miércoles, 21 de septiembre de 2022

CLUB DE LECTURA 2022 - 2023

 


Se acerca el mes de octubre y con él el inicio de una nueva edición de nuestro club de lectura para adultos.

Si te gusta leer, compartir impresiones de lo leído y quieres conocer gente, este es tu sitio. 

Si aún no nos conoces y quieres unirte a nosotros, no lo dudes y acércate. Nos reunimos todos los miércoles a las 18 h. en el CACHÉ Café Bar Loungue Club (Av. Playas de Cartaya, 6-7  21459  El Rompido - Cartaya (Huelva).

Si no puedes venir y necesitas más información puedes ponerte en contacto con la Biblioteca Municipal de Cartaya:

C/ Nueva, 16 - 21450  Cartaya (Huelva)    Tfno: 959 391 343       biblioteca@cartaya.es


En esta nueva edición nos esperan los siguientes libros:


1.- UN AMOR / Dino Buzzati -----------------------------------------leído----------------------- 1 oct - 15 oct

2.- EL GENERAL DEL EJÉRCITO MUERTO / Ismail Kadaré -------------leído--------16 oct - 31 oct

3.- LA COMEDIA HUMANA / William Saroyan --------------------------------leído------- 1 nov - 15 nov

4.- EL CIELO PROTECTOR / Paul Bowles ---------------leído--------------------------- 16 nov - 30 nov

5.- LA VIDA DE LAS MUJERES / Alice Munro -----------leído----------------------------- 1 dic - 15 dic

6.- CUARTETO PARA UN SOLISTA / José Luis Sampedro ------------leído------------- 16 dic - 31 dic

7.- EL HONOR PERDIDO DE KATHARINA BLOM / Henrich Böll ------leído------- 1 ene - 15 ene

8.- JOB: HISTORIA DE UN HOMBRE SENCILLO / Joseph Roth --------leído------ 16 ene - 31 ene

9.- A SANGRE Y FUEGO / Manuel Chaves Nogales ----------------------------------------- 1 feb - 15 feb

10.- TODOS DEBERÍAMOS SER FEMINISTAS / C. Ngozi Adichie --leído----------- 16 feb - 28 feb

11.- ÉBANO / Kpuscinski --------------------------------leído----------------------------------- 1 mar - 15 mar

12.- EL IMPERIO ERES TÚ / Javier Moro ---------------leído---------------------------- 16 mar - 31 mar

13.- NIEVE EN OTOÑO / Irene Nemirovsky ----------------------leído---------------------- 1 abr - 15 abr

14.- EL DESIERTO DEL AMOR / Francois Maurais ----------------leído----------------- 16 abr - 30 abr

15.- LOS AIRES DIFÍCILES / Almudena Grandes -------------------leído---------------- 1 may - 15 may

16.- EL BANQUERO ANARQUISTA / Fernando Pessoa -----------leído-------------- 16 may - 31 may

17.- EL MUSEO DE LOS NÚMEROS / Dimitris Kalokiris ---------leído------------------ 1 jun - 15 jun

18.- EXPIACIÓN / Iam McEwan -----------------------------------------leído----------------- 16 jun - 30 jun

19.- OBABAKOAK / Bernardo Atxaga ---------------------------------leído-------------------- 1 jul - 15 jul

20.- ALGÚN DÍA, CUANDO PUEDA LLEVARTE A VARSOVIA / Lorenzo Silva---------leído------- 16 jul - 31 jul

21.- EL ABUELO QUE SALTÓ POR LA VENTANA Y SE LARGÓ / Jonás Yohansson------leído------1 ago - 15 ago

22.- EL MAESTRO Y MARGARITA / Mijail Bulgakov ----------leído------------------- 16 ago - 31 ago

23.- EL ÚLTIMO DÍA DE TERRANOVA / Manuel Rivas ----------leído----------------- 1 sept - 15 sept

24.- EL VANO AYER / Isaac Rosa ------------------------leído------------------------------- 16 sept - 30 sept


OTRAS LECTURAS AL MARGEN DEL LISTADO OFICIAL:

1.- La tercera boda / Kostas Taksis

2.- La muerte de Artemio Cruz / Carlos Fuentes

3.- La buena letra / Rafael Chirbes

4.- Amsterdam / Iam McEwan

5.- Viajes con Herodóto /  Ryszard Kapuscinski 

6.- Fuga sin fin / Joseph Roth

7.- La jornada de un interventor electoral / Italo Calvino



RESEÑAS DE LOS LIBROS LEÍDOS:







EL VANO DE AYER / Isaac Rosa
Seix Barral. Biblioteca breve.


Es una novela escrita sobre el peso del pasado en el presente. Es el rescate de la memoria. “El olvido impuesto sobre los muertos puede convertirse en una segunda muerte, un ensañamiento postrero sobre el que fue fusilado, torturado, arrojado por una ventana o baleado en una manifestación, y desde su insignificancia en la memoria se convierte en un despreciable cadáver que cada día vuelve a ser fusilado, torturado, defenestrado o baleado”.

Protagonista de esta novela es la Dirección General de Seguridad: casa de los horrores del Régimen. Ahí fue visto por última vez André Sánchez líder estudiante y miembro del partido comunista. La obra tiene una clara intención política; en plena agitación universitaria de los años 60 un viejo profesor se ve implicado en un confuso incidente, y hay una inexplicable desaparición de un estudiante. Salvo su abuela nadie lo reclamó. En 1880 Marta Requejo, su novia, vuelve a Madrid por una temporada desde Toulouse, nostálgica, se limita a pasear por la puerta del Sol. En 1984 su amigo exiliado seguía en vano indagando. “La consigna de la desmemoria llevaba ya dos lustros arrasando con cualquier intento serio de recuperación”

El autor a través de una indagación documental, sueltos periodísticos, entrevistas a viejos testigos realiza una pesquisa oscilante, sus personajes: Denis de claro y patente traidor pasa a víctima de una horrible confusión, Sánchez de antifranquista cae bajo la sospecha de traidor.

Es una novela coral, intervienen voces distintas; policías, estudiantes, un libertario. La historia se pone al servicio de la literatura. Se parte de un hecho histórico: “incidentes en la Facultad de Filosofía y Letras” y se añade la nota del Rectorado de la Universidad de Madrid. Otra voz a tener en cuenta en el relato de lo sucedido: “nos duele profundamente que en una sociedad en pleno desarrollo cultural, social, económico, se produzcan hechos como éste…” Y según el corresponsal del “Monde” en Madrid: Un estudiante en “estado crítico” tras la actuación de la policía. Y por fin una experiencia en carne propia: “asustado solo buscaba una salida para huir de esta horrible encerrona…”desprendimiento de retina” diagnosticó el doctor… en la puerta de la habitación la pareja de querubines me custodiaban”. La prensa negó que hubiera estudiantes hospitalizados.

“Pegar tienes que pegar fuerte, para que sepan que la cosa no es broma, que cuando dices “disuélvanse” es una orden” comentaba un policía.

El Régimen teje una tupida malla de chivatos, delatores, colaboradores e infiltrados adonde caen como moscas estudiantes inexpertos y trabajadores de partidos y sindicatos antifranquistas. Luego los reciben los sádicos torturadores que con técnica refinada les arrancarán los silencios y las verdades y mentiras forzadas y también los testículos.

El autor no es equidistante. El libro es una acusación al franquismo oficial.

Utiliza los géneros y estilos de una investigación histórica para enmarcar “el vano ayer” en una realidad y analizar sus representaciones.

Isaac Rosa aviva el seso del lector y lo despierta. Se establece un diálogo autor- lector. Es un dramaturgo que no se contenta tanto en enseñar la trama sino que pide sugerencias al lector.

“Si algún lector demanda la versión detectivesca, la delación del profesor Denis, nos vemos en la obligación moral de satisfacer las expectativas creadas y ofrecer un segundo relato alternativo aunque se adivina insostenible y acabará por cerrarse en sí mismo”.

Isaac Rosa toca todos los registros prosa poética, realista. Las descripciones paisajistas, políticas, sociales de Sevilla del 39, la manifestación del 64 en su recorrido desde la ciudad Universitaria a Princesa impactan al lector. Con fina ironía es capaz de convertir la santa cruzada hispánica en el cantar del “Mío Cid”. Ama a sus personajes, los respeta y entiende. Es el caso del profesor Denis : “en el interminable ocaso de su sexualidad se encontraba cuando apareció aquella estudiante, Marta Requejo, recién cumplidos sus diecinueve años”.

Aunque la historia del profesor universitario es una excusa para adentrarse en un periodo de la historia española. Aparece en el 39 en la Facultad de filosofía y letras. Alcanza una plaza de docente . Cátedra que nunca alcanzaría por la vía ordinaria. Queda siempre al margen de todo lo que ocurría en una universidad politizada, suscita antipatía en los dos bandos. Existía el miedo no solo a la cárcel sino a ser expedientado y perder la cátedra. Nadie movió un dedo al ser expulsado del país.

El título del libro está inspirado en una frase de A.
Machado: “El vano ayer engendrará un mañana vacío y por ¡ventura! pasajero”.

En la contraportada del libro se dice: “Sorprendente y movediza, supone una llamada de atención sobre la trampas de una llamada de atención sobre las trampas de una memoria sentimental y decorativa que desemboca en formas próximas a la nostalgia y anula por igual responsabilidad y sufrimiento”

Isaac Rosa nació en Sevilla en 1974. “El vano ayer” ha sido galardonado con el premio Ojo crítico, el premio Andalucía de la Crítica y el Premio Rómulo Gallegos. 

Club de Lectura de El Rompido. 8 octubre de 2023




___________________





EL ÚLTIMO DÍA DE TERRANOVA / Manuel Rivas
Editorial Alfaguara


Corre el año 2014, la librería Terranova, durante años referente literario y político de una pequeña ciudad gallega está a punto de desaparecer. Los intereses inmobiliarios han ganado una vez más la partida y la librería se enfrenta a un proceso de desahucio. Pero no es una novela sobre el cierre de una librería sino sobre el ocaso de la razón y dignidad. Es la metáfora de la libertad y adquiere casi vida propia, a su alrededor gira el coro de sus dueños, refugio de amigos, protegidos, disidentes, asilados, almas todas dignas que venían cargados a la vez de tragedias y de libros en maletas de doble fondo. El local tenía geografía propia: Cámara Estenopeica, Laberinto Mágico, penumbra, tierra escondida…Su finalidad: ”limpiar al País del miedo y de la ignorancia”.

Es Vicenzo Fontana quien acaba de colocar en el escaparate. “liquidación final de existencias por cierre inminente”. Y recuerda como sus padres Amaro y Comba y su tío Eliseo la inauguraron en el 47 . “Se quieren, yo también, y me casaré y estaremos los tres juntos” había decidido Comba. Ellos y Atlas fueron amigos inseparables. Trabajaban en el Seminario de estudios gallegos con sede en la Universidad de Santiago inspirado en los ideales de la Institución Libre de Enseñanza. Los tres están en la foto que cuelga en la galería de fotos de Terranova. Mataron a 17 en 1936. A Atlas también lo asesinaron, pero en realidad el tiro iba dirigido a Amaro. Y la novela se desarrolla en torno a los recuerdo que le van llegando al narrador; por eso hay continuos saltos cronológicos.

Vicenzo fue víctima de uno de los crónicos episodios de la poliomielitis que el Régimen minimizó (se trataba de un negocio corrupto de las vacunas a repartir entre dos fuerzas enfrentadas; militares y falangistas). Durante el tiempo que pasó en el Pulmón de Acero recibía las frecuentes visitas de su tío Eliseo: “hoy vengo expresionista, es la luna” y le avivaba la imaginación con sus “cuentos abyectos “. Eliseo y sus fantasías literarias. Pertenecía a la “Internacional surrealista”, testimonio del mundo de los locos en el que periódicamente le obligaban a encerrarse por su condición de homosexual (la ley de vagos y maleantes)

Y desde la ventana del hospital se oían los ladridos de Zein, vida y Seit, nada, de raza existencialista. Y como buen surrealista hablaba “en cierto punto”, ese lugar donde los surrealistas se entienden. Viajaba con su imaginación por todo el mundo; Cuba, Buenos Aires, Paris. Sus viajes algo tenían que ver con el aumento del número de libros en el tráfico ilegal.

Y también Vicenzo desde su pulmón de acero vivió en el hospital la huida de las niñas jorobadas una “historia desatenta”

Su padre Amaro le visitaba pocas veces con “su concha a cuestas”, más tarde, tras leer el hijo sus memorias, lo conoció mejor; vivía un exilio interior, fue un topo durante la guerra, y luego lo depuraron de su cátedra de lenguas clásicas. Fue un hombre doblemente borrado. Admiraba al héroe Ulises, y como a él, le llamaban sus amigos el “Polytropos”, de muchas caras. Con una de ellas de lechuza, ululaba y despertaba al día. Todo el viaje de Ulises es un complot para la pérdida de su memoria, llega a la isla de Calipso donde no existe el tiempo y rechaza el don de la diosa: “la inmortalidad”, anhela regresar a su tierra y en el naufragio no quiere renunciar a la memoria humana, tiene que descubrirse a sí mismo, pugna por no olvidar la clave o contraseña que le diera el sentido de su vida: “trece perales, diez manzanos, cuarenta higueras…”Eran los árboles de la huerta de Ítaca. Ese será el detalle decisivo para que lo reconozcan. La misma contienda que sostenía Amaro consigo mismo, cargado también con el peso de la memoria de los ausentes.

“ Pero cuando salí del pulmón de acero exclamé “Terranova puede vivir sin libros. A mí no me interesan”. Comba y Amaro hicieron que no oían y Eliseo en éxtasis, prendía en el Cierto Punto y ponía la cita, la imagen “ ¡Como las espigadoras de Millet! Recogíamos todo el grano que no se veía. Todo a la vez. Etnografía, antropología, arqueología”.

Alejado del ambiente familiar y letrista del grupo “los erizos” conoce en 1975 en Madrid a Garúa, “la de muchos nombres”, Giuliana, Beatriz, Stela, para escapar de los esbirros que la persiguen. Y se fueron a Terranova, porque siempre será tierra de asilo.

Y Terranova cambió con su llegada. Garúa enseñó a Vicenzo, enamorado, a amar a los libros, y aprende de ellos todo lo importante: cómo acompañan y cómo salvan. Amaro la nombró “curandera y componedora de libros” Se recluye en Chor una temporada para limpiar el miedo. Ante la denuncia de un delator, regresa a Argentina en el peor momento: no pasará la frontera. La triple A, una organización sanguinaria, amalgama siniestra del tercer Reich nazi y de la santa cruzada franquista extendía sus tentáculos por España.

Qué belleza expresionista, impresionista, surrealista los nombres con los que Manuel Rivas adorna a sus personajes, entrañables todos, valientes y vulnerables, sensatos e insensatos, pero creíbles siempre. “Expectación” la madre de leche de Vicenzo, “Dombodán” su hermano de leche, no estructurado para morir, y que hubiera dado la vida por él. Superó el “mono “ con la férrea ayuda de su madre. Expectación no había querido aprender a leer porque cuando era niña ”todas las cartas que llegaban eran para ir a la guerra o para notificar alguna muerte”. “Zas” y “Viana” los dos mariscadores sin papeles que aparecen y desaparecen por los vericuetos de la playas:

“Él que parecía desaparecido, engullido por la ola, emerge, se aúpa, trepa por las rocas, los pies son manos y las manos garras. Posa las manos en la esfera del vientre. Pienso que debería pararse el mundo un instante. Las aves exasperadas del mar. El helicóptero. La sirena del coche policial. Debería de haber en la vida la posibilidad del plano congelado. Echan a correr por ese otro mar de hierba que mece el viento de las aspas giratorias. Se dan la mano, se sueltan, se dan la mano. Caen, se levantan…Desaparecen”

¡Y qué belleza la de su prosa tratando de aliviar siempre el crudo realismo de la historia! La retranca y el sentido del humor es nostalgia y morriña.

Ironías de la vida, “la virgen María de la Anunciación” del s. XIV de gran valor artístico librará del desahucio a Terranova.

“Ahí están los dos furtivos, al pie del Faro, en las rocas fronterizas. Ella y él. Los furtivos.

Estoy de pie frente al mar y tengo miedo a girarme, a darles la espalda, y que todo desaparezca para siempre. También ellos. Que cuando me vuelva, solo encuentre un inmenso vacío partido por La línea del Horizonte, una línea fósil, sin recuerdos que se muevan en ella como ahora lo hace Garúa en bicicleta con su lote de libros en las alforjas”



Club de Lectura de El Rompido, 25 septiembre 2023



_____________________




EL MAESTRO Y MARGARITA / Mijail Bulgakov. 
Editorial Alianza

La novela es un puzzle, un caos organizativo al que el lector tiene que ir ordenando.

