El CLUB se reúne los jueves de 17:30 a 19:00 en el antiguo Faro de El Rompido - C/Puerto s/n
Las próximos libros a leer por el club hasta diciembre son los siguientes:

El varón desenfocado, de Juan Antonio Maeso 15/09/2014 30/09/2014
Pan, de Knut Hamsun 01/10/2014 16/10/2014
Nubosidad variable, de Carmen Martín Gaite 17/10/2014 03/11/2014
Sostiene Pereira, de Antonio Tabucci 04/11/2014 21/11/2014
Si esto es un hombre, de Primo Levi 24/11/2014 11/12/2014
Rabos de lagartija, de Juan Marsé 12/12/2014 29/12/2014
Esperadme en el cielo, de Maruja Torres
La loca de la casa, de Rosa Montero 16/1/2015 04/02/2015Sostiene Pereira, de Antonio Tabucci 04/11/2014 21/11/2014
Si esto es un hombre, de Primo Levi 24/11/2014 11/12/2014
Rabos de lagartija, de Juan Marsé 12/12/2014 29/12/2014
Esperadme en el cielo, de Maruja Torres
De Profundis, de Oscar Wilde
El Jardín de los cerezos, de Anton Chejov

Volaverunt, de Antonio Larreta, 21/02/2015 a 11/03/2015
El velo alzado, de Geroge Eliot, desde 12/03 a 27/03/2015
El amor de Erika Ewald, de Stefan Zweig, desde 30/03 a 15/04/2015
De ratones y hombres, de John Steinbeck, desde 16/04 a 02/05/2015
Las uvas de la ira, de John Steinbeck, desde 20/05 a 06/06/2015
Thérèse Raquin, de Emile Zolam desde 24/06 a 09/07/2015
De ratones y hombres, de John Steinbeck, desde 16/04 a 02/05/2015
Las uvas de la ira, de John Steinbeck, desde 20/05 a 06/06/2015
Thérèse Raquin, de Emile Zolam desde 24/06 a 09/07/2015
![]() |
VALORACIÓN DE LOS LIBROS LEÍDOS:
1) El varón desenfocado: "Aburrido"
2) Pan: Bueno
3) Nubosidad variable: Bueno
4) Sostiene Pereira: Excelente
5) Si esto es un hombre: Bueno
6) Rabos de lagartija: Bueno
7) Esperadme en el cielo:
8) La loca de la Casa:
COMENTARIOS
Pan.- Knut Hamsun. Primer comentario
Obra escrita en 1894, una
de sus primeras obras de su juventud junto a “Hambre. Su autor es noruego,
galardonado con el premio Nobel. “Pan”, el título de la obra se refiere al dios
Pan griego, dios de los pastores y rebaños, también encarna al dios que
simboliza las fuerzas de la naturaleza, dotado de una actividad sexual
considerable. Esta divinidad es la compañera inseparable del teniente Glahn el
protagonista, “su héroe negativo” en palabras de Claudio Magris.
Es una apasionante historia
de amor, de odio, de deseo, de celos. Se podría incluir dentro del modelo de novela
psicológica, la historia de una enfermedad incurable; “el amor” como pasión
perversa y patológica; “Yo era libre, tú me destruiste”. Crítica al
enamoramiento.
Solapadamente incluye una
crítica social: el hombre naturalmente es bueno, con la sociedad aparece el
mal, en este caso, personificado en Edvarda la amante voluble y egotista
frente a Eva, mujer que simboliza la fuerzas naturales, bienhechoras y
generosas.
La antítesis Edvarda- Eva,
se corresponde con la del padre de aquella, neurótico y malvado frente al
doctor bueno, sabio y vitalista: “Amo este mundo, dijo el doctor, me aferro con
manos y pies a la vida. Y cuando un día muera, espero obtener un lugar en la
eternidad justo encima de Londres o Paris para que me llegue constantemente el
ruido del cancán de los seres humanos”.
Aunque la traducción
nos viene directamente del noruego, es mediocre, con párrafos de difícil
comprensión y con una errónea sintaxis verbal que no atiende a la “cosecutio
temporum”.
Club de Lectura de El Rompido. Octubre 2014
PAN DE KNUT HAMSUN - SEGUNDO COMENTARIO
TEMA: crónica de un amor malo (Yo era libre y tú me
echaste a perder).
Descripción en primera
persona del amor como una patología que destruye la paz interior y el orden
sencillo y natural del mundo de Glahn. La felicidad plena que disfruta en una
vida contemplativa sin más exigencia que satisfacer sus básicos instintos se
contamina con nuevas necesidades y deseos, que aunque al principio llenan sus
días y noches boreales de alegría y esperanzas finalmente le convierten en un
ser desdichado.
La exposición emocional a
la inestabilidad de Edvarda le coloca en una situación de extrema
vulnerabilidad. Por primera vez se siente solo y abrumado por esa soledad que
antes buscaba. También sufre por celos, primero a causa del doctor, y luego por
el barón, futuro esposo de Edvarda.
Si en el primer caso
reacciona autolesionándose, cuando Edvarda parte con el barón, su deseo de
venganza le lleva a convertirse en instrumento involuntario de la muerte de
Eva, imputable al padre de Edvarda, quien conocedor de los planes de Glahn,
la pone a trabajar justo en la trayectoria de la avalancha de rocas.
