de este momento iré a la iglesia porque me obligan, pero no pronunciaré una sola palabra allí porque no existe nada después de la muerte”. Joan, madrastra maligna; olía a cordero, tenía la piel enrojecida y con pecas como si la hubiera salpicado un carro que pasara por el barro, azotaba con saña y codicia, hermanastros indiferentes y un verdadero padre su hermano Bartolomew.

Agnes era una mujer inteligente, libre, analfabeta, empática y silvestre. Se enamoró del preceptor de latín de sus hermanastros. En esa época las mujeres no iban al colegio. Se conocieron en un bosque frondoso. ”Lo poblaban seres semejantes a los humanos” Dominaba las plantas y sus poderes curativos, era maga y solidaria con sus semejantes. Ella se presenta con una cernícala subida a un palo. Él, más joven de trenza rubia se queda prendado; “Agnes no se puede comparar con nadie, carece de maldad” diría. Procedía de una familia de mala fama. Esto no era un impedimento. Un niño han hecho Agnes y él entre las manzanas de la despensa. Agnes entra en la iglesia sabiendo que lleva tres cosas: la alianza en el dedo, el racimo de serbal en una mano, y la mano de su marido en la otra.

Su suegro hizo un trato ventajoso por el que percibía una buena dote. La nueva situación era insostenible. El marido era débil y el padre tiránico. Hubieran preferido haberse ido lejos de sus familias, pero él sigue trabajando para el padre hasta que sufre una crisis “Estoy perdido, he perdido el rumbo” Agnes consigue que se vaya a trabajar a Londres y ella se queda con su hija. Tras un segundo embarazo nacen los gemelos.

Así Hamnet ante la frustrada búsqueda de su madre, sube a la habitación “le flaquean las piernas. Se sienta a un lado del jergón, enlaza el meñique con el de ella, se le escapa una lágrima…se le escapa otra…Hay una extraña luz plateada en los ojos de su hermana . Tiene las mejillas hundidas, blancas, labios cuarteados y sin sangre, los bultos de cuello rojos y brillantes. Se acurruca al lado de su gemela con cuidado. Le coge la mano, enlazan los dedos. No llores le dice ella”. Hamnet tiene la misma sensación que ha tenido toda su vida; que su hermana es la otra cara de sí mismo, que los dos encajan a la perfección como las dos mitades de una nuez, que sin ella está perdido. Me voy contigo, nos vamos juntos, no tú te quedas. De pronto se le ocurre una idea. Ahí acurrucado al lado de su hermana piensa que a lo mejor es posible engañar a la muerte, hacer el truco que han hecho Judith y él desde siempre: cambiarse el sitio y la ropa para confundir a la gente y hacerles creer que el uno es la otra... Hamnet coge aire y lo expulsa. Respira echando el aliento en la oreja de su hermana; le insufla su propia fuerza, su salud, su todo. Tú te quedas le susurra, y yo me voy. Le manda estas palabras: quiero que te quedes con mi vida. Es para ti, te la doy” Hamnet así lo decreta y así será. “por favor, por favor no nos dejes” suplica Agnes.

Y el cadáver de un niño…los pies descalzos…las plantas y las uñas conservan todavía la suciedad que acaba de recoger de la vida; polvo de la calle, tierra del huerto…

La plasticidad de la prosa de Maggi O´Farroll se transforma en tragedia y los personajes devienen héroes en su lucha contra la fatalidad. La segunda parte es el dolor de una familia ante la pérdida de un hijo, un hermano, un nieto. Pero quizá el dolor más intenso es el de la pérdida de un hijo, Agnes puede soportar todo menos el sufrimiento de su hija por la muerte de su hermano :”¿volverá Hamnet ?”pregunta Judith. Y Agnes habla de la fragilidad que nos rodea y de la que no somos conscientes “la crueldad y la devastación nos aguardan a la vuelta de cualquier esquina, dentro de un arcón, detrás de una puerta saltan como un ladrón o una bandido. Nunca se está a salvo” “hasta que llegue el último minuto de la última hora de la vida” como afirmaba Sófocles.

“Nuestro hijo estaba hecho de una parte suya y otra mía. El hijo nunca volverá. Agnes quisiera devanar el tiempo, recogerse en él como el hilo, dar marcha atrás a la rueca, deshacer la madeja de la muerte de Hamnet, su infancia, su nacimiento hasta el momento que su marido y ella se unieron en esa cama para dar vida a los gemelos.

La soledad ante esta muerte con su marido en un Londres ignoto con la duda de si tendrá amantes o de si él estará siquiera afectado por su muerte es una preocupación punzante y constante. Solo cuando su envidiosa madrastra le comunica que su marido va a dirigir una obra titulada “Hamnet” decide ir a Londres.

Y al ver “Hamlet” se da cuenta que transformó su dolor por Hamnet en la obra logrando un entendimiento mutuo en medio del duelo. Es un homenaje a su hijo, es su despedida a través del teatro .

Como el fantasma del padre de Hamlet (en la obra de teatro) Agnes y su marido se convierten en espectros atormentados por la pérdida. Agnes está destrozada, rota en mil pedazos: “no le sorprendería encontrar cualquier día un pie en un rincón, un brazo en el suelo y oye el ruido de los pasos de su marido incansables como si buscara el camino de vuelta de un sitio del que ha perdido el mapa. Y de su boca sale un ruido ahogado, sofocado de incredulidad”

Hamlet se escribió tras la muerte de su hijo Hamnet de once años. Maggie O´Farrell nació en Irlanda del norte en 1972


Club de lectura de El Rompido. 5 de octubre de 2025