Es una novela dentro de otra novela. Por una parte la llegada del diablo a Moscú y la repercusión que tiene en la vida de Margarita y su amante el Maestro, y por otra la admirable novela escrita por el Maestro sobre Poncio Pilatos y Cristo. La acción comienza en Moscú en la década de 1930. Ciudad que recibe la visita de Satán disfrazado como Voland, un misterioso mago que llega acompañado de su espeluznante tropa. El inicio del libro presenta una animada charla del descreído jefe de la burocracia literaria Berlioz con un caballero extranjero, y un joven poeta moderno Ivan Nikolayevch “el desamparado” . “Cristo existió yo estuve allí” afirma rotundamente el profesor ante los desconcertados interlocutores. “Con un manto blanco forrado de rojo sangre apareció a primera hora del mes primaveral Nisán el quinto procurador de Judea Poncio Pilatos…”

Y a partir de este encuentro, la magia, el dadaísmo, la fábula envuelven una trama genial y un mensaje inesperado. Las descripciones de la naturaleza y del alma humana se desbordan en poesía surrealista y la luna tanto en su fase de vida como en la de muerte juega un papel principal. Es una crítica al sistema soviético y a la sociedad miedosa, servil, avara, contra la corrupción codicia y despotismo que favorece este sistema. Es una llamada a un pueblo sometido, angustiado por la carestía de la vida, por el problema de la vivienda, a luchar por la libertad y justicia en un sistema en el cual el solo hecho de emitir una opinión era censurado y sancionado; “nunca tengas miedo de nada”. “La cobardía es el peor vicio”. Pero antes hay que desvelar las miserias humanas. Hay un claro vínculo entre las dos novelas; una fecha: el día 14 del mes primaveral Nisan que supone la catarsis de dos sociedades envilecidas: la muerte de Joshua y el baile de Satanás con Margarita como el “Diablo cojuelo” montada en la escoba, destruyendo todas las cristaleras de Moscú y disfrutando de su venganza. El punto álgido de la parodia donde se rompen los límites de la literatura trágica y se convierte en una alocada fábula demoníaco-mística con un final feliz. La fiesta macabra en la que los invitados de ultratumba son presentados a Margarita que finge de reina desnuda, condenados por crímenes detestables y recibidos con gran pompa es aplicable a la actitud de la sociedad actual en la que ladrones del erario público y narcos asesinos reciben el trato de excelsos señores. A su vez, resuenan los ecos de las palabras de Joshuá dirigidas a Poncio Pilatos: “cualquier poder es un acto de violencia contra el hombre y llegará un día en el que no existirá ni el poder de los césares ni ningún otro. El hombre formará parte del reino de la verdad y la justicia, donde no es necesario ningún poder…”

Esta banda de Satanás causa estragos en la élite literaria y su sindicato el Massolit cuya privilegiada sede es frecuentada por corruptos arribistas. Se exponen temas sobre el poder, sobre las convenciones sociales y se explora la complejidad humana sobre el bien, el amor.

“Son hombres como todos, decía un acólito del diablo…les gusta el dinero, pero esto ha sucedido siempre…sin importarles de qué estuviera hecho; de cuero, de papel, de bronce o de oro…también la misericordia pasa a veces por sus corazones…”póngale la cabeza al presentador a pesar de las estupideces que ha dicho…” ordenó Fagot.

“ ¿Qué haría tu bien si no existiera el mal ? ¿Y qué aspecto tendría la tierra si desaparecieran las sombras?

Magarita pacta con el diablo como el mito de Fausto para recuperar a su amante, el maestro, y a su novela histórica sobre Pilatos y Cristo rechazada por la censura soviética, y se convierte en la protagonista del “Baile“.

“Sí, el amor nos venció en un instante. Lo supe ese mismo día, una hora después, cuando estábamos sin habernos dado cuenta al pie de la muralla del Kremlin, en el río” . Contaba el maestro a su amigo Iván el desamparado…”

“Su novela ha sido leída y dicen que por desgracia no ha sido terminada” Le dijo Voland al maestro.

El héroe Pilatos llevaba dos mil años sentado en la plazoleta. “Es verdad que la cobardía es el peor vicio” . Cuando duerme ve un camino de luna para llegar a Ga-Nozri , pues no acabó de hablar con él.

“Ahora, Voland invitó al maestro, puede terminar su novela con una frase” y el maestro puso las manos en forma de altavoz: “¡Libre!, ¡libre! ¡Te está esperando!”

Y cuentan que el hombre de manto blanco forrado de rojo sangre emprendió el camino de luna. Su vida había durado dos mil años y la inmortalidad le aburría. Pero también alguien dejaba libre al maestro igual que él acababa de liberar a su héroe creado que había desaparecido en el abismo, perdonado en la noche del sábado al domingo.

El vengativo caos purificador convertido en orden enlaza con la cita del Fausto de Goethe:” aún así dime quién eres. Una parte de aquella fuerza que siempre quiere el mal y que siempre practica el bien”



Mijail Bulgakov (1891-1940) Como tantos otros creadores en intelectuales de la Unión Soviética fue hostigado y perseguido por sus críticas al sistema . No puedo llegar a ver publicada en vida su gran obra “El maestro y Margarita”

Club de lectura de El Rompido. 2 de septiembre de 2023




_______________________





EL ABUELO QUE SALTÓ POR LA VENTANA Y SE LARGÓ /Jonas Jonasson.
Salamandra


Justo cuando en la residencia de ancianos de una ciudad de Suecia se iba celebrar su centenario Allan Karlsson que nunca había dedicado tiempo a pensar las cosas antes de hacerlas se escapó por la ventana de su habitación y se dijo que antes de morir bien podía hacerlo en otro momento y otro lugar.

Su padre era un hombre moderado en la familia e iracundo con la sociedad, le gustaba el aguardiente, se manifestó a favor de los métodos anticonceptivos, se fue a Rusia y allí por algo de una parcelita que la consideraba como propiedad privada recibió de los soviéticos un tiro en la sien. Su madre había participado en la manifestación del 1 de mayo en Fler a favor del sufragio femenino, la jornada laboral de 8 horas y demás causas inalcanzables. Su lema de vida era “las cosas son como son y así seguirán siendo”. Allan trabajó de niño de recados en la tienda de nitrogeycerin AB de ahí su pasión por los petardos.

El carácter de sus padres unido a su afición por el trabajo infantil y los sucesivos eslabones de la casualidad en cierta manera configurarán du destino.

Es una cronología esperpéntica y veraz del siglo XX, descripciones rápidas y fluidas, se entremezcla la sátira con la fábula. Resuenan los ecos de “Los músicos de Bremen”, de “las aventuras del buen soldado Svejk”, de “Simplicissimus” y de otros antihéroes similares como “el barón de Malhausen” ya que Allan es un buen sucesor de ellos. En esta novela rocambolesca se cuenta su vida longeva en dos etapas: Una se desarrolla en el mes de mayo del 2005 y la otra comprende el resto de su larga existencia.

Allan Karlson en un mismo saco mete a clérigos y políticos y le da igual que sean comunistas, fascistas o capitalistas. Por casualidad salvó la vida a Franco. En España hubo un golpe militar de la derecha seguido por una huelga general de la izquierda. Más tarde se celebraron elecciones generales. La izquierda ganó y la derecha se cabreó. ¿O fue al revés? Allan no lo sabía. Mató a disgustos (murió de apoplejía) a Stalin, contribuyó a la fabricación de la primera bomba atómica. Su pasión era la voladura de puentes siempre que no hubiera humanos por medio. En su recorrido mundial y desorientado camino hacia Europa coincidió en la prisión de Teherán con K. Ferguson pastor anglicano su función era encarrilar almas extraviadas. Geográficamente no sabía dónde se hallaba, pero su alma no estaba extraviada y respecto a la fe siempre había pensado que si no se tiene ninguna certeza no vale la pena ir por ahí haciendo cábalas. Y “Dios como siempre dio la callada por respuesta”.

Es una crítica mordaz de todas las ideologías políticas y de sus líderes desde Franco a Mao pasando por todos los presidentes de EEUU, crítica de las prácticas políticas en los mal llamados países democráticos también de la religión, y en “la perfecta democracia sueca”, crítica de la policía, del estamento jurídico y de muchos factores sociales: soledad, alcoholismo, racismo.

Tampoco el mundo oriental se salvaba al señalar que “una organización de los derechos humanos declaró que Bali era la región menos corrupta del país” Y es que Amanda, que había ganado en unas fraudulentas elecciones, e iba poco a poco controlando la isla había sobornado a todos los directores de dicha organización. Pero aún así tenía su mérito. La lucha contra la corrupción era su afán como gobernadora.

Allan el anciano que se escapa de la residencia no tiene nada que perder dentro de su extravagante, disparatada y surrealista experiencia vital, y a lo largo de su vida practica la filosofía de vivir el momento presente, no siente ninguna exigencia moral ni material (hasta es capaz de disfrutar en un campo de concentración soviético). Las necesidades del momento y su exacerbado positivismo son su guía y alcanza el grado de criterio máximo si va bien empapado de agua ardiente. El viaje acrecienta su sabiduría y la capacidad para el conocimiento humano, sabe relacionarse, escuchar, aceptar los diferentes argumentos, es generoso y desinteresado. En su huida se van uniendo compañeros al borde de la marginalidad social y entendimiento como el propio Allan.

Al final la justicia era diferente y dependía siempre del color del cristal con que se mirase. Los reos son inocentes y todos con el comisario se van a descansar a Indonesia “la Tierra de las oportunidades.”

Allan y Amanda fueron muy felices. Y una noche “en que la proximidad mutua fue excepcionalmente intensa se demostró que el profesor Lundborg, jefe del hospital de eugenesia debía de haber sido un poco negligente con el bisturí aquel día de agosto de 1925, porque Allan, para su sorpresa fue capaz de hacer algo que hasta entonces solo había visto en las películas."

La narrativa se desarrolla en un espiral cíclico. Cuando un comisionado indonésico le pidió ayuda para la fabricación de la bomba atómica los petardos de su infancia borbotaron en su sangre. Antes quiso saber como tenía la sesera el presidente indonesio. Le vino a la memoria el momento que había dado la bomba a Stalin: un gran error porque estaba como un cencerro.

El comisionado le respondió que era persona sabia y responsable. “En este caso estaré encantado de ayudarlo.”



Jonas Jonasson nació en 1962 en Växjo. Al sur de Suecia, periodista, productor de la televisión y gran novelista.

Club de lectura del Rompido 10 agosto 2023


___________________



ALGÚN DÍA, CUANDO PUEDA LLEVARTE A VARSOVIA / Lorenzo Silva
Anaya

El lector a través de Laura una adolescente, empática y sabia observa un cuadro de costumbres en Getafe en un barrio de la clase media con sus habitantes, su forma de vida, sus ideas, el instituto. Pero la cotidiana monotonía queda interrumpida con la llegada de unos emigrantes polacos y las reacciones que suscita.

La peor reacción fue la de Mariano: "esto nos pasa por vivir en esta mierda de barrio, se llenará pronto el portal de moros y negros". "Lo que me da más asco es ver cómo uno que no sufre se ríe de otro que sufre y que no tiene la culpa de sufrir..." Así pensaba Laura indignada. Tenía necesidad de conocer algo de la Polonia física; su posición geográfica, luego de la Polonia espiritual; descubrió a Chopin y a la amante de Chopin, la carga de la división Pormoska contra los rusos. Era un pueblo heroico. Tras leer el cuento de "Taras Bulba" de Chejov, dedujo una cierta ambigüedad: que Polonia era la belleza de una chica y el amor que ella despierta en Andrei y la trampa que acaba cruelmente con el pobre Tarás Bulva. ¿Serán dulces o crueles nuestros polacos? Se preguntaba Explorando los aspectos de otra cultura el autor utiliza la música y literatura para apoyar su tesis sobre la superación, los sueños hechos realidad, la inmigración, el amo, la amistad y lo bueno y no bueno.

"Mi secreto es que a mí que no me pasa nada tengo facilidad para conocer a la gente que le pasa cosas extraordinarias que les han ocurrido a los polacos y todavía resuena en mis oídos la promesa musical que me hizo Andrés: "Algún día cuando pueda llevarte a Varsovia..."

Y así comienza una historia heroica que Andrés un joven emigrante va narrando en primera persona a la cada vez más enamorada Laura. ¡Preciosa manera de conquistarla!

"Nunca me has contado cómo es Varsovia..." "Algún día te llevaré..." "Lo primero es tratar de soñar la tierra que quieres pisar, aunque sea imposible pisarla..." le respondió Laura.

Los emigrantes polacos se van. Son emigrantes ilegales. "No te preocupes le dice el buen policía a la compungida Laura, no han hecho nada malo, simplemente son ilegales..." La policía intenta detenerlos pero ya es tarde. "Menos mal que han venido a hacer limpieza, ya era hora" vomitó Mariano. Se van no a la Varsovia soñada sino a una pequeña y desconocida ciudad, la historia es falsa... Laura ha madurado y desarrollado su curiosidad por lo desconocido y mantiene su sueño de ir a Varsovia.

"Adiós hermosa princesa" fue la despedida de Andrés, me la dijo en polaco y solo recuerdo la música..."


Club de lectura de El Rompido, 29 julio 2023.


_______________________



OBABAKOAK  / Bernardo Atxaga
Bolsillo Zeta

Introducción lingüística .- El euskera ha sido en tiempos históricos, y hoy en día una lengua hablada por una comunidad reducida. En el siglo XX se unificaron los dialectos de los distintos valles. El auge del Euskera se debe en gran parte a la implantación de las ikastolas donde se utiliza como lengua vehicular el Euskera desde la educación infantil, por eso ha aumentado tanto el número de hablantes.

En la narración no hay ninguna palabra de contenido político, toda ella es política porque cuando un autor decide escribir en un idioma marginado, automáticamente se convierte en un acto político.

El libro contiene veinticuatro relatos en tres partes entre las que hay historias dentro de la historia. También se entreveran algunos de los personajes. La acción se desarrolla en diferentes escenarios: Castilla, Hamburgo, Perú, Himalaya, Irak, Obaba.

Son palabras que fluyen como recuerdos que van desvelando una historia. Cuentos en los que el autor consigue implicar al lector. Son un goce para los sentidos “se oyen los diversos clamores de las cuatro estaciones, se contempla la naturaleza en su esplendor o decadencia, se huelen sus aromas, se palpan los contornos y sobre todo es un goce para el espíritu por la profundidad de sus percepciones y reflexiones. Quedan difuminadas las fronteras entre el mito y la realidad, el sueño atemporal y la vigilia. Un mundo mágico y real que pone de manifiesto la soledad; una situación en que el “tic tac” de un reloj se convierte en compañía, “el cabo de la desolación”, el amor, el desarraigo cultural. La prosa es tan bella como austera, y también irónica, y los personajes diversos y diferentes están perfectamente perfilados. El hilo conductor es Obaba un pueblo imaginario del país vasco. Otro Macondo de ficción. Comunidades que hunden sus raíces en un pasado remoto.

El primer cuento significa el desarraigo y la inadaptación al medio de Esteban Werfell ingeniero y director de una mina en Obaba. Le aterraba la educación de su hijo en Obaba. “Sus mentes son burdas, hijo”. “No me preocupa que tengas pájaros, lo que me preocupa es que siempre sean los mismos” Era verdad. ¿Por qué pensaba siempre en lo que no deseaba pensar?

Desde adolescente esta forma de pensar lo llevaba de un mal recuerdo a otro mal recuerdo que ya en su época de estudiante de geografía él llamaba “Cabo desolación”.

Su padre quería apartarle del Canónigo de Loyola, opresor peligroso y de la vulgaridad de sus compañeros. Lo consiguió a través del juego engañoso de la fantasía . “EL juego duró hasta que te vi a salvo, hasta que te marchaste a la Universidad”.

Post tenebras, spero lucem

La joven maestra llega desde la costa a una escuela de Obaba, su casa es gris y blanca. Los días en Obaba se le hacían eternos: enumeraba sus pasos para recalcar la monotonía de su vida. “Soy una melanargia russiae; un alfiler me tiene prendida en un corcho, y me voy desangrando poco a poco…”. Eran días oscuros de invierno pero además de la oscuridad exterior había otra oscuridad interna que se alojaba en su confuso corazón porque su mejor amigo no la escribía. El lector no sabe si en efecto, se acostó con su alumno pero el caso es que su corazón confuso se convirtió en un corazón asustado. Temía a la maledicencia del pueblo.


Nueve palabras en honor del pueblo de Villamediana.

Una auténtica joya en torno a la España vaciada. El protagonista es el propio autor del libro. En una descripción de urgencia se escogería la palabra “sol” “trigal” “vacío” “cuervo “ y “oveja”. “La mayoría de las casas estaban vacías y con frecuencia los cuervos y las ovejas eran los únicos seres animados que daban cierta vida a aquel paisaje”

Eran variopintos los personajes que cobijaba el pueblo “los pastores”, excluidos de la sociedad del pueblo, eran muchos y bulliciosos; luces encendidas en la casa y música, dos maridos tenía la pastora,”la zorra” o “la puta”; niños, hombres y mujeres salían y entraban; los niños no iban a la escuela. Había dos bares el de los ricos y el de los pobres. Él acudía al de los pobres aunque el tema central de la caza no le atraía. ”Porque si uno tiene en casa una cucaracha, y va un día y la bautiza con el nombre de José María, y luego anda todo el tiempo que si José María por aquí, que si José María por allá, resulta que muy pronto el bicho se convierte en una especie de persona pequeña y negra, tímida o enojadiza… y a nadie se le ocurrirá echarle veneno…”

Y el enano Enrique de Tassis de rancio abolengo; misántropo, poeta y filósofo. Plantea temas teológicos: “Mis iguales decían que tanto el pasado como el presente y el futuro no era sino una secreción de la mente de Dios. Pero ¿qué pasaba? Pues que surgían monstruos como yo”. ¿No es acaso infinitamente bueno Dios...? declaraba con gesto irónico y burlón

Estaba convencido que el movimiento es vida y la quietud muerte. Pero la vida no se ve y el movimiento sí. La melancolía le arrastraba a una próxima quietud.