La segunda víctima
colateral es su querido perro, y con el sacrificio de Esopo inmola lo más puro
de sí mismo, su lealtad a un modo de vida con el que se identificaba plenamente.
Consciente del peligro que
corre entregándose sin reservas a una relación irracional que se siente incapaz
de controlar decide con gran esfuerzo de voluntad poner tierra de por medio. No
obstante, hasta la ciudad le persiguen esas dos plumas verdes, justo cuando él
escribe, para entretenerse, esas líneas, el relato de una enfermedad que dice
haber superado.
Buscando recuperarse a sí
mismo y recomponer el equilibrio perdido viaja a la India para ser de nuevo el
cazador agradecido, enamorado de la naturaleza, feliz y solitario.
Pero el veneno está ya en
su alma y no es capaz de encontrar la paz de antaño. Su vida ya no le
satisface.
Malvive en una choza
compartida abusando del alcohol y ganándose la animadversión del otro
inquilino, un cazador que se convertirá en el cronista de los últimos días de
Glanh, testigo de su decadencia y desesperación.
La llegada de una carta que
contiene la declaración de amor de una mujer casada, según le confiesa él
mismo, empeora los hábitos del teniente y su actitud arrogante y provocativa
que busca ansiosamente la bala terapéutica de su liberación.
El disparo que recibe en la
cabeza no es homicidio sino eutanasia.
La historia se parece a
muchas que hemos leído pero la voz que la cuenta es única. Tiene pureza y
naturalidad. Su amor es real y así lo percibimos: por el paisaje de Nordland
maravillosamente descrito, los árboles, las flores, cada insecto. Hay tanta
comprensión y empatía que conmueve. Su lirismo no es afectado, no hay
artificio, su pasión es auténtica. Ama lo que ve con su perfección y sus
defectos, sin engañosas idealizaciones.
La prosa narrativa,
descriptiva y los diálogos se superponen así como los tiempos verbales del
pasado al presente nos llevan a distintos escenarios y momentos de la acción,
sin perder jamás la coherencia y el hilo de la historia que se lee con avidez y
con placer por la calidad de su lenguaje depurado y sin pretensiones.
Club de Lectura. Lara
Guerrero - Octubre 2014
Nubosidad variable. Carmen MartÍn Gaite. Escritora de la generación de
la posguerra.
“Pensar es ir saltando de
una habitación en otra sin ilación aparente, estancias del presente y del
pasado, algunas aún accesibles, otras cerradas para siempre o derruidas…” Con
este juego laberíntico empieza y termina esta novela perfectamente
estructurada.
A partir del reencuentro de
las dos amigas Sofía y Mariana se establece entre ellas una larga comunicación
entreverada de recuerdos de la adolescencia y juventud en busca de una
amistad fútilmente interrumpida… y en la búsqueda del encuentro con ellas
mismas, “sus Ítacas”. Tema muy frecuente en la narrativa de la autora. Las
sucesivas cartas en las que van desplegando sus vidas son como los fragmentos
que se van pegando en un espejo roto. Esta larga comunicación epistolar es una
terapia para sus almas, una catarsis para proseguir una vida más plena y
en paz, y rescatar el amor por la literatura y la amistad. Sofía
Montalvo, imaginativa y espontánea se ha visto atrapada en la rutina de ama de
casa, Mariana ha llegado a ser una famosa psiquiatra. El discurso de
aquella responde al mito, a una realidad que desborda la frontera de lo irreal
y del sueño, sin lugar ni tiempo, el discurso de ésta última es un lenguaje
científico. Las dos posturas antitéticas a lo largo de la narración van
rompiendo los tabiques (las tuberías) de separación hasta convertirse en vasos
comunicantes. La literatura y el arte vencen a la ciencia. Son páginas
vívidas de los ochenta. La aparición del “yupi”, de los estudiantes
universitarios de izquierdas (la
FUDE ), que renuncian a sus principios y viven en la sociedad
de consumo como el pez en el agua; “hablan de kilos y kilos”(millones), comenta
Sofía con profunda repulsión hacia esta nueva burguesía. Estilo
bellísimo, símiles, metáforas contundentes y brillantes: “a medida que se
adelgaza el caudal del tiempo que la separa de la muerte”. También abunda un
fino sentido del humor.
Tanto las dos protagonistas
como los personajes secundarios están tratados con profunda agudeza
psicológica.
El Rompido 31 octubre 2014
Primer comentario a: SOSTIENE PEREIRA de ANTONIO TABUCCHI -
TEMA: De las otras personas que también somos (llegado el
caso).
ARGUMENTO:
Crónica
de la vuelta a la realidad social de un ex-periodista de sucesos jubilado que
sobrevive gracias a la anémica página cultural de un diario de tarde.
Su
interés por las necrológicas anticipadas le lleva a ponerse en contacto con un
joven opositor al régimen salazarista. Por alguna razón, quizás por la
nostalgia de los hijos que no tuvo, el protagonista se convierte en protector
del joven proporcionándole, desde el principio, dinero a cuenta de unos
trabajos inservibles. Y poco a poco se va involucrando en las peripecias
existenciales de Rossi y su novia Marta, hasta poner en riesgo su seguridad e
incluso la vida.
Al
nacer, los seres humanos somos una vasija llena de agua. Casi el 80%. Esta
proporción disminuye con los años y varía según el sexo, pero en definitiva,
seguimos conteniendo entre un 50-60% de H2O en la edad adulta.
Es
sabido que una de las propiedades del agua es su cambio de estado dependiendo
de la temperatura: sólido, líquido y gaseoso.
Y siendo esto así, no debe extrañarnos que nosotros seamos afectados de
igual modo cuando las condiciones en nuestro entorno varían.
El
caso del protagonista es para mí un ejemplo claro.
HIELO
- Observemos al Sr. Pereira, viudo, con una vida tan monótona como su dieta,
desplazándose meticulosa e inexorablemente como un pequeño iceberg desgajado de
su fiordo. Aislado de la realidad, con la única compañía del retrato de su
esposa, impermeable a las cosas que suceden y que ya no le interesan. Olvidada
por completo la sed de noticias inherente a su profesión. Enrocado en la
literatura. Adicto a la limonada.
AGUA
– El ciudadano Pereira.
El
afecto que espontáneamente le inspira el joven Rossi, va poco a poco fundiendo
las defensas que le separan del mundo real. Vuelve a hacer preguntas como cuando
era cronista de sucesos y empieza a tomar conciencia de la situación. Es
importante señalar el papel catalizador de sus informantes: el quizás imprudente
camarero del Olimpia, el párroco D. Antonio, y sobretodo el Dr. Cardoso que
enciende la mecha en su conciencia conminándole a la acción directa.
VAPOR
DE AGUA - Pereira.
El
toque de atención que recibe del Director de su periódico acaba con la carta
blanca y la relativa libertad de cátedra de que gozaba en su sección cultural, y
será ésta paradójicamente el instrumento
para acometer un acto de valor inesperado, tras el asesinato de Rossi. Llegados
a este punto ya no hay retorno posible. La necesidad de denunciar los hechos
prevalece sobre cualquier otra consideración. El ciudadano pacífico y
respetable, encadenado a sus hábitos, con severas patologías, de lentos movimientos perfectamente
previsibles, ya sólo tiene un propósito, mostrar la verdad, lanzarla a la cara
perversa de un régimen atroz. Adquiere así la condición de los héroes, esa
despreocupación por las consecuencias que los actos de honor les impongan.
Porque lo que importa es restaurar la verdad y el equilibrio al margen de que
la propia vida se pierda en el intento. Superado el miedo que paraliza, parece
que hasta la gravedad afloja su yugo y camina ahora Pereira con ligereza
levantados los pies del polvo, fundidos arquero y flecha en un único objetivo.
ESTILO:
Tabucchi
elige para contarnos esta historia el formato del atestado judicial y el estilo
refleja esa pretensión de veracidad y objetividad, con la descripción lineal y
exhaustiva de los hechos, dejando al margen los episodios oníricos de Pereira
porque nada aportan al esclarecimiento de la causa. Es por eso, que nada
sabemos de las reflexiones íntimas de Pereira y sólo podemos inferir a través
de sus actos cuáles son sus verdaderas motivaciones. El lenguaje llano y
ajustado fluye en una prosa que no distrae de su verdadero propósito, la
exposición clara y minuciosa de una historia que nos atrapa de principio a fin,
lo que tiene mérito si consideramos el escaso interés que a priori podría tener
para nosotros la monótona vida de este señor. Pero Tabucchi sabe introducir con
sutileza, sin alterar el ritmo de la narración, elementos que van abriendo el
camino para pequeños cambios, de modo que seguimos la progresión de los hechos
con verdadero interés, involucrados sabiamente por el autor como jurado al que
se le han ido facilitando todos los datos de una declaración, concluida la cual
raro será que no tomemos partido, que no emitamos juicios de valor. El juego se
ha completado, Tabucchi como agente judicial, Pereira como acusado y nosotros
como juez, en este libro de roles asignados, en que gustosamente hemos querido
participar.
Lara Guerrero - Noviembre 2014
2º comentario a : Sostiene
Pereira. Tabucchi
Las
palabras "Sostiene Pereira" dan comienzo a la novela, y son después
repetidas con frecuencia, como si el autor hubiese escrito la declaración de
Pereira ante la policía o el juez. El ritmo es inicialmente muy lento, hecho de
introspecciones, para después acelerarse al mismo ritmo que aumenta la
turbación del protagonista.
Pereira es
un periodista del periódico “Lisboa” dedicado a la sección cultural. En 1938,
bajo el gobierno de Salazar, guerra civil española y fascismo en Alemania e
Italia, “sostiene” que su sección cultural no tiene ningún tinte político y
publica cuentos franceses del siglo XIX traducidos por él. Por azar le cae en
sus manos un artículo sobre la muerte y la resurrección de la carne de un tal
Montero Rossi. Se siente atraído por el escrito no tanto en lo que se
refiere a la resurrección de la carne, dado su grosor no le interesa recuperar
su cuerpo, sino por el estudio sobre la muerte. Se pone en contacto con el
escritor y su encuentro y el de su novia será un evento que cambiará la
trayectoria de su vida, también contribuirá a ese cambio el encuentro con el
doctor Cardoso, médico cuyo objetivo es marcharse al Francia huyendo de
esta sociedad opresora y su diálogo diario con Manuel el camarero de “La Orquidea ” su
cronista sobre los acontecimientos actuales.