“¿Y sabe usted cuándo fue empleada por primera vez la palabra “desolación”? En 1612.

Y ya “no le volví a ver” declaró el escritor y narrador del cuento.


En la carta del canónigo Lizardi se plantea diversos temas: la exclusión y la soledad como tema social. La metempsicosis o transmigración de las almas entreverado por las supersticiones y cuentos de transmisión oral. Y un tema paradójico moral, ¿es bueno matar por amor?

Javier niño de 11 años desapareció por los bosques de Obaba. Era de padres desconocidos “hijo de las zarzas”, así lo calificaron, era huraño, se sentía excluido de sus iguales por una mancha violácea que le ocupaba la mitad de la cara. Un mes después de su desaparición un jabalí blanco apareció en la plaza de Obaba. Se detuvo y allí miraba a un grupo de niños que jugaba con restos de nieve. Los vecinos lo consideraron un trofeo, lo persiguieron y dispararon. En vano. Matías el anciano que más quería a Javier se enfrentó a ellos. ¿No tenía una mancha violácea alrededor del hocico como la de Javier? Pero los vecinos estaban soliviantados porque había destrozado la puerta de una casa. “Dejad en paz al jabalí” “Javier os reconocerá” También antes habían empleado la misma crueldad contra él. “Será mejor, les aconsejaba el anciano Matías que llevéis la cara cubierta” El jabalí era el único dueño del terreno donde crecían las matas de rododendros, las rosas y los lirios en primavera.

Sí, Matías era el verdadero padre de Javier; no aquel que lo abandonara al nacer. Se sumergió en un soliloquio: “cuando el jabalí cae en un cepo, se libera de él cortando la parte presa con los dientes…” ¿Puedo matarle? Preguntó al canónigo Lizardi. Sí puedes hacerlo. Matar a un Jabalí no es pecado. Y Javier muere a manos de quien lo amaba.

Jóvenes y verdes.-

“Pero al final, tras colocarnos en unas escaleras de piedra, todos los niños y niñas del pueblo que en aquella época teníamos alrededor de nueve años quedamos retratados; unidos para siempre los que como viajeros con distintos destinos, entraríamos poco después en la corriente de la vida y nos separaríamos para siempre…”

“El mundo se desplegaba ante nosotros como la cola de un pavo real”. Y mirábamos la foto, y le preguntábamos el sentido de nuestra existencia. Conforme pasaba el tiempo nos sentíamos alejados, mayores, alegres o apenados y diferentes. Según el viejo dicho “vivir es mudar”.

Unos años después un compañero la amplió cinco o seis veces mayor. “En ella descubrí un detalle que me obligó a seguir el rastro de unos hechos sorprendentes”.

Descubrió que Ismael el travieso de la clase tenía en la mano una cría de lagarto y pretendía introducírsela a Albino por la oreja. El lagarto siempre había sido un nido de superstición en Obaba. Introduciéndose en el oído tras romperle el tímpano devoraba el cerebro y alelaba al sujeto. Tal era el caso de Albino que de ser un buen alumno había pasado a ser uno de los tontos del pueblo. “No te acuestes en la hierba húmeda que te atrapará un lagarto” o “los cazadores te confundirán con una liebre le decía la madre al niño para asustar, en realidad era un pretexto para evitar un enfriamiento. Lo cierto es que en este caso nunca se sabrá lo que pasó con el lagarto. Pero la clave está en la mirada del autor, si es bueno tomará como material su propia experiencia y captará en ella algo que sea esencial, si es malo nunca traspasará la frontera de lo anecdótico.

Resulta muy interesante la defensa del plagio frente a la creación. Se han de plagiar textos de autores conocidos, que se descubra que es tal plagio y alcanzar cierto prestigio. ¿Por qué razón? Porque todo lo bueno ya ha sido escrito.

Muy lejos de la tradición oral se sitúan: Margarete y Heinrich gemelos y Una grieta en la nieve.

Estremecedor es el cuento de Margarete y Heinrich gemelos. Un terrible dolor siente Heinrich al anunciarle la muerte de su hermana en las vías del tren. Se viste con el traje de la hermana. “de ahora en adelante seremos la misma persona. ¿Pretende resucitarla? A partir de aquel día sería mujer. ¿Se trata de una inclinación natural al cambio de género? Le persigue el silbido del tren, no duerme de noche y es la estación lo único que le atrae, al final se suicida como se había suicidado su hermana.

Trágico y vengativo el cuento de Una grieta en la nieve helada. Mathias Reimz salva al amante de su mujer pero al punto lo arroja al abismo: ”tampoco había querido perdonarle el sufrimiento de la ilusión”

Para Bernardo Atxaga La existencia del ser humano es una metáfora del “Juego de la Oca”.

“La vida es un viaje lleno de dificultades donde a partes iguales intervienen el azar y nuestra voluntad. Un viaje en el que a pesar de las dificultades es posible avanzar y llegar hasta el estanque final donde nos espera la Gran Oca Madre”

Bernado Atxaga poeta, narrador y autor de novelas ha recibido el Premio de la Crítica y el nacional de Narrativa. Nació en Asteasu, Guipúzcoa en 1951.

Club de lectura de El Rompido, 15 julio 2023



___________________




EXPIACIÓN / Ian McEwan
Anagrama

Nos ha parecido una novela excelente, con una forma de narrar muy elaborada, incluso barroca, dando detalles de todo tipo, tanto de los personajes, como de los paisajes, situaciones, etc. Nos habla de la adolescencia y de su montaña rusa de emociones sin control ni filtro, pero también nos habla de la familia, el deseo, la época histórica en la que viven los personajes, la guerra y muchas cosas más. Además de todo eso nos habla sobre el poder de la imaginación y la fantasía, pero sobre todo del poder destructor de la mentira y cómo finalmente, ante el insoportable sentimiento de culpa, la protagonista, Briony, consigue con su narración y el poder de la ficción enmendar lo que destruyó por egoísmo y afán de protagonismo, muy propios de la adolescencia e inmadurez. Es la historia de un error que lleva a un malentendido y a la tergiversación de la verdad por los prejuicios que causarán un daño y un dolor irreparable.

Es muy interesante la forma de dividir la novela en tres partes pero que casi exclusivamente corresponden a tres días de los diferentes años en los que ocurre esta historia. En la primera nos cuenta lo que pasa en un día en la casa de campo de la familia Tallis, en el que se desencadenarán una serie de acontecimientos que marcarán la vida de casi todos los personajes de la novela. Las descripciones de los personajes y de las situaciones son magistrales y nos hacen meternos en la historia desde los diferentes puntos de vista de cada personaje.

La segunda parte, nos describe un día durante la segunda guerra mundial en la que los soldados se baten en retirada, ofreciéndonos un cuadro fidedigno de los horrores de las guerras.

La tercera parte, narra la vida que lleva la protagonista, Briony, como enfermera, donde volvemos a ver los horrores de la guerra y el reencuentro con su hermana, que parece cerrar el círculo de la historia de amor que se inició en el primero, pero que es un engaño del autor hacia los lectores como se pone de manifiesto en el epílogo. Finalmente, se les concede a los amantes la posibilidad de vivir su amor aunque sea en la ficción construida por quién los destruyó.

Club de lectura de El Rompido.- 3 de julio de 2023



___________________





LOS AIRES DIFÍCILES / Almudena Grandes
Tusquets


La novela es un semillero de pasiones a los que están sometidos los protagonistas unas veces víctimas, otras verdugos. Tratan de solventarlos como los aires difíciles del litoral gaditano; el poniente y el levante que “todo se lo lleva” Así desafiaban ala suerte y trataban de resguardarse cuando soplaban adversos.

Almudena Grandes, la autora, conoce el arte y el oficio de escribir. Perfila el alma y cuerpo de los diferentes personajes con sus sombras y luces. En su narración demasiado larga y reiterativa hay continuos saltos temporales, saltos que mantienen la continua sorpresa e interés del lector a través de una deliciosa prosa realista de profundas reflexiones y de acertadas metáforas. Es una novela costumbrista, social, histórica, política que abarca desde la posguerra hasta la actualidad. Desde una adopción fraudulenta de Sara la protagonista y la vida agónica de Juan Olmedo hasta el encuentro catártico de ambos en la costa de Cádiz en su huida de Madrid el meollo de sus avatares.

Desde la singular infancia de su vida prestada bajo la tutela de su madrina en el elegante barrio de Salamanca, territorio de los vencedores, Sara a los dieciséis años emprende su descenso a los infiernos a la callejuela “Concepción Jerónima” en el Madrid histórico y galdosiano a la espalda de la puerta del Sol. Barrio abigarrado, denso como un nido de insectos. Allí vivían sus padres biológicos Sebastiana y Arcadio y sus hermanos. Era el barrio de los vencidos, de la pobreza. Sara fundía todos los tonos en un sofocante fondo sepia como el polvo que se posaba en los rincones y en las ropas de esos mutilados que pedían limosna en las aceras.

Le fue muy difícil su nueva adaptación y a los veintidós años tuvo una grata aventura con Manuel a quien nunca olvidó, un trabajador de la ITT amigo de su hermano Pablo. Había tenido la oportunidad de deslizarse en una de sus vidas posibles, “la vida que le habría pertenecido si no hubiera sido como siempre una niña aparte…si hubiera podido vivir desde el principio la vida que le correspondía…”

Las mujeres aguantaban un mundo desolador. Eligiendo entre el cansancio y la desilusión. “Voy hacer lo que me salga de los cojones, si no te gusta ahí está la puerta …” le chilló a su mujer su hermano Pablo, el manso. Era una historia sórdida, fea y apestosa. Necesitaba buscar la razón de esas vidas, conocer a fondo la existencia de su familia aunque solo fuera a través de las fotografías amarillas que le mostraba su padre de soldado y militante de la UGT.

Doña Sara, su madrina caritativa había inoculado en el espíritu de su ahijada el único virus que un día le consentiría hacerse fuerte contra ella, despreciar su cariño, el amor parcial y condicionado que no le podía bastar a quien lo había tenido todo porque el orgullo no había podido quitárselo.

Y volvió unos años más tarde a casa de doña Sara a administrarle su patrimonio con los conocimientos adquiridos de economía y con los consejos de Vicente cuando sólo era el aparejador del Sindicato y su jefe en una inmobiliaria. “Tú ¿quién eres? Compañera” le preguntó con talante jocoso al conocerla”; “Soy tu opuesto, tu igual y tu contrario como un reflejo tuyo en un espejo” . Más tarde, fue un político catapultado por los nuevos aires de la transición. Y gracias a su información privilegiada en la venta de una casa le labró a Sara un próspero porvenir

Vicente González de Sandoval le devolvió brillo e intensidad a su vida cuando estaba al borde de los treinta, fue el hombre de su vida. Pero fue un hombre débil, no tuvo valor para divorciarse. Era un noviazgo, un adulterio. Sara no deseaba esa doble vida. Y su renuncia le destrozó el alma.

Juan Olmedo huye de Madrid de una tragedia familiar y de un amor secreto torturante a punto de arruinar su vida.

En su guardia de traumatología recibió el aviso de un accidente de tráfico. La mujer de su hermano, su mujer, la efímera amante de un desconocido había muerto. “Puta, Puta vociferó su hermano Damián. Accidente que truncó el deseo irrefrenable, supremo, desesperado, de poseer a su cuñada por completo y para siempre. “Charo desembarcó en su vida como la reina de un castillo de fuegos artificiales. Un fulgor sólido, circular”.

La muerte de Charo dejó a Tamara huérfana y a un marido enrabiado, humillado y con una relación cainita, envidiosa y venenosa con su hermano. Era un magnate marginal en el barrio de “Estrecho” barrio próspero de clase media “aunque sus habitantes no lo supieran”

Diez meses más tarde murió Damián al caerse por la escalera de la casa ebrio y con alta dosis de cocaína. El cráneo crujió en el último escalón. Pero Nicanor su amigo policía perseguirá a Juan como posible criminal.

Juan Olmedo se estableció en una urbanización del litoral gaditano con su sobrina Tamara y su hermano discapacitado mental del que se sentía responsable a la muerte de sus padres. Y es Maribel la asistenta perspicaz y generosa la que les servirá de lazo de unión. Y forman una extraña y amplia familia. Tamara y Andrés hijo de Maribel , serán muy amigos . Hijos difíciles se entienden en la dificultad.

Cuando el levante se fue a cambio un mundo limpio. “Es lo que tiene el levante que no hay quien lo soporte, pero tampoco puede uno vivir sin él…”

Almudena Grandes. Nace en Madrid mayo 1960 y muere en noviembre 2021. La mayor parte de su obra trata de ahondar en la historia reciente de España para recuperar las huellas de un pasado oculto durante la dictadura de Francisco Franco.

Club de lectura de El Rompido.- 17  de junio de 2023



________________







EL MUSEO DE LOS NÚMEROS / Dimitris Calokiris. 
Contemporáneos Berenice

Es un libro apasionante compuesto por veintiocho narraciones breves con algunas ilustraciones o grabados diseñados por el mismo autor entre el montaje de fotos antiguas y personajes de anuncios publicitarios de principios de siglo. Sin orden ni concierto. Siempre subyace un fino sentido del humor.

No se pueden clasificar dentro de ningún género, es un caos primigenio, disparate poético, onírico; “las imágenes del Sueño son como las del instrumento llamado caleidoscopio: con una ligera agitación los mismos materiales se reciclan pero el resultado visible es siempre diferente”. Es también una antología de lo inexistente, una pesadilla, un profundo y a la vez risueño escepticismo. Hace un barrido de los diversos ámbitos del mundo, de la lengua, de la historia y literatura sin olvidar nunca el estrecho, sentimental y biológico cordón umbilical que le une a su país. En “Por una Helena” hay un discurso universal y atemporal:

“ Displicente, cabezota, aireada, las más de las veces desagradecida, en sus relaciones celebra sin cesar los aniversarios pasados, generosa a veces e imprevisible…bastante elocuente, sin embargo quejumbrosa empedernida y crédula, tan maleable, fácil presa de demagogos…valiente y oportunista, burlona y coqueta, se alimenta de noticias y evasivas, de cuando en cuando se lanza impetuosa hacia el futuro…y a pesar de todo atractiva, con un gran círculo de amantes todavía. Como una explosión de paciencia. Como un castigo de la Historia…estoy hablando de Grecia…” Helena una mujer muy bella, elegida de Afrodita, fue la causa de tantas y tantas muertes y de la destrucción de Troya. Y a partir del mito explica; ”cuenta con todos los ingredientes de un guion histórico, con el fondo de caos político y la depresión económica de la época, y un amor pasional en primer plano…” Y desemboca en la historia contemporánea.

“El hotel Polixena” (la que acoge a los huéspedes de afuera) sigue los pasos kafkianos de la pesadilla y la ambigüedad. Todos los habitantes del pueblo eran semejantes. “Soñé que no existía ese pueblo…” El hostelero al despedirle le advirtió: ”nosotros somos catafrigios y creemos que el espíritu no se derramó solo sobre los espíritus , sino también sobre algunas personas, ¿Quiénes? Lo ignoramos.

Escultor de la metáfora va creando un mundo en el que el sueño se confunde con la existencia, teología, religión, historia y desesperanza. En medio de una cosmogonía de lejanas sacudidas, seísmos y explosiones sentimentales nace la criatura y tiene que integrarse en “una oscuridad abierta”; “el lugar que alberga el infinito tiene muchos nombres pero ningún sentido, es temido por todos” ¿Por qué? Lo sabremos. Afirma en “Los invasores”.

Maravillosas y plásticas metáforas y final esperpéntico en “el crisantemo del sueño” Le nació la hija que molieron a palos porque al suboficial le desesperaba que tuviera de nacimiento una lapa viva pegada en el mirto de su prado, en su pubescente corimbo. Más tarde se le rendiría culto como santa local.

Raíces teológicas y metafísicas en “Tetranychus Urticae” . Nació el niño-dios, su madre Mariam (Mariam significa señora) , “una Perséfone que parece que recibió directamente el esperma de la Ausencia de Dios que se limitó a enviarle un ángel para avisarla…” Tenía muchos nombres. “La llamaron la Musa del silencio y de la amargura pero nunca respondió a su nombre terrenal: Desesperanza…”

Me propongo la creación de un sueño real tangible, pensó al escribir “Violetas, leones en aguas amarillas” comienza con un homenaje a Borges al hablar de un tal León “dotado de una memoria fabulosa” como Funes el memorioso personaje borgiano y continúa hablando de Paulina Bonaparte, de Napoleón y de la isla de Elba. Es alucinante la sensación de empezar un cuento y no saber a dónde va a llevar al lector.