.
Es una
novela simétrica, por un lado personajes de la reacción; el director del
periódico, su amigo Silva, catedrático de literatura de la universidad de
Coímbra, su cardiólogo, Celeste la casera de la redacción, y por otro los
personajes progresistas de la izquierda y de la resistencia; Montero Rossi y su
novia, doctor Cardoso, el cura Antonio, Manuel, el camarero. El fiel de la
balanza es Pereira que no duda en que el platillo caiga por su peso hacia éstos
que luchan por la libertad.
“ Abandona
el pasado, y frecuenta el futuro.” Estas palabras son claves para su aterrizaje
en el presente.
Es una
novela en la que hay un análisis profundo de los diferentes actores, trágica,
tierna y con un agudo sentido del humor. Pereira comienza a amar la vida, pero
no duda en arriesgarla heroicamente publicando, mediante una artimaña, en la
sección cultural del periódico un alegato a la libertad y una denuncia a las
torturas y asesinatos de la policía de Salazar. Luego huye clandestinamente
como un héroe anónimo.
Inma
Calero. Club de Lectura de El Rompido. Diciembre 2014
Club de Lectura de El Rompido. Diciembre 2014. Margarita Ramírez Montesinos.
Club de Lectura de El Rompido. Enero 2015
ESPERADME EN EL CIELO, de Maruja Torres.
La autora pone de manifiesto la importancia de la amistad. La muerte es tratada
con ironía. Sus mejores amigos han fallecido y aspira a formar parte del mismo
equipo cuando estaban vivos. Por eso no es una tragedia su estado acaso de
coma. El paraíso está exento de dolor, de inquietudes, de necesidades aunque se
tiene que pagar el precio de la carencia de sentimientos, deseos y llantos, es
decir de vida. Su final es original y sorpresivo. No es en la habitación de un
hospital donde se encuentra sino adormecida de tedio en la firma de su libro.
Novela que según la propia confesión de la autora le ha servido para superar la
muerte de sus amigos. Es una novela de fácil lectura impregnada de una fina
ironía sarcástica, ternura, añoranzas y
sentido del humor.
Si esto es
un hombre, de Primo Levi
Levi
comenzó a escribir Si esto es un hombre casi inmediatamente después de
la liberación de los campos, en 1946; tenía ya muy claro, incluso en ese
momento de trauma, que era necesario dar cuenta de lo sucedido, para que el
mundo supiera la verdad; para que no pudiera volver a repetirse.
"Contaréis lo que pasa aquí y no os creerán", decían los oficiales de
las SS. En efecto, la brutalidad de lo sucedido en Auschwitz, en Buchenwald, en
Dachau, parecía superar la capacidad de asimilación y de comprensión humana.
Los prisioneros estaban exclusivamente preocupados en la sobrevivencia, su
esperanza puesta en el día a día, sabían que la tentación a la inactividad era
la antesala de la muerte (su presencia es constante)
Los lager
alemanes no solo pretendían eliminar o aterrorizar al adversario político, sino
a diferencia de los campos soviéticos, unían a esta eliminación y
terror un fin moderno y monstruoso, el borrar del mundo pueblos y culturas
enteros.
Primo Levi
es un hombre con una indestructible fe en la razón. Su narración es objetiva,
su intención es testificar los horrores de los campos de exterminio; las
vivencias presentadas; el hambre, el cansancio extremo, la lucha por la
supervivencia,(sobrevivía quien tenía más capacidad de adaptación) las miserias
físicas y morales, la muerte o la muerte en vida, que convierte a los hombres
“en peleles miserables y sórdidos, y más abajo no se podía llegar”. Pocas veces
se han plasmado con tanta crudeza, con tanta sinceridad, con una conciencia tal
clara del valor y la necesidad del testimonio, sin maniqueísmo ni odio (el
enemigo no tenía rostro, afirma en la entrevista final) en una prosa austera y
nítida. Ésta es parte de la dedicación testimonial que figura al comienzo de su
obra para concienciar al lector y a las generaciones venideras:.
Considerad si esto es un hombre:
Quien trabaja en el fango
Quien no conoce la paz
Quien lucha por la mitad de un panecillo
Quien muere por un sí o por un no.
Considerad si es una mujer
Quien no tiene cabellos ni nombre
Ni fuerzas para recordarlo
Vacía la mirada y frío el regazo
Como una rana invernal…
Quien trabaja en el fango
Quien no conoce la paz
Quien lucha por la mitad de un panecillo
Quien muere por un sí o por un no.
Considerad si es una mujer
Quien no tiene cabellos ni nombre
Ni fuerzas para recordarlo
Vacía la mirada y frío el regazo
Como una rana invernal…
DE PROFUNDIS, de Oscar
Wilde. ·
Oscar Fingal O'Flahertie
Wills Wilde fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés. Wilde es considerado
uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además,
fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio. Nace16
octubre 1854 Dublin- Muere 30 noviembre 1900 Paris. Su obra más conocida “El
retrato de Dorian Grey.
De profundis es la epístola que Oscar Wilde escribió para
su compañero, Lord Alfred Douglas en la prisión de Reading en marzo de
1897, dos meses antes de que cumpliera su sentencia, la cual fue impuesta por
el delito de sodomía. Hay en la obra una crítica aguda a la sociedad
hipócrita victoriana .
En su epístola queda
marcado como en hierro candente la idea del dolor: detrás del dolor no hay nada
más que dolor. A lo largo de esta epístola los papeles se van
intercambiando: verdugos y víctimas, Oscar; verdugo, padre e hijo; víctimas.
Todos caen en la trampa que se tienden unos a otros. Es condenado sobre todo
por la sociedad hipócrita victoriana, el remedo de los judíos filisteos de los
nuevos evangelios. La cárcel es para Oscar Wilde una catarsis, la búsqueda del
conocimiento de sí mismo. Recuerda que “el necio a los ojos de los dioses
y el necio a los ojos de los hombres son muy distintos: el verdadero necio, ése
del que los dioses se ríen o arruinan es el que no se conoce a sí mismo”.
Pasó de una fama y gloria insuperable a una miseria abismal física y
psíquica. Más que una crítica a su amigo, la epístola revela una
crítica a sí mismo. No fue Alfred Douglas el culpable de la ruina, emocional y
material de Wilde, sino la debilidad del poeta. El autor se reprocha haber
permitido que, por encima de la razón, dominara en su vida la amistad con una
persona cuya presencia misma borraba en él toda imaginación y creatividad.
La gran distinción entre sus amigos era que Bossie basaba
sus intereses en la vida y no en el arte, como lo hacía Wilde. “Veo nuevos
caminos en el arte y en la vida, cada uno de los cuales es un modo inédito de
perfección, anhelo vivir para poder explorar lo que para mí es un modo nuevo…yo
vivía para el placer, rehuía el dolor y el sufrimiento de cualquier clase .
Nunca dejó de amar a lord
Alfred Douglas su acusador, y esperaba de él una respuesta que nunca obtuvo.
Porque detrás del amor no hay nada.
EL JARDÍN
DE LOS CEREZOS, de Antón Chéjov
Su autor Anton Chejov (1860-1904) es un
dramaturgo y escritor relevante de la literatura rusa. Sus obras teatrales más
destacadas, incluida el jardín de los cerezos son La gaviota, el tío Vania y
las tres hermanas.
El jardín
de los cerezos. Sus personajes están en la frontera entre lo grotesco, lo
cómico, lo trágico. Liuva Andreievna terrateniente recién arruinada vuelve a su
casa familiar donde vivió desde niña y de la que tiene que desprenderse. Un
nuevo mundo esperanzado surgirá de la desgracia, de la crisis. Hoy también es
un reflejo de la nuestra. Chejov escribe esta obra como una comedia en un
intento de desdramatizar una situación de crisis tanto económica como
emocional.
Se estrenó en 1902, en la pre revolución rusa. Es el
surgimiento de una nueva generación frente a la etapa vieja, aristocrática,
ociosa y dilapidadora. First, el fiel esclavo muere abandonado soñando un
pasado en el que se ha sentido felizmente esclavizado. Lopojin, mujik, hijo de
mujik, compra la tierra de sus amos. Es el representante de una nueva clase
burguesa industrial y trabajadora. El estudiante con un discurso vacuo ¿se
puede considerar pre revolucionario? Ania, la hija de Liuva Andreievna,
aristocrática, es la joven consecuente que adivina una nueva era histórica con
esperanza. Es la única que impregna al drama y al espectador de un cierto
optimismo.
Club de Lectura de El Rompido. Enero 2015
Club Lectura de El Rompido. Febrero 2015
Comentario realizado por el grupo del Club de Lectura. Abril 2015.
Club Lectura de El Rompido. Mayo 2015
Club de Lectura de El Rompido. Junio 2015
La loca de la casa.- Rosa Montero
“la imaginación es la loca
de la casa” Al afirmar esto santa Teresa, no se refiere a la imaginación
creativa y útil sino al discurso interminable de nuestros pensamientos. Es lo
que ha conseguido en esta obra Rosa Montero. Emprende un viaje interior en el
que se entrecruzan literatura y vida con biografías ajenas y autobiografía. Es
un libro sobre la fantasía y los sueños, la locura, la pasión, sobre los miedos
y locuras de los escritores en una narración amena, brillante, metafórica
impregnada de un vivo sentido del humor y en la que se destaca la amplia
cultura de la escritora. Este ensayo en el que abundan sus vivencias
(¿reales?, ¿inventadas?, ya que según afirma “somos muchos en uno”) significa
una terapia en el alma de la autora: “en el desasosiego febril de los
insomnios, mientras das vueltas y vueltas en la cama necesitas algo en lo que
pensar para que las tinieblas no se llenen de amenazas”. “La vida no es que más
que un enredo de engañosas sombras platónicas, un ensueño calderoniano, una
placa resbaladiza de un hielo muy frágil
Club Lectura de El Rompido. Febrero 2015
Crónica de una muerte anunciada.-Gabriel García
Márquez. (Editada por primera vez 1981)
En un pequeño y aislado pueblo en la costa del Caribe,
se casan Bayardo San Román, un hombre rico y recién llegado, y Ángela Vicario.