La descripción del “Barbas Prepensis” es surrealista: “Un pez extraño de sabor desconocido , solo florece en las aguas del lago Prespa, alimentado de las raíces de la floresta, de los castaños…y que crece con el vuelo de la garza, la sombra de la polla de agua y las boñigas de la autóctona vaca enana…”

“Milica o ensoñación de un quince de agosto.” Amoroso, sarcástico e histórico. Pasa de las campanas del monasterio serbio a las que escuchó en Chipre en 1974 en el aniversario de la invasión turca.

“Ya viene” también hay saltos históricos, ensoñaciones burlescas y escepticismo en esta narración. Se inicia con la quema de Esmirna por los turcos, le sigue el régimen de los coroneles en 1970. Nuestra madre constantemente preguntaba por las noticias de su marido. Y con una brocha gorda yo escribía “ya viene, ya viene…” A partir de la década de los sesenta se escuchaba la trompeta del esperado Mesías que traerá la nueva política, la nueva justicia, digamos que la primavera misma…”

Y su último cuento. “VITA BREVIS. Ontología, OFF”. Es su último divertimento nihilista y frívolo.

Calokiris es una destacada figura de la literatura griega actual. Su obra se enmarca a la vez dentro de la tradición literaria griega e internacional y muestra cohesión, originalidady singularidad lingüística y expresiva. Aris Berlís crítico literario

Club de lectura de El Rompido. 6 junio de 2023



__________________







EL BANQUERO ANARQUISTA Y OTROS CUENTOS DE RACIOCINIO / Fernando Pessoa
Literatura Alianza Editorial


“¿Es cierto que usted en otro tiempo fue anarquista?” “Lo fui y lo soy, sin amo ni soberano”. Se auto proclama anarquista auténtico, no como los anarquistas de sindicato y bomba, teóricos, místicos, acobardados;“yo soy anarquista teórico y práctico, científico, yo lucho y libero…” A través de un largo diálogo monólogo trata de justificar el hecho de que un ferviente proletario anarquista se convierta en un acaudalado banquero, porque gradualmente se ha valido del sistema para conseguir la libertad: “en cuanto más dinero consiguiese más libre sería de su influencia, logré someterlo enriqueciéndome…” personaje contradictorio y camaleónico que siempre acaba arrimando el ascua a su sardina.

Este libro fue publicado en 1922 en un periodo de entreguerras en el que el anarquismo era un conjunto de peso en la sociedad obrera. El anarquista es el que se subleva contra la injusticia de un nacimiento desigual, hay que rebelarse contra convenciones sociales que hace posible esta desigualdad. En palabras del autor este libro mordaz es una sátira dialéctica en la que se trasluce un claro antagonismo entre la burguesía, una sociedad falaz, tiránica pero en la que estamos acostumbrados a vivir, ya que es la que nuestro instinto considera más familiar, y la teoría libertaria y es el hilo conductor para establecer una profunda reflexión sobre la libertad, la iniciativa individual frente al colectivismo social o la igualdad natural y prefabricada. Este texto sirve a Pessoa de divertimento: no cree en los grandes remedios en tiempos de crisis y a veces sumerge al lector en absurdas y escandalosas contradicciones en importantes conceptos “Altruismo” para el banquero es un desprecio pues toma a los demás por incapaces, y privarles de la libertad es un despotismo y no puede permitirse en una futurible sociedad libre. “Si un hombre nació para esclavo, la libertad siendo contraria a su índole será para él una tiranía “ “Tiranía por tiranía que quede la que está”

A causa de la ambigüedad que respira el texto algunos lectores piensan que Pessoa al mostrar lo inviable y absurdo de los grandes remedios: socialismo, comunismo, anarquismo, propone el régimen burgués como el menos pernicioso. Y añaden, “hoy también se nos trata de convencer que las grandes ideologías han muerto y que es más cómodo dejarse llevar por las corrientes del pensamiento único; neoconservador y liberal. La economía se jacta de haberse apropiado y subordinado todas las ideologías, y ha consagrado el dinero como garante máximo de nuestra libertad, de acuerdo con nuestro banquero anarquista”

Yo disiento de la rotundidad de este juicio. A. Pessoa fue un hombre universal y progresista. En un poema un poco antes de su muerte canta:

“Tengo el deber de encerrarme en la casa de mi espíritu,

Y trabajar cuanto más pueda para el progreso de la civilización

Y el ensanchamiento de la conciencia de la humanidad”

En sus cuentos el autor expone su gusto por las novelas policiacas y por Edgar Poe. Hay que analizar, investigar, aplicar el razonamiento deductivo y la lógica.

Pessoa (1888 Lisboa, 30 noviembre 1935 Lisboa).Poeta, escritor, crítico literario, dramaturgo. Una de las figuras literarias más importantes del siglo XX.

Club de lectura de El Rompido. 28 mayo de 2023. Día de elecciones


__________________







LA JORNADA DE UN INTERVENTOR ELECTORAL / Italo Calvino 
Lectulandia


Italia. Turín 1953. Elecciones generales.

Amerigo Ormea, comunista, ha sido seleccionado por su partido como interventor electoral en un hospicio. El partido de la mayoría moviliza en favor suyo a inválidos, idiotas y moribundos convirtiendo la miseria de la naturaleza en una operación política. Amerigo reflexiona: ¿es justo utilizar con fines electorales a unos seres disminuidos? La primera respuesta es NO.

El protagonista inicia su periplo más bien como un reportaje electoral entreverando reflexiones que abarcan la política, filosofía, religión. Es la cosmovisión del propio autor, realista, fantasioso fabulador, surrealista. Así serán sus descripciones tan plásticas como teatrales en una prosa plagada de metáforas y salpimentadas con un fino sentido del humor: lo esperpéntico se mezcla con lo trágico y las lágrimas con una contenida carcajada.

Su mesa electoral estaba ubicada en el “Cottolengo” la institución se extendía entre barrios populosos y pobres incluía asilos, hospitales, escuelas y conventos. Era la imagen de la desdicha y de la providencia benéfica.

Amerigo estaba dispuesto a reconocer el verdadero sentido de la democracia, “pensaba en la paradoja de hallarse allí juntos los creyentes en el orden divino, y los camaradas suyos conscientes del engaño burgués de todo el tinglado…”

Los primeros votantes eran unos viejecitos, alguna monja, algún cura. La llegada de una mujer bajita sentada en un escabel, cubierta por la falda y nada más, avanzando al empujar un hombro y una cadera, luego al empujar el otro hombro y la otra cadera y tendiendo la tarjeta de aviso, impresionó a los espectadores. Al poco todos se habían acostumbrado a la procesión de camillas con enfermos y al rengueo de las muletas de cojos y paralíticos. “Era una Italia oculta la que desfilaba, el reverso de la que vive lujosamente al sol que produce y consume; era el secreto de los pueblos, la sangre envilecida, sus uniones incestuosas en los establos…el fin de las razas cuando en el plasma se suman todos los males olvidados de desconocidos predecesores; la sífilis, la embriaguez… ” El azar que gobierna a la estirpe humana que se dice humana porque se desarrolla al azar…”

Amarigo cansado de la política, de la ignorancia y del desinterés de los votantes que llegan acarreados por las autoridades del Cottolengo, sentía una necesidad imperiosa de belleza que se concentraba en el pensamiento de su novia Lía, en su piel, color “ en un punto de su cuerpo donde la espalda forma un arco, claro y tenso al ser recorrido por la mano…” Lía la prelógica con fe ciega en los horóscopos, incapaz de razonar una discusión.

Sumergido en el mundo de la belleza evitaba las continuas peleas de la mesa en defensa o no de la legalidad. Cuando su compañera socialista enervada le pidió ayuda le respondió que no valía la pena por ahora impugnar nada. ¿Era una renuncia a sus principios, cansancio escepticismo, tolerancia, revolucionario intransigente o liberal olímpico? Ni el mismo lo sabía. ¿Qué había venido a hacer al Cottolengo?

Luego apareció la procesión de las monjas para el voto. Había que comprobar las fotos matón. Posaban ante el fotógrafo con una cara que no les pertenecía. Parecían registrar una especie de dicha, de paz interior. Amerigo lo conectaba con el budismo y el Tibet. También los idiotas se mostraban felices. Habían alcanzado la felicidad por azar de la naturaleza. Los que quedaban a medio camino: los disminuidos físicos, los neuróticos, “aquellos para quienes la vida era estupor y dificultad”, en la foto eran un desastre.

Hay muchos abusos que un interventor puede impugnar. Un pobrecillo con el cuello torcido con un certificado de ceguera acompañado de un cura. -Presidente ve, puede ir a votar solo. “¡Están aquí porque la Piccola Casa della Divina Providenza los ha mantenido desde pequeños!, ¿quieren impedir la gratitud a quien les ha hecho el bien?” espetó el cura. No era un hecho de beneficencia sino político el controlar que cada cual sea libre de votar, argumentó Amerigo. ¡Gratitud a Dios nuestro Señor y basta!

“Cualquier esfuerzo humano para modificar lo que nos es dado (no aceptar la suerte) eran absurdos. ¿Progreso, libertad y justicia eran sólo ideas de los sanos? Pensaba Amerigo.

Cuando la Madre pretendió votar por un paralítico de cara violácea como un muerto, saltó Amerigo: basta de comedia, no puede expresar su voluntad, no puede votar. Un poco más de respeto. ¿A las instituciones o hacia la carne que sufre? No lo especificó.

Al final de la sala había una cama y sentados a uno y otro lado estaba el hijo, un deficiente y su padre campesino le cascaba almendras era su visita del domingo, lo miraba masticar. La Madre vigilaba e imponía un orden, todos la reconocían y la querían. Amerigo seguía mirando al padre y al hijo y se le ocurrió comparar la mirada de la Madre con la del campesino que había venido a pasar el domingo para mirar a los ojos del hijo idiota, para hacerse reconocer, para no perderlo.

“Usted es una santa, dijo la interventora. Si no hubiera almas como la suya, estos infelices…” la Madre respondía contenta a los halagos llena de modestia y amor al prójimo.

Amerigo pensaba en las funciones sociales y no en la santidad. Pero el pensamiento que le roía en la sala era la presencia del campesino y de su hijo.”La monja había elegido la sala en un acto de libertad. En cambio el campesino no había elegido nada, el vínculo que lo mantenía atado a la sala no lo había querido pero los domingos hacía el viaje para ver masticar a su hijo. Amerigo pensó: “sí, este modo de ser es el amor. Y luego: lo humano llega a donde llega el amor; no tiene otros límites que los que nosotros le imponemos…” Y ante tanto dolor e incomunicación humana, recordaba a Lía, la tristeza de los ojos grises, todo lo que en ella exigía protección. Acaso había llegado a comprender su relación con ella.

“No es justo utilizar con fines electorales a unos seres disminuidos. “Sin embargo se abre otro interrogante: ¿hasta qué punto se es hombre, a partir de qué punto se deja de serlo?

Esta historia supera los límites de la crónica para convertirse en una angustiosa y apasionante meditación sobre la condición humana “


Italo Calvino nació en la Habana (Cuba) 1923. Dos años después la familia regresó a Italia. Al finalizar la II Guerra mundial durante la que luchó contra los nazis en un grupo de partisanos se licenció en literatura. Neorrealista, escritor de alegorías; el Vizconde demediado, el Barón rampante, el Caballero inexistente. Queda patente su original mezcla de fantasía, curiosidad científica y especulación metafísica. Murió en la Toscana Italia en 1985.

Club de lectura de Ell Rompido. 21 de mayo de 2023.





___________________









FUGA SIN FIN / Joseph Roth


Es una buena crónica del desmoronamiento de una Europa diversa y decadente, después de la primera guerra mundial, donde se extingue una burguesía tradicional y muy acomodada que emula a la aristocracia y la nueva Europa que aparece pero que aún no ha llegado ni está cohesionada.

La novela nos cuenta la historia de Franz Tunda, que es un hombre corriente pero que tiene una vida muy movida, viajera y azarosa, y nunca mejor dicho, porque él se deja llevar por el destino y lo que le va deparando el día a día, sin un propósito aparente.

Conoce la primera guerra mundial, la Revolución Rusa, la guerra entre blancos y rojos, el establecimiento del régimen de la URSS, la sociedad burguesa austríaca, berlinesa y parisina, pasando por diversos paisajes (Siberia, el mar Caspio, el Cáucaso), países (Rusia, Austria, Alemania, Francia, Ucrania) y diversas ciudades. A través de este periplo nos va contando esos tiempos convulsos y la búsqueda de su patria, su antiguo amor y su personalidad y vida perdida. Es un personaje muy curioso porque tiene una vida muy intensa y llena de cambios, pero no se siente satisfecho y emprende esa fuga sin fin que posiblemente sea circular como parece desprender el final de la novela.

Esta personalidad desconcertante del protagonista nos asombra porque no sabemos qué quiere realmente, ni cuáles son sus aspiraciones, sólo que de pronto decide volver a su ciudad para buscar a su antigua novia. El personaje es como una hoja en blanco que se va rellenando sobre la marcha, con el devenir de los acontecimientos. No sabemos si se mueve por impulsos, si lo activa el aburrimiento, parece que no siente ni padece, solo vive el momento, pero siempre de manera distanciada y fría, no lo vemos emocionarse realmente por nada. Va creando su vida sobre la marcha, sin planificar, sin objetivos concretos, inconscientemente, mediante una fuga sin fin hacia adelante.

Así, Tunda se deja arrastrar por los convulsos acontecimientos que le toca vivir y las personas que le rodean, pareciendo que su destino lo marca siempre el azar.

Para mí es un libro irregular (narraciones y descripciones muy buenas y otras pobres y aburridas), me gustó mucho más y me pareció mucho mejor escrito “Job”. Aunque reconozco que cuenta una historia interesante y para la reflexión.


Club de lectura de El Rompido, 11 de mayo de 2023.


__________________________________________





EL DESIERTO DEL AMOR / Francois Mauriac 
Backlist. Barcelona 2009



El desierto del amor es una metáfora del desamor, del amor culpable, la incomunicación y la soledad. La acción transcurre en Burdeos una capital de provincia del sur de Francia, en una familia católica, burguesa maldiciente, vulgar; “el espíritu de la familia les inspiraba al padre y al hijo una repugnancia profunda por cuanto amenazaba el equilibrio de sus caracteres”. El doctor de 52 años y Raymond su hijo de 17 años y Madame Cross son los protagonistas de la novela. Su trama es sencilla pero encierra un drama muy complejo y trágico. Hay una profunda penetración psicológica de sus protagonistas. Padre e hijo se enamoran de una misma mujer. El enamoramiento del padre era amoroso, el del hijo violento. La narración discurre en una prosa prolífera en metáfora, símiles y comparaciones. El alma de los personajes se refleja en una naturaleza tormentosa de truenos y relámpagos en medio de las landas, en un otoño dorado, en un verano cálido de sol resplandeciente. El mal y el bien juegan un papel importante. Hay objetos que ya aportan un símbolo especial: “el tranvía, fuego de bengala movedizo, iluminaba durante un segundo los tejos y los arbustos…” era el vehículo donde se descubrieron con la mirada madame Cross y Raymond. Aquella tarde la contempló por primera vez en esa luz de inteligencia “ que cuando existe nos ayuda a concebir que Idea, Inteligencia y Razón sean palabra femeninas…” Poseía por primera vez el poder de captar la mirada de una mujer, quizás algo más. Y se sintió hombre.

El doctor Courrages que había atendido a María Cross “ la entretenida del señor Larousselle” viuda y enferma de melancolía tras la muerte de su único hijo, sentía un apasionado amor por ella. Su actuación había sido más de confesor que de amante. Al tratar de hacer más corpóreo ese amor sublime María Cross enigmática, inocente y licenciosa le responde con una cita de un pensamiento de Maeterlink: “las almas se verán sin que tengan que intermediar los cuerpos”. Era una forma culta de quitarse de encima a un individuo que le aburría.

Padre e hijo, antes dos seres incomunicados, se sentían atraídos por la fuerza de un mismo secreto. “Así se buscan y reconocen los iniciados. Como dos mariposas separadas por muchas leguas de distancia, se reúnen sobre la caja donde está encerrada la hembra saturada de olor…Así ellos habían seguido las rutas convergentes de sus deseos y se posaban uno al lado del otro sobre María Cross invisible…”

Pero en los elogios de uno y otro hacia María no se entendieron. Raymond dijo que él la admiraba por su osadía y por toda una vida disoluta que él se imaginaba. No era una cortesana le respondió el padre que defendía la idea del bien, frente a la idea del mal del hijo, era una santa.

María Cross también rechaza a Roland: “necesito estar sola”. Y cuando se fue se ahogaba en tal silencio y soledad que intentó suicidarse.

Durante muchos años Raymond había alimentado la esperanza de volver a encontrar en su camino aquella María Cross de quien deseaba ardientemente vengarse. Muchas veces había seguido por la calle a una mujer creyendo que era aquella a la que buscaba.

Y al cabo de 17 años, casualmente en un club de copas parisino la encontró. Era una María indiferente, se había casado con su antiguo amante y estaba inmersa en la rutina de la vulgaridad y quizás del hastío. No se conmovió ante la presencia de ese colegial de 17 años. Se reía, era un juego absurdo en su época de luto de la muerte de su hijo. Roland renunció a la venganza.