Al celebrar su boda, los recién casados se van a su nueva casa, y allí Bayardo
descubre que su esposa no es virgen. Cuando lo descubre, devuelve a Ángela
Vicario a la casa de sus padres, donde su madre la muele a golpes. Ángela culpa
a Santiago Nasar, un vecino del pueblo.
“Nunca hubo una muerte más anunciada” Toda la obra está
impregnada de machismo. Era el asesinato una cuestión de honor. “Lo matamos a
conciencia pero somos inocentes” afirman los hermanos Vicario. “Tal vez ante
Dios”, dijo el padre Amador. “Ante Dios y ante los hombres, fue un asunto de
honor”. “Son perfectas, cualquier hombre será feliz con ellas porque han sido
criadas para sufrir” Dice Pura Vicario, la madre, al referirse a sus
hijas.
El
verdadero protagonista de este drama es el pueblo de la costa del Caribe. Es una
crónica periodista, una narración literaria, basada en un hecho real. Todo el
pueblo sabía que lo iban a matar y trataban de anunciarle la muerte anunciada.
Sus verdugos no se cansaban de proclamar el futuro asesinato ¿Fue
la casualidad, la coincidencia o el fatum los que hicieron que la víctima no
obtuviera la información? Es el fatum el
que domina todo el relato. El crimen es tan público que se hace inevitable.
Tiene el corte de una novela negra en la que desde un principio se conoce a los
criminales. También en la tragedia de Sófocles (la “primera novela negra” de la
literatura universal) se parte de una ciudad contaminada por un crimen, a lo
largo del drama se averigua que el rey Edipo, el encargado de purificar a Tebas
de la mácula, es no a sabiendas, el asesino.
Estilo.
Prosa escueta, precisa, inventa una tensión narrativa donde no hay
argumento.Club Lectura de El Rompido. Febrero 2015
Volaverunt.- Antonio Larreta. Premio Planeta
Novela mediocre. El tema
versa sobre la muerte de Cayetana de Alba. Es importante el contexto histórico.
Carlos IV. Personajes centrales son el valido Godoy, Goya y Cayetana de Alba.
Época decisiva para la historia del país. Las notas a final de cada capítulo
confunden e incomodan al lector. Pretende ser una novela negra acerca del
envenenamiento de la
Duquesa. Más ficción que veracidad histórica en una narrativa
vulgar y anodina aunque la segunda parte adquiere una cierta vivacidad. No
emociona ni atrapa.
Club de Lectura. Marzo 2015
El velo alzado, de George Eliot.
Mary
Ann Evans, o George Eliot nació en 1819 en Inglaterra. Es una de las novelistas
más importantes de la época victoriana. Murió en Londres en 1880.
En esta novela rica y
diversa confluyen corrientes románticas, realistas, psicológicas, góticas. Es
también una novela vanguardista, se apunta claramente el esoterismo y la
ciencia ficción. Su protagonista Latimer es un hombre débil, melancólico,
prematuramente huérfano, el segundón de un banquero latifundista, acorralado
por sus premoniciones que inexorablemente se realizan y por la fatiga nerviosa
provocada “por mi doble percepción interior y exterior”. En una de ellas
adivina la presencia de Berta “su mirada se había fijado en mí,
contemplándome con curiosidad medio sonriente, y tuve una penosa sensación,
como si me azotara un viento helado…de ojos fatídicos”. Y su boda,
esclavo de su pasión que lo haría infinitamente desgraciado la acepta
igual que Fausto al vender su alma al diablo a cambio de una eterna
juventud.
El tema central de la
novela es el destino: ¿es mejor no saber? Se casa con Berta sabiendo que
es el origen de su desgracia. Es el plano existencial y sentimental los que le
arrastran a su destino fatal porque “la sed es más fuerte que el veneno”.
Edipo ignora que ha matado
a su padre y se ha casado con su madre pero en medio de presentimientos de
funestos desenlaces, él, el hijo de la Fortuna , cuando el criado de Layo a punto de
comunicarle su verdadero origen le dice: ” llego a la palabra terrible de
decir”, Edipo le responde: Y yo de oír , con todo, hay que oírla”. Edipo “no
sabía” pero quiere saber.
Latimer sabe lo que va a
suceder y no quiere cambiarlo.
La prosa es bellísima y
escueta tanto por las descripciones externas como por la caracterización de los
personajes ajena a todo barroquismo.
Comentario
realizado por el grupo del Club de Lectura. Marzo 2015.
El Amor de Erika Ewald. Publicada por Stephan Zweig en 1906.
Es el amor de Erika
frustrado por impuro. Ante el amor de su vida siente miedo, huye, es el
fruto de una época cuyo valor principal es la castidad de la mujer. La
pasión es pecado, "Erika siempre se estremecía cuando pensaba en
aquella muchacha por cuya vida había pasado el amor como una oscura tempestad;
y la violenta resistencia de su interior era algo más que la prístina vergüenza
de una muchacha inmaculada, que recelaba de algo desconocido, era la hermosa
debilidad de un alma tierna y débil y tímida, que teme la vida sin más y su
brutal fealdad."
La protagonista vive
en el ambiente vulgar y sórdido de su padre y hermana. Y su enamoramiento hacia
el violinista es la huida de este ambiente donde se siente profundamente sola.
Zweig es el cirujano del corazón humano. Analiza la soledad de Erika a través
de bellos símiles y metáforas; “la soledad consiste en no sentir próximo a
nadie, es el dolor profundo “ “porque todavía no sabía que es como un
oscuro arroyo de montaña que excava en la tierra, silenciosos, a través de la
roca, y con impotente ira llama y llama a puertas infranqueables . Pero un día
revienta la pared e irrumpe con incontenible júbilo aniquilando…”
Zweig, amigo de Freud es un rompedor de la sociedad
convencional de su época y de la castidad que encarcela a la mujer en límites
estrechos y agobiantes. La sublimación, y posterior destrucción del corazón
enamorado de Érika responde al histerismo tan bien estudiado en el
psicoanálisis y en esta novela.
Actualmente
el grupo está realizando una lectura oral del Caligula de Camus. Obra dramática
encuadrada en el tema del absurdo, de la búsqueda de un sentido "de lo
imposible en la vida humana". Los hombres mueren y no son
felices", Exclama en la desesperación Calígula.
Comentario realizado por el grupo del Club de Lectura. Abril 2015.
Las uvas de la ira.-Steinbek.
Es la crónica de un éxodo o
una epopeya homérica donde se funden la Iliada , la cólera de Aquiles, provocada por la
codicia y la injusticia, y la
Odisea ; el azaroso viaje de una familia a través de la ruta
66 de Oklahoma a California en busca de la supervivencia: la esperanzada tierra
de promisión. Una Odisea por la libertad y dignidad humana.
Ya en el primer capítulo se
describe la escena donde se va a desarrollar la tragedia. Es la lucha del
hombre con las fuerzas de una naturaleza salvaje en la que el
viento y el polvo han agostado los cultivos, fundamentalmente el maíz. Los
pequeños agricultores eran los más afectados. Incluso antes de que impactaran
las tormentas de polvo, la invención del tractor había limitado drásticamente
la necesidad de mano de obra en las granjas. Esos pequeños agricultores ya
estaban usualmente endeudados al pedir dinero prestado para semillas y pagarlo
cuando llegaba la cosecha. Cuando las tormentas de polvo dañaron las cosechas,
el pequeño agricultor no sólo no pudo alimentar a su familia, sino que tampoco
pudo saldar su deuda. Los bancos entonces embargaban las pequeñas granjas y la
familia del agricultor se quedaba sin vivienda y sin trabajo. Entre 1930 y
1935, cerca de 750.000 granjas desaparecieron debido a la bancarrota o a una
subasta forzosa. Es la novela actual, entre líneas evocamos la emigración, las
pateras, los desahucios: “en los ojos de la gente se refleja el fracaso, y en
los ojos de los hambrientos hay una ira creciente. En las almas de las personas
las uvas de la ira se están llenando, cogiendo pesa, listas para la vendimia”
La unión de la
familia que gradualmente se va desintegrando es su salvación . Todos sus
integrantes están perfectamente caracterizados. La madre es la madre coraje.
“Pero nosotros estamos vivos y seguiremos caminando. No pueden acabar con
nosotros y aplastarnos, saldremos siempre adelante porque somos gente”,
prorrumpe en unos momentos en que los ánimos de los integrantes están
derrumbados. Las mujeres desempeñan un papel muy importante en las familias de
emigrantes.
No hay desesperanza en esta
genial obra. El final es un canto a la vida, al amor, cuando la hija tras
perder a su hijo recién nacido da lo único que tiene, su leche, a un
hombre desahuciado por el hambre.
Thérèse
Raquin. E. Zola
“En Thérèse Raquin ,
pretendí estudiar temperamentos y no caracteres…escogí personajes sometidos por
completo a la soberanía de los nervios y de la sangre, privados de libre
arbitrio a quienes las fatalidades de la carne conducen a rastras a cada uno de
los trances de la existencia” Así comienza el prólogo de su novela Emile Zola.
Novela psicológica dentro
del más puro naturalismo, el realismo super duro. Sus personajes
primitivos e instintivos en los que no aparece ninguna preocupación mental se
van haciendo perversos gradualmente como preparando al lector a su desenlace
final. El núcleo de la novela lo constituye el sufrimiento atroz de la anciana
que conoce la verdad y no puede expresarse ni expresarla. “El autor, según las
propias palabras de Zola, es un analista que quizá se ha demorado en el
examen de la podredumbre humana de la misma forma que un medico se demora
en una sala de disección. En términos de la medicina actual hablaríamos de
radiografías y resonancias, si éstas llegaran también a penetrar en el
instinto.
Thérèse y Laurent, los
asesinos, son animales irracionales que saltan de la voluptuosidad
al deseo, al terror, a la culpa, al castigo, al remordimiento, al odio.
Más comprensible es la
figura de Thérèse: mujer reprimida desde sus orígenes, su vida era un continuo
acoplamiento. Recogida por los tíos, de madre africana; hay un determinismo en
su carácter y conducta. También se comprende la de la suegra; su único
defecto es el extremado amor al hijo sin fisuras ni crítica. En los personajes
secundarios, Zola agudiza su sentido sarcástico.