“En el borde de ese vacío atroz que es un día sin María, y al que seguirán tantos otros sin ella, Raymond descubre a la vez esta dependencia y esta soledad: la más estrecha comunión le es impuesta con una mujer que él está seguro de no alcanzar jamás…”

Padre e hijo en su última despedida se sienten en el dolor más parientes que nunca anudados los dos por un estrecho lazo que les une a María Cross, la amante a la que nunca poseyeron.

“Amar es terrible pero no amar vergonzoso”



Francois Mauriac (Burdeos 1885, Paris 1970) En 1952 recibió el premio nobel de la literatura. Participó como soldado en la Gran Guerra. Más tarde en la Resistencia francesa. Simpatizó con el bando republicano en la guerra civil española.


Club de lectura de El Rompido. 7 de mayo de 2023




___________________





NIEVE EN OTOÑO / Irene Némirovsky
Narrativa Salamandra


En medio de un mundo que se derrumba por la Gran Guerra y por la revolución bolchevique y otro que nace, los personajes de una familia rusa aristocrática realizan un viaje exterior e interior en su huida a Odesa y más tarde a París. La narración se desarrolla en una prosa austera, sin truculencias, plástica, ágil y aterciopelada, tan propia de la autora, en la que se perciben colores, olores, nostalgia, melancolía y tristeza de un tiempo pasado y acaso feliz. Como Chejov demuestra un talento especial para introducirnos en el alma de todos ellos. No juzga, se limita a contar la diáspora por la Europa de entre guerras: duques y condes de taxistas en Paris, jóvenes perdidos entre su educación tradicional y aristocrática y la permisiva occidental. Se trata de la estremecedora literatura del destierro, tan profusa como atemperada narrada por Irene Némirovsky y por Joseph Roth ambos de origen judío coetáneos peregrinos del exilio. La estacón última de la ella fue Auschwitz.

El personaje central es Tatiana. Ha sido el aya de tres generaciones de la aristocrática familia Alexándrovich. Forma parte de la hacienda señorial como cualquier otro inmueble; en su esplendor era necesaria y querida, en la decadencia hasta cierto punto un estorbo. Su principal cualidad es la fidelidad, la mansedumbre, (se ha olvidado de su marido y de sus dos hijos muertos), y su religiosidad: pensaba que todo estaba puesto en las manos de Dios.

Se inicia la novela con ”la despedida”; es el inicio trágico de la saga. Los dos hijos de la familia son llamados a filas. Resonaban las trompetas de la Gran guerra. Se festeja con brindis y el suelo se llena de cristales de las copas que recogen los criados. “Dios mío, Dios mío” Exclamó Tatiana Ivanovna, sabia, intuitiva, profetisa. Y se quedó dormida.

Los karin habían huido en 1918. Se quedaron solos el cocinero Antipas y Tatiana para proteger y guardar la casa. Antipas bebía para olvidar. Era el único criado concienciado: ”Los jóvenes no son tan tontos con su revolución…bastante nos han chupado la sangre esos malditos cerdos, esos sucios barín…”

Yuroka, nieto de Alexandr Kirilóvich muerto en 1877, deserta, vuelve y es asesinado por su amigo campesino. El látigo de los “barín” despierta sangre, la memoria de este martirio se transmite de generación en generación.

Tatiana tras caminar durante tres meses sin descanso, con las joyas de la familia en los dobladillos de la falda, llega a Odesa. Los Karim sobreviven a la hambruna. Ya en París Lulú la hija de 18 años considera embriagadora esta nueva vida; “un olor a flores y pimienta colmaba el límpido aire de mayo”. Pero la anciana Tatiana con su mantón negro parecía dormitar. Sus amos mal vivían con las pocas joyas que les quedaban y sus trapicheos de compra-venta, “iban y venían de una pared a otra en silencio como las moscas de otoño que cuando el calor y la luz estivales han tocado a su fin revolotean con torpeza contra los cristales cansadas e irritadas, arrastrando sus muertas alas”. Tatiana también era víctima del hastío y de la ruina, víctima de la servidumbre social de su tiempo y del paso de los años. El lector sufre sus vicisitudes, su exilio en un mundo ajeno a ella, y su exilio interior. En Paris la anciana es una presencia física anacrónica, una reliquia del pasado, una brújula desorientada ya molesta para la familia, anhelaba las nieves tempranas símbolo de su tierra y su juventud y de un pasado feliz, de un esplendor del que había sido un testigo pasivo, le quedaba el dolor de lo que había perdido para siempre, imposible de recuperar, una profunda pena por los que murieron inútilmente y, sobre todo, le angustiaba el absurdo de su existencia, una pieza oxidada de un engranaje en desuso.

Un amanecer de invierno se despertó, había una niebla prensada y blanca; “a sus ojos, era una llanura nevada como la de Sujarevo…avivó el paso, deslumbrada por una especie de lluvia de fuego que le salpicaba los párpados…”El Sena desbordado cubría las orillas. “El río está helado…la anciana se acercó al pretil y miró con fijeza la resplandeciente franja celeste…creía que bastaba cruzarlo, que Karinovka se encontraba en la otra orilla…”

Sólo cuando le llegó el agua a la cintura recobró por completo la razón, sólo le dio tiempo a santiguarse.

Tatiana añora su tierra, el frío, las heladas, la nieve y vive tanto su obsesiva añoranza que termina por encontrarla.


Club de lectura de El Rompido. 29 abril 2023



___________________








VIAJES CON HERÓDOTO / Ryszard Kapuscinski. 
Anagrama


En la década de los cincuenta del siglo XX, mientras recorre la Polonia profunda, un Kapuscinski aprendiz de reportero vive obsesionado por traspasar las fronteras para superar el provincialismo en el espacio y acompañado de su maestro Heródoto superar el provincialismo en el tiempo. Es un libro de difícil clasificación. Un libro de reportajes, etnográfico, antropológico, de viajes. Es un homenaje al padre de la historia, a Heródoto de Halicarnaso del s. V.a.C.

La redacción del diario de Varsovia lo envía a la India. Va contando lo que ve, como Heródoto y lo que le cuentan, las sensaciones que le produce la inmensa India: “me rodeaban personas con las que no podía comunicarme y en un mundo en el que no era capaz de penetrar…” Los atuendos policromados de los habitantes de la India frente a los igualitarios y tristes de la China de Mao. El indio relajado frente al chino tenso de rostro enmascarado e inexpresivo, el areópago de divinidades indias y sus festejos frente a la autoridad y a las brigadas de producción chinas, “La gran muralla” símbolo del aislamiento a la otredad, a la raza y creencias, equiparable a “La gran muralla de la lengua” le sobrecogieron y le despertaron la curiosidad para seguir indagando.

Kapuscinski obsesionado por el tema de la memoria interroga a su maestro al insigne griego, por las razones que le impulsaron a tal ocupación, por esa inquietud que le llevó de un lado y a otro del mismo modo que a él. Es la curiosidad, la capacidad de asombro y la necesidad de conocer el mundo y la condición humana; “no pretendo contar mitos de los dioses y héroes sino los hechos de los hombres”, y los escribe para salvarlos del olvido. Heródoto insiste en que la Historia se compone de muchas historias. Resume en dos las leyes y principios por las que se rige a la hora de ordenar el caos informativo acumulado sobre cada hecho: “¿Quién fue el primero en cometer la injuria?” Y por tanto la ley de la venganza, el ojo por ojo, el más sagrado de los deberes, es origen de las guerras y movimientos sociales. Según la segunda ley la felicidad humana es siempre efímera, la hybris, la soberbia, la principal causante de la desgracia humana, provoca la cólera divina. Explica así la desbordada felicidad de Creso rey de Lydia y su vertiginosa caída. El destino es más poderoso que la voluntad de los dioses. Un fatalismo recorre la historia. Heródoto es amigo de Sófocles y vivió el triunfo del drama trágico en la Atenas del s. V. Y fue espectador de “Los persas”. Tragedia de Esquilo sobre la destrucción del imperio persa. Jerjes, víctima de su propia Hybris.

Trata de inmortalizar la historia, el pasado no existe sin sus múltiples interpretaciones. Hay que conocer los múltiples mundos, sus respectivas culturas son espejos en los que vemos reflejadas las nuestras, nuestra identidad. Heródoto, como su discípulo Kapuscinski, no culpa al ser humano sino al sistema en el que le ha tocado vivir, ambos son ardientes defensores de la libertad y democracia, enemigos del despotismo, de la tiranía y de la autocracia.

Según Heródoto el enfrentamiento oriente-occidente culminaría en las guerras médicas: Persia- Grecia. Se inicia con una serie de raptos sensacionalistas y voluntarios de mujeres: Io princesa de Corinto es raptada por los egipcios, Europa, hija del rey de Fenicia por cretenses (Zeus se convierte en Toro y por el Egeo la deposita en Creta), Elena reina de Esparta es raptada por Alejandro el hijo de Príamo rey de Troya, Medea raptada por griegos princesa de la Cólquide la llevan a Argos-. Todos estos raptos desembocan en conflictos oriente occidente. Oriente es el germen de la cultura occidental.

Kapuscinski tras las huellas de su maestro no duda en viajar a “Persépolis” la antigua capital de los persas, destruida por los sucesivos conquistadores. Y ante tal belleza de monumental arquitectura, escultura, bajos relieves reflexiona sobre la suerte de sus constructores; su dolor físico, sus columnas vertebrales rotas, por los ojos que saltaron de sus cuencas ante el impacto de una esquirla. “¿Podría existir tamañas maravillas sin ese sufrimiento, sin el látigo del vigilante, sin esa soberbia que anida en el Soberano? ” Medita sobre la intrahistoria de todo suceso. Heródoto admira el valor y la caballerosidad de los persas tanto como detesta su crueldad. Darío desiste de conquistar el país de los escitas que abarcaba las estepas rusas hasta el mar Negro. “ No me voy a enfrentar en una batalla contigo, le dice el Rey , no tenemos tierras cultivadas para defenderlas, pero si violáis las tumbas de nuestros antepasados, os atacaremos…”

Heródoto admira la dignidad de Darío y su indignación cuando él mismo la ve socavada. En un momento en que los dos ejércitos están a punto de enfrentarse, aparece una liebre, y los escitas corren tras ella en su persecución. Darío lo considera un desprecio o un designio oculto de los dioses e inicia la retirada. Así se resuelve el enigma de la portada del libro que representa la liebre pintada por Durero.

En 1979 siempre con Heródoto Kapuscinski se traslada a Irán, al escenario de la revolución islámica encabezada por el ayatolá Jomeini. Una gran manifestación recorre las calles de Teherán. “Muchachas y muchachos con vestidos de blanco y cintas blancas en la frente son los mártires dispuestos a morir.

En Jartum 1960 acude al concierto de Louis Armstrong. El estadio esta lleno pero no hay aplausos pese a que había interpretado canciones de los esclavos africanos. “Aquella África americana del pasado y la África del presente pertenecían a dos mundos sin lengua común”.

Heródoto admira la religiosidad Egipcia, “Egipto es un don del Nilo” y no se aleja nunca de sus orillas. Desierto significa fuego del sol y el fuego es un viviente animado y fiero que lo devora todo. Piensa que existe una estrecha influencia entre los dioses griegos y egipcios. Tras sus huellas acude Kapuscinski al Cairo, se siente constreñido por una vigilancia constante, por unos guardines canallas y por el régimen dictatorial de Nasser. El vigilante le roba y a punto está de perder la vida. Y cuando Kapuscinski, tras la descolonización se va al Congo despojado de toda jerarquía y con una peligrosa libertad se encuentra con dos gendarmes posibles atacantes, siente miedo, piensa que la crueldad no es gratuita: “generaciones de tratantes de esclavos, sicarios del rey Leopoldo que cortaban brazos y orejas a los abuelos de estos gendarmes, capataces de látigos…la memoria de este martirio se transmite de generación en generación…”

Recorre tres mil kilómetros de Etiopía junto a su conductor Negusi, asaltados por innumerables tribus enemistadas entre sí, siente miedo y admira a Heródoto , no importa la escasez del lenguaje para la comunicación: se entienden a través de dos frases; “problem, non problema”.

Jerjes, hijo de Darío rey persa, soberbio y ambicioso no entiende que para sobrevivir es necesario la humildad ante el destino. Gobierna un gran imperio oriental. No le basta. Los persas son derrotados por los griegos en el 449 a.C. Las pequeñas ciudades estados griegas se unen para luchar contra el enemigo común. Heródoto atribuye la victoria a que cada griego luchaba por su propia libertad mientras los persas luchaban por la libertad del Rey.

El conflicto occidente-oriente se dirime entre una democracia imperfecta y un perfecto imperio dictatorial.

“Volé a Argel desde Tanzania, un golpe militar había hecho caer a Ben Bella, su lugar lo había ocupado Bunmedien. Argel un país fascinante donde se entrecruzan dos culturas: cristianismo e Islam”. Un Islam del desierto fundamentalista y otro de mar y de río abierto. En la costa Kapuscinski conoció al mediterráneo de Heródoto, azul, sosegado e infinito.

“En el mapa de Heródoto están Grecia y Creta, Persia y el Cáucaso, Arabia y el mar negro . No se ocupa del fututo, le interesa el ayer, ese pasado que se desvanece y teme que se lo lleve el viento y desaparezca. ¿Cómo podemos permitirlo? Somo seres humanos, contamos la historia y sus mitos”.

Y el Padre de la Historia explica: “Lo referí según me contaron, no lo creo a rajatabla y esto mismo lo puedo decir de toda la historia”


Club de lectura de El Rompido. 10 abril 2023




___________________






AMSTERDAM / Ian McEwan


Molly Lane ha muerto a los cuarenta y seis años. Era una mujer fotógrafa muy libre, muy seductora, y en su entierro se encuentran presentes los cuatro hombres más importantes de su vida: Clive Linley, músico famoso; Vernon Halliday, periodista y director de uno de los grandes periódicos del país; George Lane, su poderoso y multimillonario marido frustrado porque nunca pudo conseguirla, y Julian Garmony un notorio político de derechas, actual ministro de asuntos exteriores y candidato a primer ministro. Clive y Vernon son amigos desde los felices años sesenta, ambos fueron amantes de Molly cuando todos eran jóvenes, idealistas y pobres. Aunque luego se subieron a la escalera del progreso y la opulencia antes que la primera ministra Thatcher la derribara.

En este escenario se va a desarrollar esta novela tragicómica, satírica, ácida, penetrante, reflexiva en la que subyace una fábula moral. Una bella prosa en tiempos no lineales, alterna el presente con el pasado y entra en el mundo de los personajes para conocer la música, la actividad periodística y los escándalos políticos.

Clive y Vernon muy amigos son los protagonistas, dos personajes simétricos ambiciosos, narcisistas.

“Pobre Molly, todo empezó con un hormigueo en el brazo” comentó Clive su primer amante. “Una forma horrible de morir”. “Cerebralmente muerta y en las garras de George”. “Hubiera muerto en mis brazos por la eutanasia” “Seguro que habría preferido matarse antes de morir así” continuó Vermon, el segundo amante. A través del recuerdo de Molly se sentían muy unidos y es la muerte de Molly la que va a determinar el futuro de sus vidas.

Tras el duro trabajo en la composición de la sinfonía del milenio, una perduración de la elegía de “nuestro siglo muerto” sintió un hormigueo en el brazo el mismo que le había recorrido a Molly al inicio de su enfermedad letal. Clive sintió el miedo nocturno: la enfermedad y la muerte. También a Vermon hombre vulgar y anodino, tras un agotador trabajo en la dirección de su periódico sensacionalista y manipulador volvió a asaltarle el pensamiento de su posible inexistencia. Así los dos firmaron un contrato sobre una recíproca ayuda al buen morir. Precisamente en el periódico se había publicado un artículo sobre la facilidad y negocio de la eutanasia en los países bajos.

Clive, músico importante durante la década de los ochenta, había afianzado su buena reputación por la composición “Derviches virtuosos de cuerda". Ahora estaba entregado a la “Sinfonía del milenio”. Ahora se le habían pasado los años de la juventud y de la inspiración

En un momento de impopularidad y descendente tirada del periódico, George el marido de Molly le entregó a Vermon unas fotografías para su publicación de Garmony de travesti ministro de asuntos exteriores .

Son de “Molly”, exclamó con alivio Clive al verlas pues la atracción que había sentido ella por Garmony era su vida secreta. En las fotografías se revelaba todas las imposibles esperanzas de una confusa identidad. “Los humanos sabemos tan poco unos de otros. Nos hallamos sumergidos casi por entero, como icebergs, y apenas dejamos ver la cara de nuestro ser social” Y era Molly la que en estos momentos hacía posible que él mirara por primera vez a Garmony con ojos benevolentes.

La firme mano de Vernon al publicarlas se disponía a extirpar la hipocresía de un cáncer de los órganos del grupo gobernante. Vernon que en la década de los setenta era un partidario acérrimo de la revolución sexual. Clive lo censuró indignado. “Las fotografías son de Molly, no tienen nada que ver conmigo, contigo o con tus lectores…La estás traicionando…””Te estás cagando en su tumba…”

Una venganza “moral” conlleva otra venganza “moral”. Clive le contó a Vernon que en su viaje a los lagos en busca de inspiración para el último tiempo de su sinfonía, había sido testigo de una persecución violenta de un hombre tras una mujer pero poseído por la creación apasionada de su música no corrió a defenderla.