El estilo es ágil.
Hay una agresividad descriptiva, llaneza realista y dura crítica social.
Sus escasos efluvios líricos sobre la naturaleza amagan siempre una amenaza. El
crepúsculo que se cierne sobre el Sena en el momento del asesinato está
expresado con lúgubres pinceladas negras, grises, pardas, oportuno
acompañamiento a la tragedia inminente.
“Y hay en los cielos,
quejumbrosos hálitos de desesperanza. La noche baja desde las alturas y trae,
en sus sombras,
mortajas”
Esquilo en los siete contra
Tebas establece una justicia equitativa en el fratricidio de los dos hermanos
por ser ambos culpables: Eteocles por incumplir el pacto y no ceder el
reino a su hermano y Polinices por atacar a su ciudad. Así es el doble
asesinato de Thérèse y de Laurent.
Club de Lectura de El Rompido. Junio 2015
El barón Rampante.- Italo Calvino
Cuando tenía doce años,
Cosimo , barón de Rondó, en un gesto de rebelión contra la tiranía familiar,
sobre todo contra la de su malvada hermana Batista se encaramó a una encina del
jardín de la casa paterna. Ese mismo día, 15 de junio de 1767, encontró a Viola,
y le anunció el propósito de no bajar nunca de los árboles. Hasta el final de
sus días Cosimo permanece fiel a una disciplina que él mismo se ha
impuesto. La acción fantástica transcurre en las postrimerías del siglo
XVIII y principios del XIX. Cosimo el hombre de la ilustración participa de la
masonería, de la revolución francesa y de las invasiones napoleónicas, pero sin
abandonar nunca esa distancia que le permite estar dentro y fuera de los
acontecimientos al mismo tiempo. “ Una persona se fija voluntariamente una
difícil regla y la sigue hasta sus últimas consecuencias, ya que sin ella no
sería el mismo ni para sí ni para los otros” Como declaró el propio Italo
Calvino.
Bajo la apariencia de un
cuento infantil es la metáfora de la rebeldía de un hombre. Desde las alturas
de la urdimbre forestal observa el acontecer de la tierra y el suelo donde está
arraigada la arboleda y se siente solidario con los de abajo. Apaga
incendios, organiza una guardia de apagadores, y organiza una especie de milicia
que hacía turnos de guardia e inspecciones nocturnas. “Aprendió esto: que las
asociaciones hacen al hombre más fuerte y ponen de relieve las mejores
dotes de las personas aisladas, y dan una alegría que raramente se alcanza
actuando por cuenta propia. Así, un buen día, en un encuentro con su padre,
éste le dijo: “ he oído decir que te aplicas en el bien común”, “me
interesa proteger los bosques donde vivo, señor padre”.
Desde las alturas a Cosimo
la gente le parecía más o menos de la misma estatura, ni altos ni bajos, como
responde cuando le preguntan por el bandido Gian dei Brughi, (destacaba por su
altura) ni paisanos ni aristocráticos, tampoco había fronteras. En un viaje que
hizo Biaggio a Paris conoció a Voltaire. La fama de Cosimo había llegado hasta
allí: ¿es para acercarse al cielo por lo que su hermano vive arriba? “Mi
hermano sostiene –respondí - que quien quiere mirar bien la tierra
debe de mantenerse a la distancia necesaria”
La historia la cuenta
Biaggio, el hermano pequeño, la narración es una prosa muy estilizada y
poética imbuida de fantasía donde abundan descripciones muy bellas plagadas de
contundentes metáforas, de sátiras y de un fino sentido del humor. Hay que
destacar la muerte de la madre la Generala Corradina di Rondó, mujer “de piel
rosada y nariz respingona, lleva una fuerte pasión militar en la sangre”.
Ya en la agonía, “hubo un
día de sol, Cosimo se puso hacer en el árbol pompas de jabón con una
escudilla…las pompas de jabón le llegaban a la cara y ella (la madre), al
respirar las hacía estallar y sonreía. Una pompa llegó a los labios y quedó
intacta. Nos inclinamos sobre ella. Cosimo dejó caer la escudilla. Estaba
muerta”
Cosimo aprendió el
dolor de la madre muerta.
Aprendió el dolor del amor
frustrado por Viola. Los dos caen en la trampa de la mutua tozudez. “¿Tú crees
que el amor es la dedicación absoluta?” le preguntó Viola. “ No puede haber
amor si uno no es uno mismo con todas sus fuerzas”.” Pues entonces se tú mismo
solo, adiós me voy esta misma noche…”
En la tumba familiar hay
una estela “Cosimo piovasco di Rondó –vivió en los árboles- Amo siempre la
tierra-Subió al cielo.
Murió a los sesenta y cuatro
años. No pisó tierra, fiel a su decisión desapareció en un globo que se perdió
en el cielo.
Por la villa Ombrosa
pasaron las tropas francesas republicanas en guerra con las tropas imperiales
austrosardas, más tarde las tropas napoleónicas vencidas por el ejército ruso
.Aprendió la insensatez de las guerras y las ideologías que las causaban.