“Hay algo más importante que la sinfonía, las personas” lo censuró Vernon indignado. Si no vas a la policía, yo mismo les telefonearé, estas encubriendo un delito de violación”

A través de la remembranza de Molly los amantes se enfrentan para rematar la historia con una tragedia.

A partir de ese momento los hechos se suceden de una forma vertiginosa. El mismo carácter de la ciudad de Amsterdam da motivos al desenlace. Los personajes están sufriendo las secuelas del pasado y su frustración los lleva a la destrucción.

En las brumas de la somnolencia de la muerte Clive escuchaba a Molly :”eres un genio, esta sinfonía es pura magia”

Y a Vernon el corazón empezó a latirle con fuerza cuando encontró un estilo oratorio del más alto tono oracular.

Como en la tragedia de Esquilo se establece una justicia simétrica entre los dos amigos ególatras.

Y George el marido frustrado de Molly porque nunca pudo conseguirla y el urdidor de este drama remata esta tragedia con una parodia: celebrarle un funeral sin amantes que intercalaran una mirada y solo él pronunciar el discurso.


Ian McEwan, es un escritor inglés que nació en Aldershot, Hampsire el 21 junio 1948. Recibió el premio Booker Price por la macabra Amsterdam.

Club de lectura de El Rompido.- 5 de marzo de 2023



___________________________






LA BUENA LETRA / Rafael Chirbes. 
Versión digital


“ La buena letra es el disfraz de las mentiras” (del propio texto)

Es una oda, un poema, un monólogo de una madre a su hijo pero también a sí misma, como revulsivo y catarsis de su propia conciencia. Es un poema donde se confunde la lírica con la épica y se funde en una tragedia. Es un monólogo de un pasado del que ya no queda nada pero con la perentoria necesidad de transmitir la memoria histórica a la siguiente generación. Chirbes no hace una novela de la guerra, la posguerra y la transición sino de los personajes que las vivieron. Es un homenaje a toda aquella generación que luchó sin descanso para sobrevivir, pese que a veces el esfuerzo y el sufrimiento pareciera resultar inútil. “trabajos de amor y dolor perdidos”.

“Hoy ha comido en casa, y a la hora del postre me ha preguntado si aún recuerdo las tardes en que tu padre y tu tío se iban al fútbol y yo le preparaba a ella una achicoria. He pensado que sí, que después de cincuenta años aún me hacen daño aquellas tardes. No he podido librarme de su tristeza”.

Es el inicio de esta breve e intensa novela en anillo que termina donde empieza tras la narración de cincuenta años de vivencias, de ausencias, de miedo, de silencios, de hambre, de amargura, de mentiras, de hipocresía, de deslealtad y traición que Ana la protagonista nos va desgranando en una prosa poética, contundente, fluida, sencilla.

Era tiempo de paz, las mujeres del pueblo iban al río a lavar la ropa y cantaban. La vida sonreía. Celebraban un banquete porque Tomás había invitado a su novia Ana y la presentaba a la familia. El cielo invadía límpido por encima de la escollera y se expandían olores pletóricos y diferentes: el olor áspero de la higuera, y el olor de la ropa a limpio, nada más que agua y jabón. Y había una ternura especial con el abuelo Pedro, porque intuían su próxima ausencia.

La guerra civil lo cercenó todo.

“La guerra se prolongó en nosotros”. Tomás volvió bajo sospecha y Antonio en la cárcel se libró de la condena a muerte. Era la lucha por la vida y la escasez en todo. ”Nos habíamos convertido en mulos de noria. Empujábamos ciegos y mudos buscando sobrevivir, y a pesar de que nos dábamos todo unos a otros, era como si sólo ese egoísmo nos moviese. Ese egoísmo se llamaba miseria”. Y la necesidad no dejaba ningún resquicio para el sentimiento.

Esta angustia e incertidumbre queda en breve tiempo cortada por la libertad de Antonio y su aparición en la casa de Ana y Tomás. Llegó contento y bromista: “el afilador está aquí el afilador…”

Había una atracción no confesada y reprimida de Ana y Antonio. Fue Gloria la que despertó un secreto envuelto en papel de celofán. “Fue Gloria la que había conseguido ensuciarnos. “La abuela María me pidió paciencia y fuerza de voluntad” y mi madre al referirse a Antonio en una ocasión que se había ido de casa me dijo: “Ojalá no vuelva”. Eran palabras de sospecha y culpa. “Y nada existía: solo una certeza resbaladiza como un caracol” “Ahora la tristeza de tu tío Antonio, las mujeres desnudas de su cuaderno y mi retrato formaban parte de un rompecabezas cuyas piezas habían estado sueltas hasta entonces. No sé a quién le escuché decir que hay palabras que son de un vidrio tan delicado que si uno las usa una sola vez, se rompen y vierten su contenido y manchan…” Y creí con mi silencio que le estaba faltando el respeto a tu padre…”


“A tu hermana y a mí nos salvaba el cine de los domingos. Llorábamos con lo que les pasaba a los artistas, y así no teníamos que llorar en casa…”

La llegada de Isabel, en un momento de relativo bienestar, trastoca y afecta a toda la familia. Ana nos habla: “del antes y después de que ella viniera como si su presencia hubiera sido el gozne que uniese dos partes…”

“Me pareció envidiable que hiciera planes por sí misma y que no pensase en los otros y que su tristeza o alegría tuviera vida propia…” “Me enseñaba a escribir con buena letra”, pero la buena letra con el paso de los días se dio cuenta de que era “el disfraz de las mentiras”.

De “esta buena letra” surgen traiciones perceptibles; se olvidan los antiguos ideales ante la necesidad de escalar y cimentar la prosperidad. Así la ostentosa amistad de Isabel y Antonio con Raimundo Mullor, el falangista más poderoso de la comarca que había dado una sádica paliza a Tomás al regresar de la guerra. Y la frecuente asistencia al casino madriguera de las fuerzas vivas locales. “Esta buena letra” es la narración oficial elaborada de las mentiras que detentan el poder. Y esta humillación Ana y Tomás la sufrían en silencio.

Pero la traición que más duele a Ana es la de su propio hijo: “tu prima trajo un ramo de rosas y me besó encantadora. Fue la primera en proponerme lo que volvisteis a pedirme ayer, que deje la casa. Vosotros os encargaréis de levantar en su lugar un edificio de viviendas en el que tendré un piso cómodo y moderno, y unas rentas: “le quedará un buen pellizco tía”, me dijo tu prima, “y es que es una pena que quede desaprovechado ese solar”. Me dolió que hablase de mi casa como de un solar. Vosotros volvisteis a repetirme ayer poco más o menos con las mismas palabras, lo que me dio pie a pensar que lleváis bastante tiempo discutiendo el proyecto a mis espaldas…”Mamá si es por tu bien” dijiste. Aún no sé cómo conseguí no echarme a llorar ni echaros de casa…”

Porque cuando se destruye una casa para construir otra se destruye una parte fundamental de la memoria, la de los perdedores.


Rafael Chirbes (Tavernes 1949-Beniarbeig 2015) escritor y crítico literario galardonado con el premio Nacional de Narrativa. “Crematorio” premio de la Critica narrativa castellana.


Club de lectura de El Rompido.- 18 de febrero de  2023




_________________________







JOB / Joseph Roth
Acantilado


A través de una bella prosa, pletórica en metáforas y símiles, ágil, cromática y escueta, el autor nos va narrando la historia del protagonista y su familia. Se inspira en el Job bíblico. Satanás había pedido a Dios que dejara de tentar a Job para saber si de verdad cree en él o sólo lo ama por sus privilegios. Planea el grito desgarrado del por qué el sufrimiento inocente, el dolor de los niños.

Nuestro Job vive en un pueblo de Rusia en un duro periodo de entre guerras en una sociedad tradicional gobernada por el fatalismo que avanza hacia una sociedad moderna en la que hay que asumir el propio destino. Es el arquetipo de los judíos pobres que vivían discriminados y bajo la amenaza de los pogroms de la Rusia zarista.

Mendel Singer ejercía de maestro, transmitía a los niños el conocimiento de la Biblia. Tenía tres hijos y Deborah su mujer estaba embarazada; “Dios le había concedido fertilidad a sus entrañas…"”Su vida transcurría sin sobresaltos como un pobre arroyuelo entre míseras orillas…”

Yavéh quiso probarlos. Nació Menuchim, un hijo tullido. El médico les anunció su epilepsia y su posible curación en un hospital. Mendel Singer lo rechazó, era un hombre de fe. Deborah se lo llevó al Rabino: “sanará, el dolor le hará sabio. La debilidad, bondadoso. La amargura, dulce…su oído fino y lleno de resonancias. No tengas miedo y vuelve a casa…”Y la discordia saltó en la familia: “la zanahorias se encogían. Los huevos estaban vacíos, la sopa salía aguada…las carpas delgadas…Y las gallinas no tenían nada…”Así sonaban las quejas de Deborah sin fuerzas para creer ni para soportar la desesperación. Por el hecho de ser mujer “tiene el diablo en el cuerpo”, y Mendel Singer sumergido en su más oscura soledad entonaba una salmodia monótona ”con un canto ardiente en medio del desierto perdido y familiarizado con la muerte…”

Mirjam la hija vitalista y siempre apasionada, contemplaba las estrellas y su límpido y dorado esplendor y soñaba en un mundo vasto y libre. Jonás, el hijo mayor se había enrolado en el ejército ruso, Schemarjah había emigrado a América el país de Dios, a New York la ciudad de los milagros como la antigua Jerusalem.

Mendel, Deborah y Mirjam se trasladan a America y dejan a Menuchin el hijo tullido encomendado a un joven matrimonio.

Mendel piensa por primera vez que Dios no se ha olvidado de ellos. Habitan en un gueto astroso donde viven otros judíos. Deborah no sabía lo que le faltaba, había esperado un mundo en el que fuera posible olvidar la antigua vida y a Menuchim, pero “las zanahorias se encogían, los huevos estaban vacíos, la sopa salía aguada, las carpas delgadas…” En el momento en que se disponían a traer a Menuchim estalla la gran guerra. Muere Sam enrolado en el ejército y Deborah empieza a cantar una canción judía sin palabras, una negra canción de cuna para niños muertos silenciada por su propia muerte. Mirjam enloquece. A Mendel le invade la furia contra Dios, prende fuego a su cobijo pero no se atreve a echar el saquito de terciopelo con las filacterias. Sin fe ni esperanza blasfema y reniega. “Quiero quemar a Dios” “Está loco dijeron sus amigos, “los golpes de Dios tienen su sentido oculto” y le recuerdan la historia de Job.

Acude a celebrar con sus amigos la fiesta de la primera noche de Pascua. Y cuando según el rito abren la puerta para la entrada del profeta Elías, aparece Menuchin, famoso director de orquesta. Se confirma el presagio del rabino: “sanará, el dolor le hará sabio. La debilidad, bondadoso. La amargura, dulce…su oído fino y lleno de resonancias…”

Y Menuchim le recordó al padre en los días brumosos de su infancia su tintineo maravilloso con una cuchara en un vaso, sus canciones, y el sonido de unas campanas muy viejas .

“Mendel se durmió en paz y descansó del peso de la felicidad y de la grandeza de los milagros”

Quizá Mirjam recupere la razón, tal vez Jonás no haya muerto, como Dios premia al justo, acaso Mendel muera a los 140 años satisfecho de la vida como Job.

Club de lecturas de El Rompido.- 9 de febrero 2023



____________________





EL HONOR PERDIDO DE KATHARINA BLUM / Herinch Böll

La novela es un alegato contra los periódicos sensacionalistas y el daño que provocan. Se trata de BIld-Zeitung en la década de 1960. Periódico ultranacionalista . Un periodismo sensacionalista falaz, sin escrúpulos, capaz de convertir la vida de una persona honesta en una auténtica pesadilla, ignorando sus derechos humanos y denigrando su dignidad. La libertad de prensa puede ser fácilmente utilizada como un disfraz que esconde falsas acusaciones y propaganda porque la gente no vuelve a verificar los hechos que lee en las noticias. La libertad de prensa no consiste en hablar abiertamente, sino en hablar con franqueza y asumir la responsabilidad de la palabra

Tal es el caso de Katharina Blum, mujer honesta, trabajadora, guapa, se queda destruida víctima de una cruel campaña difamatoria de la policía y de un despiadado periodista sensacionalista de derechas. Y es tal el acoso sufrido por éste que termina asesinándolo. La violencia engendra siempre violencia. Cómo surge la violencia y a dónde puede conducir…Recibe un tratamiento duro de la prensa, de la policía y de la justicia

Hay un ambiente surrealista, mientras unos prepararan el asesinato, otros preparan el carnaval con abundancia de disfraces en rojo (el color de la sangre, el símbolo del partido comunista).

“Donde Stalin fracasó, fracasarás también tú” le dice con desprecio el policía en el interrogatorio. En toda la obra se desliza un tono jocoso y a la vez amenazador. Katharina exige al policía precisión en el lenguaje. “Usted habla de “caricia” y yo de “impertinencia”, Usted le califica de “amable”, yo de “bondadoso”.

Ese tono sarcástico mantiene la tensión del lector, el tema es atemporal como atemporal es la falta de respeto a la verdad y a la ciudadanía. Se puede considerar como una “novela negra” con un formato periodístico, pletórica en sus informes de investigación

Henrich Böll, el autor (1917-1985), es una figura emblemática de la posguerra de la “literatura de los escombros”. Crítico e inconformista, recibió el premio Nobel en 1977. Luchó por mantener su integridad y sus convicciones sociales. Siempre se identificó con los débiles


Club de lectura de El Rompido.- 29 enero 2023



___________________






LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ / Carlos Fuentes


Mientras agonizaba en un espacio corto de tiempo, en una opulenta cámara, iba desgranando a borbotones y en desorden su vida en la alternancia de luz y tinieblas, en el cuadrante del sueño. “Soy esto, soy este viejo con las facciones partidas por los cuadros desiguales de los vidrios”. “Yo no sé …no sé…si él soy yo, si tú fue él, si yo soy los tres… los tres morirán conmigo…”El paso de la nada viva a la nada muerta” pensaba Artemio Cruz.

La trama se desarrolla a través de una brillante técnica narrativa en la que participan el “yo” , “tú” el subconsciente o alter ego, y “él” en tiempos diferentes: presente, pasado, futuro. El lector va implicándose en la enmarañada serie de recuerdos. El “yo” es utilizado para el presente; expresa su angustia, su arrepentimiento y hasta el jocoso gozo pueril de su última venganza contra su esposa Catalina y su hija Teresa. “Tú” es el desdoblamiento de su personalidad, es la conciencia de Artemio en el estado más puro. Y “él” es la narración, la vida del protagonista sin reproches ni culpas. La prosa impregnada a veces de un barroquismo surrealista, de un realismo mágico, resulta críptica. Es como un mosaico de plurales, diversas y desordenadas teselas que el propio lector tiene que ordenar.

Es una novela en anillo; termina en donde empieza; en el adolescente Cruz de 13 años que tras disparar con un fusil por error a su tío y huyó con el mulato Lunero, su protector, él es el hijo de una violación del amo con la criada mestiza, es el hijo de la Fortuna, es el hijo de la “chingada” la que reparte la baraja y se juega al albur. El inicio de su adolescencia consistirá en seguir realizando aquello que su ignota abuela Ladivinia, viuda del terrateniente magnate conquistador, denunciaba: ”esta gente viene a robarnos lo que nosotros les habíamos robado”…Era la voz de la sangre.

Artemio Cruz vivirá en un periodo de la historia mexicana desde los inicios de la revolución hasta los años cincuenta. Una sociedad de intereses encontrados entre indígenas, mestizos, conquistadores y sometidos.

Artemio Cruz se jugó el corazón al azar y se lo ganó la violencia.

Un hombre sin escrúpulos en la guerra cambiaba de bando según su conveniencia, en la paz corrupto corrompía hasta escalar a la cúpula del poder: dueño de la banca, de las tierras y de la prensa, en el amor también hizo trampa; a Regina la poseyó después de violarla pero esta agresión la silenció la amada, y a Catalina su mujer la consiguió engañando la memoria del hermano. Por la noche Catalina era vencida por el deseo, que de día era sustituido por el rencor “ de saber que vivo con el hombre que humilló a mi padre y humilló a mi hermano”. Este hombre había venido a destruirlos…”ella solo salvó su cuerpo pero no su alma vendiéndose a él. Y sin embargo se amaron con desesperación, fue el rencor y el orgullo los que destrozaron ese amor.

A su hermano Gonzalo tras traicionarlo lo abandonó en la cárcel a manos de los federales sabiendo que lo iban a fusilar. Gonzalo era un hombre honesto, antes de morir le confesó: “yo seguiré siendo imposible mientras la personas que son posibles existan, Artemio, los hombres no han estado a la altura de los pueblos y de la revolución…” Justo ese día abandonó también a un soldado malherido y al yaqui Tobías su fiel amigo para sobrevivir. Y ya en su agonía en su reto a la muerte repetía que a todos había sobrevivido y en la vigilia permanecía siempre el recuerdo de Regina “como si una mujer muerta necesitara del recuerdo de un hombre vivo para seguir siendo algo más que un cuerpo devorado por los gusanos”

Es una novela de gran intensidad temática que es centrada en la reflexión sobre México surgido de la Revolución, pero también analiza con amargura cuestiones tan universales o permanentes como el amor, la soledad, el poder el desamor y la aceptación de la muerte.

A punto ya de morir decía para sus adentros: “Tú, escucharás el disparo del fusil detrás del grito de Lunero…Sobre tu cabeza caerán, como si regresaran de un viaje sin origen ni fin en el tiempo, las promesas de amor, soledad, de odio y esfuerzo, de violencia y ternura, de amistad y desencanto, de tiempo y olvido, de inocencia y asombro…Tu escucharás el silencio de la noche sin el grito de Lunero sin el eco de las herraduras…En tu corazón abierto a la vida, esta noche; en tu corazón abierto…”

“Artemio Cruz como Pedro Páramo, es “un rencor vivo”, un enamorado y decepcionado del bien absoluto, un violador violado que repite la agresión con la esperanza de librarse de ella. Pero ¿quién reconocerá detrás de ese agresor un enfermo de sobrevivencia y un desesperado de amor?” (Aralia López González, profesora de Literatura Mexicana en la universidad de California de S. Diego).

Club de lectura de El Rompido.- 23 enero 2023          

_____________________







CUARTETO PARA UN SOLISTA / José Luis Sampedro y Olga Lucas
Plaza Janés


Es un ensayo novelado donde la prosa precisa y conceptual alterna con una lírica poética.

Se pasa del mito al logos, del ensueño y la imaginación a la razón, de lo atemporal al tiempo histórico, de la creencia a la ciencia.

El viejo profesor Roussoniano, interno en un sanatorio comparte con sus amigos los cuatro elementos primigenios: Fuego, tierra, aire y agua, sus preocupaciones sobre el destino de la humanidad y los tres interrogantes esenciales de su condición; de dónde venimos, quiénes somos a dónde vamos, en defensa del hombre, de su libertad y de su dignidad.

“Fuego, tierra, agua y aire” somos realidades físicas atacadas por los hombres, somos mitos pura imaginación en la mente de esos mismos hombres”. En la primera proposición está nuestra perdición, en la segunda nuestra salvación. La vida nos negó la posibilidad de vivir. Somos eternos”. Son los artífices del paso del caos al cosmos, al orden. Con efluvios poéticos el Fuego describe su parto de la tierra: “Pronto sentí en mí como un coágulo creciendo poco a poco, moderé la fuerza de mi hoguera, fuiste creciendo y te envolví en gases y vapores, uno de ellos se convirtió en el actual agua…” cuatro elementos unidos por el amor y la concordia, casi humanos: así la erupción orgásmica del lago Leman en Ginebra modelo de ciudad libre, entre aire y agua. “Y de pronto se alzó una gigantesca ola como una cordillera, afiló su línea cimera, se curvó como creando una alargada concavidad en movimiento…una agitación hirviente estalló en encajes de alborotada espuma…”

El lector en cada uno de sus seis capítulos asiste a verdaderas clases magistrales sobre historia, filosofía, política, religión, ecología, sociología y ciencia sobre la realidad del pasado, del presente y lo contrapone con lo que podría haber sido. De este modo enfrenta realidades y conceptos; Insostenibilidad/sentido y límite; Mundo natural y mundo cultural y el antropomorfismo; Hombre natural y hombre cultural, “el buen salvaje” de Rousseau; mundo ideológico, religiones y alma (neurona, el hombre es una célula pensante), el problema del fanatismo y la astucia de una minoría en manipular en beneficio propio la fe ciega en esa futura vida inmortal; morir de hambre por carencia y morir de opulencia por exceso. Economía y sociedad de mercado; la transcendencia de los valores simultáneos Libertad, Igualdad, Fraternidad. ¿Qué es la realidad? “Lo importante en la vida de una persona son sus creencias”

En Creta asistimos al nacimiento de Europa como un árbol que crece y evoluciona, a través de las distintas civilizaciones que han ido poblando sus ramas. Seguimos su devenir en compañía de Casanova, mujeriego ilustrado en contraposición del zafio Don Juan Tenorio, o del reformador Calvino quien condenó a la hoguera a Miguel Servet y cambió el referente de Dios por el dinero; “la riqueza es grata a los ojos de Dios”, dando la puntilla a la vieja sociedad fisiocrática que basaba la riqueza en la propiedad de la tierra y consagraba el nuevo orden naciente (el capitalismo actual) sustentado por los propietarios del dinero hasta llegar al presente donde los tradicionales valores europeos de reflexión y pensamiento han sido sustituidos por los del pragmatismo norteamericano de deseo y acción. La depresión ha cedido paso al estrés, sabemos de dónde venimos pero no a dónde vamos. La novela es una hermosa historia crepuscular en la que el anciano desde su asombrosa lucidez impotente nos advierte sobre un futuro que no le concierne; “a los que mandan les falta escrúpulos, y a los mandados educación, formación, conocimiento, la misma pasión con la que los jóvenes desdeñan la religión y política la ponen en los deportes y estadios…”

Lo único que le queda al viejo profesor son sus creencias y a ellas se aferra firmemente poniéndolas por escrito, a modo de testamento, tras unos diálogos con sus entrañables compañeros Fuego,Tierra, Aire, Agua. Su sabía experiencia le había llevado a la firme convicción de que “ lo más importante para el hombre es la vida misma. Vivir es aportar más vida a la vida, la vida es el desarrollo hacia dentro de uno mismo” . El eterno “conócete a ti mismo” del Oráculo de Apolo.

Club de Lectura de El Rompido, 11 de enero de 2023


____________________




LA VIDA DE LAS MUJERES / Alice Munro
De Bolsillo

"Él te abrazará, cuando su pasión haya agotado su fuerza original, un poco más fuerte que a su perro, con un poco más de cariño que a su caballo". Tennyson.

La vida de las mujeres es un relato de base autobiográfico tan bello como crudo sobre la vida de Del, una niña granjera en un pueblo de Ontario, "Jubilee" (Canadá) inteligente, curiosa, diferente. En su paso de la adolescencia a su juventud nos va contando a través de una prosa sencilla y poéticamente entrelazada su despertar a la vida con agudas y profundas observaciones sobre su familia, sus amigos, su entorno. En cuanto más aprende y conoce se le presenta, como al héroe griego Aquiles, el gran dilema de la existencia humana entre elegir una vida risueña y mediocre; hogar, iglesia, matrimonio, hijos o una vida más interesante y arriesgada; feminismo, agnosticismo, romper con el estereotipo del amor; en el caso del héroe elegir entre una vida corta pero gloriosa, o una larga vida pero anodina. Lo que sí que tiene claro es su vocación de escritora. La literatura era su apoyo y su refugio. "En la biblioteca, me sentía feliz. Las paredes de páginas impresas, prueba de tantos mundos creados, eran un consuelo para mí".

"Mi madre estaba de parte de los pobres, de los negros, los judíos, los chinos y las mujeres" "Mi padre era distinto le gustaba FlatsRoad... creía en el trabajo y trabajaba duro todo el tiempo, no tenía expectativas". "Así paralelo a nuestro mundo estaba el mundo de tío Beny, como un perturbador reflejo distorsionado que era lo mismo pero sin serlo del todo". "En ese mundo...la suerte y la maldad eran colosales e impredecibles, nada era merecido, todo podía suceder". También estaban las dos tías fuertes y resistentes de su padre que respetaban cualquier tarea de los hombres y usaban el sarcasmo para ridiculizar a la madre rebelde de marcada personalidad. Era la petulancia de la ignorancia. Y Owen el hermano de Del que solía columpiarse cantando el himno que se cantaba en los colegios para ayudar a salvar Gran Bretaña de Hitler:

    "Tierra de esperanza y gloria / madre de los que son libres / cómo podremos alzarte / nosotros que hemos nacido de ti".

Del se enfrentó a la muerte cuando murió su tío Craig, temía y se negaba a ver su cadáver. ¿Qué es estar muerto? Le preguntó su madre. Y le explicó de una manera sencilla la teoría de la transmigración de las almas. "Tío Craig no tiene que ser tío Craig! ¡Tío Craig son flores! Y en su explicación concluyó con los trasplantes de los órganos humanos, "los herederos del cuerpo vivo".

La madre de Del vendía enciclopedias con la misma pasión que su abuela, fanática evangelista que regalaba biblias en una gran penuria familiar. Esto fue lo que la precipitó a un agnosticismo total. Creía en lo que vendía y era feliz, se recorría el territorio conduciendo el coche por todas las carreteras y caminos vecinales. Las enciclopedias habían fomentado su cultura y su necesidad de observar los cuatro puntos cardinales del universo.

"A mi madre se le ocurrió que yo podía ayudarle en su trabajo repitiendo de memoria historias de reyes y terremotos" Pero Del se sintió de pronto avergonzada y dejó de hacerlo. "Quieres ocultar tu inteligencia por pura terquedad malsana, allá tú".

Cuando se trasladaron de Jubilee a la ciudad, sus vidas ganaron en bienestar. ¡La ciudad! En la ciudad había soldados de permiso con sus uniformes caquis que tenían un aurea de brutalidad anónima, como el olor a quemado.

Del lee y aprende, se cuestiona todo, la religión le preocupa. La idea de Dios no difería mucho de la idea que tenía sobre los posibles ladrones en la casa del campo. Por preocupación y curiosidad intelectual fue recorriendo las diferentes iglesias y la que más le interesó fue la anglicana. Tenía una gran campana y un cuadro de Holman Hunt: Cristo llamando a la puerta. "Más regio y trágico, de fondo lúgubre más profundo y más mediterráneo". Estaba también el lado teatral de la presentación. El ritual poseía una especie de dignidad desesperada. Cuando su madre se enteró de la visita le echó un jarro de agua helada. "Es el hombre quien ha creado a Dios a su imagen y semejanza". "Tiene que haber algo, cuando estemos muertos descubrirán algo, si es que lo hay". Owen le preguntó ¿si rezas y existe Dios se podrá salvar Major de la ejecución? Era el perro querido que mató a una oveja. Era una auténtica colisión entre la religión y la vida.

Otro tema importante era el sexo, lo empezó a investigar con su amiga Naomi. Porque el odio de los chicos era peligroso, era penetrante y vivo. Decían en voz baja "Hola furcia".

Addie Morrison había avisado a su hija Del: "Creo que va a haber un cambio en la vida de las niñas y las mujeres. Sí, pero depende de nosotras que se produzca. Todo lo que las mujeres han tenido hasta ahora ha sido su relación con los hombres. No hemos tenido más vida propia, en realidad, que un animal doméstico".

Y Del va a tratar del sexo y de su cuerpo de una forma desinhibida y libre al contar minuciosamente el comportamiento pornográfico, no erótico de Chamberlain el personaje más indeseable de la novela. Sus relaciones con Garnet el baptista. "Este chico te ha dejado confundida, tú con tu inteligencia. ¿Piensas vivir en Jubilee toda la vida? Le recriminó su madre escéptica y seria. Él prestaba atención a la vida de sus instintos no a la de sus ideas, "las palabras eran nuestros enemigos". Hasta que arrastrado por su ciego fanatismo a punto estuvo de ahogarla bajo las aguas del río si no se sometía al bautismo de su religión.

"Libre por fin de fantasías y autoengaños, desligada de los errores y de la confusión del pasado (me imaginé) subiendo a un autobús con una pequeña maleta. Las ciudades existían y se necesitaban telefonistas..."


Club de lectura de El Rompido, 18 de diciembre de 2022.

_____________________






EL CIELO PROTECTOR / Paul Bowles
Austral contemporánea narrativa.

"En su aspecto externo, "el cielo protector" es la narración de una asombrosa aventura. En su aspecto interno es una alegoría de la aventura espiritual del hombre plenamente consciente en la vida moderna" Tennesse William.

    Tras la segunda guerra mundial y el holocausto con más de ochenta millones de vidas perdidas, Port y Kit,  pareja neoyorquina, en crisis profesional, sentimental y existencial, renunciando a su pasado, emprende un viaje sin tiempo de autoconocimiento y búsqueda de respuestas al desasosiego e infelicidad, al albur de la suerte, al pairo, sin rumbo ni meta por el desierto exterior y el interior. Los unirá o separará el desierto donde lo único que existe es el arriba y el abajo. Bowles, satírico, siempre consideró al Sáhara "el lugar más bello del mundo precisamente porque no hay nada". Así lo convierte en uno de los protagonistas de la obra. Testigos presenciales son también el cielo y la muerte: "el cielo aquí es muy extraño. A veces cuando lo miro, tengo la sensación de que es algo sólido, allá arriba, que nos protege de lo que hay detrás". Y ¿qué hay detrás?, "nada", supongo, solo oscuridad. La noche absoluta".

"La muerte siempre está en camino, sin embargo el hecho de que no sepamos cuándo llegará, parece restarle finitud a la vida. Lo que odiamos tanto es esa terrible precisión. Pero como no sabemos, nos toca creer que la vida es un pozo sin fondo".

Con una narrativa arrebatadora y fácil de leer se nos permite profundizar en el alma de los amantes con el ánimo torturado que ha perdido toda posibilidad de entendimiento y vislumbrar las mutuas dependencias, perdidos, solitarios, cansados de sobrellevar la amargura de sus existencias: "el alma es la parte más cansada del cuerpo"; incapaces de vivir el uno sin el otro. La hostilidad del paisaje y el contacto con culturas atávicas y contrapuestas los va anulando y nublando la razón. Con el paso de los días pierden relevancia el paisaje y la cultura y adquiere cada vez más fuerza la naturaleza humana. T. William definió esta novela como "una salvaje y aterradora alegoría del hombre y sus desiertos".

El estilo impersonal de las descripciones y los diálogos existencialistas nos evocan a un Camus o Sartre o a Kafka en cuyo inicio de la tercera parte, se recoge una frase que resume la actitud de los personajes: "A partir de cierto punto no hay retorno posible. Ese es el punto al que hay que llegar".

En su agonía Port quería conocer los puntos cardinales del cuarto donde yacía. Quería precisar dónde estaba para poder encontrar, la próxima vez, el camino de regreso. No estaba seguro de que el camino de regreso siguiera existiendo. "Abrió los ojos, cerró los ojos, y vio únicamente el cielo extendido de un extremo a otro para protegerlo". Muere lentamente ante los ojos de su amada, pero exhala en soledad. Cuando entró Kit el muro de fuera se teñía de rosa. "Se arrodilló y miró la cara de Port de cerca como si nunca la hubiera visto. La habitación se tiñó de rojo. Suavemente apoyó su mejilla en la almohada y le acarició el pelo. No derramó ni una lágrima era una despedida silenciosa. Un zumbido de extraña necesidad le hizo abrir los ojos, observó fascinada cómo dos moscas hacían el amor, breve y frenéticamente, sobre el labio inferior de Port". El tremendo amor silencioso de Kit es profanado por dos moscas copulando en los mismos dominios de la muerte.

Viva la experiencia extrema del dolor, desesperación e impotencia, y roto el eslabón de su dependencia, Kit se pierde en el desierto iniciando la búsqueda de su propia identidad. Pero exiliada de nuevo de su cultura convive con tribus bereberes. Solo existe la comunicación a través del lenguajes de los cuerpos. Y se va deslizando en el ámbito de la locura. Se diluye, se disipa, se pierde, desaparece.

    Paul Bowles nació en Nueva York el 31 de diciembre de 1910. Su primera novela "El ciel protector" (1949) obtuvo un gran éxito. Fue llevada al cine en 1991 por el director italiano Bernardo Bertolucci.

Extraordinaria novela y fantástica película.



Club de lectura de El Rompido. 4 de diciembre de 2022.





______________________________________________






LA TERCERA BODA / Kostas Taksis
Ed. Trota libros


“Y yo creía en la felicidad humana; la fortuna está ebria, titubea, tropieza con uno, con otro. Nunca se está quieta.

Preciso es que un ser humano esté loco para decir que es feliz antes del último minuto de su último día…”
“Las Troyanas” Eurípides. S. V. a. C.  Adaptación de Jean Paul Sartre



“Son los gritos estrangulados de la reina de Troya Hécuba, o Ecavi (en la transcripción del griego actual) ante las cenizas de su ciudad incendiada por el ejército griego.

“No puedo, no puedo soportarla más, Dios mío ¿qué cruz me has enviado?”

Es el grito iniciático de Nina en “La tercera boda”, impetuoso y de una fuerza inquebrantable.

Es el grito de una mujer que lucha por sobrevivir sin renunciar a su identidad a medida que se desmorona Grecia. Es el grito de todas las mujeres a lo largo de la historia.

“Taksis teje desde una rompedora perspectiva femenina y entre rumores, interrogantes recuerdos y maldiciones, (la gente maldice su suerte si no puede cambiarla) la convulsa historia de Grecia a lo largo de la primera mitad del siglo XX, que pasa por el periodo de entreguerras, la segunda guerra, ocupación italiana, alemana y la guerra civil”.

En la vorágine de la vida, entre bodas, guerras, bautizos y funerales, Nina solo encuentra refugio en Ecavi, su confidente, su amiga, su suegra.

“Ahora, después de quince años, pienso qué extraña es la vida y cómo somos sus juguetes, cuando conocí a Ecavi era como si se abrieran las ventanas y entrara luz, justo cuando empezó a desvelarme las desdichas…”

“Recordé cómo había llegado veinte años antes a Salónica…y cómo regresaba ahora Atenas. Se me encogió el corazón…sentía una soledad tan grande como si no hubiera no sólo en el barco, sino en toda la faz de la tierra una sola persona en cuyas rodillas reclinar la cabeza y llorar…” le confesaba Ecavi a Nina.

Nina y Ecavi, las protagonistas van desgranando oralmente sus aspiraciones y desgracias familiares, sus diálogos sin filtros son espontáneos y sinceros. Es la novela de la transgresión en las relaciones hijo-madre como es el caso de Dimitris y Ecavi. Amores desordenados, celos enfermizos y antinaturales. “No te voy a echar un polvo a ti, le grita a su madre, voy a tirarme a Victoria para que rabies…” violencia y sadismo. Caso semejante al de Dinos y la madre de Nina. Madres que son el origen de la destrucción de los hijos por su malacrianza. Adquirieron vicios parecidos, en la cárcel se hicieron comunistas y murieron drogadictos.

Se frustran los sueños; Polixena no será nunca maestra, ni Zódoros abogado, Dimitris no terminará el bachillerato, será grabador por poco tiempo. No duda en visitar el Monte Atos y vender su cuerpo a los popes. Eleni amenaza: “me haré puta y así os castigaré”.

La ocupación, el hambre, el terror habían socavado como la guadaña de la muerte todo tipo de certezas y creencias. Solo quedaba la superstición, la magia y el beaterío. El individuo inmerso en su soledad pedía a gritos la presencia de un psicoanalista.

“El primer sentimiento que experimenté, reflexionaba Nina, hacia los alemanes fue más el de compasión que el de miedo y odio. Fue necesario que pasara un tiempo, que sufriéramos lo que sufrimos durante la ocupación, que viera a niños esqueléticos rebuscar comida como rebaños de lobos hambrientos, a los cadáveres que se llevaban en carros del ayuntamiento, las ejecuciones, para comprender qué bestias se agazapaban bajo aquellos rostros de apariencia angélica…”

“¡Nina Dios no existe!...El Dios al que ella se refería, el dios al que nos habían enseñado a creer en la infancia , era seguro que no existía, el otro , el verdadero…era demasiado tarde para que aprendiera a conocerlo.

“Oh Dioses sordos, no, malvados…” Había gritado muchos siglos antes Hécuba, su ancestra la reina de la exstinta Troya…”

“Pero no solo no llegó el fin del mundo, el peligro nos cercó más el uno al otro”

A Ecavi le comunicaron la muerte de su hijo en la cárcel. Nina le acompañó a poner una cruz en el cementerio. Se respiraba la fragancia del tomillo y la aparente serenidad se desgarró con el repentino aullido de Ecavi: “Mi niño muerto y los pinos vivitos y coleando…”

“Quiero morirme Nina” lo dijo de una forma tan natural, no hacía teatro hablaba con el corazón. Hay personas que llevan consigo el germen de la destrucción. “Tienes los nervios muy frágiles, tienes que poner los pies sobre la tierra”. Nina trataba de tranquilizarla.

Tras la muerte de Ecavi, “han pasado seis años, a menudo siento en torno mío aquel terrible vacío que experimenté mientras esperaba la entrada de los alemanes en Atenas. ¿Para esto hemos luchado, para eso se ha derramado tanta sangre?”

Muchos siglos antes, Hécuba la reina de la exstinta Troya se le había adelantado a responder:

“Trabajos de amor perdidos” “En la vida más miserable al menos queda la esperanza”

Club de lectura de El Rompido. 21 noviembre 2022






________________________








LA COMEDIA HUMANA / William Saroyan
Ed. Acantilado


“Cuando el viaje emprendas hacia Ítaca/ Vota porque sea larga la jornada
Colmada de aventuras y experiencias/no deben asustarte Lestrigones
Ni cíclopes ni el airado Poseidón/que nunca te saldrán en el camino,
Si piensas alto, si unas emociones escogidas/te afectan alma y cuerpo…
Ten a Ítaca fija ante la mente/llegar allí es tu vocación.
No debes, sin embargo, forzar la travesía. /Mejor que se prolongue muchos años,
Que arribes a tu isla siendo viejo/rico en lo ganado en el camino,
Sin esperar a enriquecerte en Ítaca…"  Constantinos Cavafis.


No es casual que el lugar imaginario donde se desarrolla la acción en California se llame Íthaca, y sus personajes Homer y Ulises. Los padres emigrantes armenios de William Saroyan se habían refugiado en EEUU intuyendo ya la dispersión del pueblo tras el genocidio en1918. Ítaca era la isla de Ulises a la que regresó después de largos años de desdichas y catástrofes. Ítaca significa la ciudad que acoge y también el viaje interior del hombre en busca de su identidad. En todos los episodios de la obra subyace una firme conciencia de la solidaridad en el desarraigo de los inmigrados, de los desfavorecidos, vagabundos, huérfanos. También la alegría de vivir en tiempos duros. A veces el patriotismo norteamericano edulcora la comedia humana hasta el punto de recordar al lector el mundo de Walt Disney y Peter Pan.

En el primer episodio el autor presenta a Ulises, niño de cuatro años, curioso, paciente con corazón, amor y ansia de saber como su homónimo mítico. En la encrucijada de un camino ve pasar el tren. Saluda a un hombre negro que iba en una batea y que contento le devuelve el saludo “vuelvo a casa, chico, me voy al sitio del que soy”.

Pero es Homer con sus hermanos Bess y Marcos, quien vertebra toda la obra. Aunque el gran personaje es la guerra y su sombra, loca, sin sentido.

Homer a los 14 años es empleado de una oficina de telégrafos en la umbría época de la segunda guerra, tras la muerte de su padre y el enrolamiento de Marcos. Testigo de la vida cotidiana, mensajero, a veces, de la muerte, pasa con premura de adolescente a adulto.

Su primer telegrama iba dirigido a la señora Sandoval, mexicana. El departamento de guerra le comunicaba la muerte de su hijo. No era su culpa, su trabajo consistía en entregar telegramas. ”No soy más que un mensajero”. Le pareció que en un solo día había vivido muchos años. “En verdad me encuentro como si el que muerto hubiera sido yo”

“¿Telegrama para mí?, chico, ¿Para Dolly Watorne?” Y le dio numerosas tarjetas. “Tú deja cada tarjeta em un bar antes de salir. Déjala cerca de la gente que viaje, soldados o marineros que puedan necesitar una habitación para pasar la noche. Con esta guerra tan terrible, tenemos que tratar de hacer felices a nuestros chicos mientras los tengamos con nosotros”.

No podemos olvidar a la maestra de Homer la señorita Hicks impregnada de ternura y sabiduría que induce a sus alumnos al conocimiento socrático de sí mismo: ”quiero que cada una de mis criaturas sea ella misma. Quiero que mis criaturas sean gente todas distintas, todas especiales, que cada uno de ellos sea una variación agradable, excitante de los demás”.

También aflora el atavismo del genocidio en la insatisfacción del hijo del señor Aram que no quería manzanas, ni naranjas, ni plátanos, sólo quería lo que no había, galletas de pasas. “Mi hijo no sabe lo que quiere, siempre quiere más” “El mundo se ha vuelto loco, en Rusia muy cerca de nuestra tierra, nuestro hermoso y pequeño país, millones de personas, millones de niños pasan hambre”. ¿Sería el exilio como un bizcocho envenenado?

Augusto Gottliet, amigo de Homer y repartidor de periódicos, voceaba las noticia diarias cuando la calle estaba solitaria, pero cuando se llenaba, y la gente oía su voz se detenía para escucharle.”Volved, volved a vuestras casas, dejad de matar y plantad árboles…”

En medio del clamor, la risa, la emoción, el miedo y el ansia -la combinación de profunda ignorancia y profunda sabiduría- el tren abarrotado de soldados avanza. Tobey el entrañable amigo de Marcus, nacido en un orfanato y de pasado vacío rezaba para sus adentros “lleva a casa salvo y sano al viajero y a mí, si puedes llévame a Íthaca”

Tras leer el telegrama del Departamento de guerra dirigido a su madre, Homer exclamó:”no sé a quién odiar, no sé qué hacer, ¿quién es el enemigo? Mi hermano está muerto.

El soldado Tobey esperaba en el umbral de la puerta de Marcos muerto. Y le invitaron a entrar a su nueva casa. “Vuelvo a casa, chicos, vuelvo al sitio del que soy, a Íthaca”

Club de lectura de el Rompido. 7 noviembre de 2022




___________________________







EL GENERAL / Ismaíl Kadaré 
Alianza editorial


“Como una ave orgullosa y solitaria volarás sobre aquellas montañas trágicas para arrancar de sus gargantas y garras a nuestros desventurados hijos”

El general recordaba aquellas palabras que le había dirigido una ilustre dama antes de partir. Se sentía radiante ante la importante y sagrada misión. Veinte años después de la derrota del ejército italiano en Albania, tenía que recuperar en compañía de un capellán militar, los cadáveres de sus compatriotas caídos allí en combate durante la segunda guerra mundial. Entre ellos los restos del emblemático coronel Z por especial encargo de su aristocrática madre y su atractiva viuda.

Para esta excelsa misión tenían que sumergirse tanto en la aridez de la montaña aislada y escabrosa sumida en la bruma, en la lluvia constante como en la aridez trágica del alma albana, sus negras vestiduras y sus lúgubres canciones. Y la venganza, desconfianza y recelo como el instinto atávico de un pueblo perennemente esclavizado. Los diálogos con el cura castrense, conocedor del paisaje y paisanaje albanés son esclarecedores.

El inicio de la narración se despliega en una épica triunfal homérica que recuerdan las honras fúnebres de Héctor y Patroclo.

Aunque con el paso de los días una crónica monótona de barro, lluvia, listas y actas va minando la grandilocuente épica. Difícil de separar en la guerra lo trágico de lo grotesco.

Esta monotonía queda truncada por el nombre grabado en lápida de mármol de una prostituta, la única mujer entre todos los muertos “caída por la patria”

Kadaré hará una pausa y decidirá compartir con el lector la historia de esta prostituta y la de un desertor que se escondió en la casa de campo de una familia albanesa; impregnadas de ternura y piedad humana, contribuirán a diseñar un paisaje más amargo que llenarán al general de tristeza y rabia. La magia de su prosa seductora mantiene al lector en una alternancia tensión-distensión. Ningún personaje tiene nombre, salvo el de coronel Z y la de la vieja Nice. Este anonimato contribuye a crear una atmósfera temible.

El molinero al entregar el cadáver del soldado informó que las unidades punitivas del Batallón Azul lo habían purgado en septiembre de 1943. Y también les entregó un cuaderno en el que anotaba su diario. “Los campesinos, escribía, continúan acudiendo para moler el grano, parece que se van a crear una especie de consejos: se distribuye el trigo de los ricos…” “Me resulta imposible leer en los ojos de las jóvenes albanesas, son para mí como jeroglíficos espantados…” “Soy un soldado de un ejército desbaratado, víctima del Duce y del fascismo…”

La sensación de inutilidad del general va creciendo de una manera gradual, tiene pesadillas recurrentes, se imagina que los muertos que desentierra vuelven a la vida y él los dirige. “No entiendo por qué los restos de nuestros camaradas haya que restituirlos a sus familias; son sentimentalismos pueriles…”

Por los cuatro confines del horizonte se destacan las montañas altas y frías como en un escenario de tragedia.

Se perfilaba una nueva etapa de descanso, aunque todavía quedaban 200 cadáveres desaparecidos además del cadáver del Coronel Z.

Y mientras descansaban en la habitación les llega un batir nupcial de tambor y el canto de un violín. La boda se celebraba en una casa situada en el corazón de la aldea. Acompañado del cura se detuvieron en el umbral de la puerta. Las sucesivas copas de rakí le habían alegrado el corazón. El anfitrión les salió al encuentro: “Sé por qué has venido a mi país, haces bien en recoger los restos de tus soldados caídos…” Se le clavaron sus palabras como un puñal en el corazón. Parecían provocadoras.

Con la aparición de la vieja Nice, personificación de la venganza, justicia y victoria, esta fiesta nupcial marcaba el inicio de una representación trágica. El coronel Z del pelotón de castigo había colgado a su marido, abusado de su hija de 14 años y provocado su suicidio.

Y cuando la vieja Nice le arrojó a sus pies un saco enlodado, el cadáver del Coronel Z, aterrado se revistió con el capote, cogió el saco y lo cargó sobre sus espaldas como si cargara toda la vergüenza y peso de la tierra. El cura lo siguió. Y el coronel se puso a recordar las palabras de la viuda :” qué ligera me resultas Betty y caminaba al tiempo que me besaba”…”y ahora eres tú el ligero” pensaba para sus adentros.

“Este maldito saco es el culpable de todo” y mientras lo decía le propinó un fuerte golpe con la punta del pie. Y rodó hasta caer en la corriente del río. Y trató de rememorar alguno de los soldados que tenían la misma talla del coronel…De las exequias épicas el autor pasa a la tragedia y de la tragedia a la comedia. Y así desemboca en el vacío existencial, el surrealismo, el escepticismo, la desmitificación total de costumbres y tradiciones. “Nos falta un esqueleto de un metro ochenta y dos…” “¿Quiere que le venda uno? Le propuso el igualmente descreído teniente general. La catarsis les había llegado a través del sufrimiento y del conocimiento de una cruel realidad: “la monstruosidad de la guerra”.

Y cuando en la misa de “profundis” el cura comenzó a beber el vino y a comer el pan por las almas de todos, el general imaginó a los soldados muertos por millares, con las gavetas de aluminio en las manos haciendo cola para recibir su ración vespertina ante la enorme olla del rancho, justamente a la hora en que el sol se pone…

Ya había amanecido cuando le trajeron el último telegrama de felicitación por la culminación de la heroica empresa, la visión se le nublaba, no podía leerlo

El telegrama cayó planeando en la penumbra fría del alba…


Muy cerca en España sufrimos el horripilante caso del Yak-42 donde las familias recibieron los restos mal identificados de sus familiares. A veces la historia se convierte en una tragicomedia chapucera. Por obra de la condición humana.


Club de lectura de El Rompido. 28 octubre 2022





_______________________








UN AMOR / Dino Buzzati
Ed. Gadir


"Los álamos de la llanura, al desplazarse en procesión, con las espaldas curvadas, parecían decirle, detente hombre, da media vuelta, no pienses más en ella y síguenos, no corras a tu ruina. Nosotros te conduciremos al remoto paraíso de los árboles donde solo existe bienestar, canto de pájaros y paz del alma. No te obstines".

Sueños, ensueños, fantasmas de la sinrazón acorralaba a Antonio Dorigo, burgués, inteligente, corrupto y afortunado en la plenitud de su vida.

Son muchos los temas de la novela: amor, deseo del amor, hasta el punto que le había hecho olvidar que existía la muerte, celos, dinero, sexualidad, prostitución, pasión prohibida y vacío existencial. Un trasfondo de ética, poesía y psicología impregnan gradualmente la acción.

Hay tres protagonistas: Antonio, Laida y Milán con descripciones plásticas y bellas: "era uno de tantos días grises, pero su lluvia con ese cielo incomprensible no se sabía si eran nubes o niebla".

"De vez en cuando Antonio se asombraba de su tolerancias" Pero el rebelarse era la cusa de perder a su puta treinta años menor. ¿No era señal de una degradación? La espera, un elemento común en otras obras del autor, vuelve a estar presente y se convierte en el hilo conductor de la trama. Tanto la espera física y humillante, como la anímica del sumiso Antonio; una esperanzada espera de buscar la paz. Su impotencia es absoluta, el sentido común, sus amigos se dan cuenta del vértigo de su caída. Está arrastrado por el deseo de amar (Antonio identifica a Laida con la espiritual sublime de la Virgen de Antonello de Mesina y a la mismo tiempo la ve representada en la carnalidad de las bailarinas de Degas). El objeto de la obsesión es algo ficticio pero real y solo deshaciendo esa entelequia conseguiría el sosiego deseado. Y la continua reiteración es una figura lingüística de plasmar la obsesión.

En el penúltimo capítulo con la reprimenda genial y certera de Piera, amiga de Laida, aparece de golpe la soledad, fracaso, desigualdad que libera a Antonio de toda la tensión a la que había estado sometido. Piera le abre los ojos y le hace ver la realidad: "eres un gilipollas, gilipollas. Reconocerás que conmigo se ha portado como...¿Cómo una puta quieres decir? ¿Pero acaso crees ser tu mejor que ella?¿te habrías casado con ella? Ella te vendía el cuerpo y tú querías también el alma.

Es un final abierto, se habla de un embarazo cuyo feto podría ser de padre desconocido.

Laina dormía al lado de Antonio. "Había llegado para Laina la gran hora de su vida y mañana tal vez fuera todo como antes..."Futuro ignoto".

Club de Lectura de El Rompido. 14 de octubre de 2022