lunes, 13 de septiembre de 2021

COMIENZA EL CLUB DE LECTURA PARA ADULTOS EL ROMPIDO 2021 - 2022



Llega septiembre y con él iniciamos la temporada 2021-2022 de nuestro Club.

El Club de lectura para adultos de El Rompido, se reúne todos los miércoles a las 18:00 h. en el CACHÉ Café Bar Lounge Club, (Av. Playas de Cartaya, 6-7,  21450  El Rompido - Cartaya (Huelva))

Si debido a la pandemia del Covid-19, y en atención a guardar las debidas medidas sanitarias y de seguridad, no pudieran realizarse las sesiones o reuniones en el mencionado edificio, los componentes del Club seguirán recibiendo puntualmente los libros, y la comunicación y comentarios entre ellos sobre las lecturas se adaptarán al lugar, los medios tecnológicos o al sistema de intercambio de opiniones a los cuales dichos componentes puedan o quieran acogerse, y de lo cual daremos cuenta en este blog.


Si te gusta leer y conversar no lo dudes y ven a formar parte de nuestro Club. ¡Te esperamos!


Para más información puedes venir a conocernos los miércoles o ponerte en contacto con la Biblioteca de Cartaya.

C/ Nueva, 16 - 21450 Cartaya (Huelva)      Tfno: 959 391 343      biblioteca@cartaya.es



LIBROS QUE VAMOS A LEER:


1.-  LA ABADÍA DE NORTHANGER / Jane Austen ---------leído------------ del 01-09-21 al 15-09-21

2.- ADIÓS, HEMINGWAY / Leonardo Padura ------------leído----------------- del 15-09-21 al 30-09-21

3.- EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS / Joseph Conrad ------leído-------- del 01-10-21 al 15-10-21

4.- UNA HERMOSA DONCELLA / Joyce Carol Oates ----------leído---------del 15-10-21 al 31-10-21

5.- AFTER DARK / Haruki Murakami --------------------leído------------------- del 01-11-21 al 15-11-21

6.- LA FORJA DE UN REBELDE / Arturo Barea -------leído------------------ del 15-11-21 al 30-11-21

7.- DESPUÉS DEL BAILE / León Tolstoi ------------leído----------------------- del 30-11-21 al 15-12-21

8.- ELEGÍA / Philip Roth --------------------------------leído----------------------- del 15-12-21 al 31-12-21

9.- PASEOS CON MI MADRE / Javier Pérez Andújar -------leído-------------del 15-01-22 al 31-01-22

10.- CELIA EN LA REVOLUCIÓN / Elena Fortún -----------leído------------ del 01-02-22 al 15-02-22

11.- EL LECTOR / Bernhard Schlink -----------------------------leído------------ del 15-02-22 al 28-02-22

12.- SU ÚNICO HIJO / Leopoldo Alas Clarín ------------------leído-------------del 01-03-22 al 15-03-22

13.- EL PROCESO / Franz Kafka --------------------------------leído------------- del 15-03-22 al 31-03-22

14.- CLARISSA / Stefan Zweig -----------------------------------leído------------- del 01-04-22 al 15-04-22

15.- EL TÚNEL / Ernesto Sábato ---------------------------------leído------------- del 15-04-22 al 30-04-22

16.- ENSAYO SOBRE LA CEGUERA / José Saramago ------------------------del 01-05-22 al 15-05-22

17.- LA HISTORIA DEL AMOR / Nicole Krauss ------------leído------------- del 15-05-22 al 31-05-22

18.- EL VERANO SIN HOMBRES / Siri Hustvedt --------leído----------------del 01-06-22 al 15-06-22

19.- EL VIAJERO DEL SIGLO / Andrés Neuman ---------leído----------------del 01-06-22 al 30-06-22

20.- EL ALFABETO DE LOS PÁJAROS / Nuria Barrios ---leído------------ del 27-06-22 al 15-07-22

21.- PRIMERA MEMORIA / Ana María Matute --------------leído------------ del 16-07-22 al 31-07-22

22.- CON EL AGUA AL CUELLO / Petros Márkaris ----------------------------- del 1-08-22 al 15-08-22

23.- UN HOMBRE OCIOSO / Yusuf Atilgan -------------------leído------------ del 16-08-22 al 31-08-22

24.- LAS ABUELAS / Doris Lessing --------------------------leído---------------- del 1-09-22 al 15-09-22

25.- EL VINO DE LA SOLEDAD / Irene Némirovsky ------leído-------------- del 16-09-22 al 30-09-22




OTRAS LECTURAS AL MARGEN DEL LISTADO OFICIAL ANTERIOR:


1.- NADA / Carmen Laforet
2.- FOUCHÉ: RETRATO DE UN HOMBRE POLÍTICO / Stefan Zweig
3.- ERASMO DE ROTTERDAM: TRIUNFO Y TRAGEDIA 
4.- MOMENTOS ESTELARES DE LA HUMANIDAD / Stefan Zweig
5.- OPUS NIGRUM / Marguerite Yourcener
6.- TIMANDRA / Theodor kallifatides
7.- LA ISLA DEL ARBOL PERDIDO / Elif Shafak
8.- LA BASTARDA DE ESTAMBUL / Elif Shafak





RESEÑAS DE LOS LIBROS LEÍDOS:




EL VINO DE LA SOLEDAD / Irene Nemirovsky
Narrativa Salamandra

Es una novela personal y autobiográfica de Irene Nemirovsky (Kiev 1903-Auschwitz 1943).

Con la autora realizaremos un viaje al exterior; el recorrido de la familia desde Kiev a San Petesburgo, Finlandia y París, que fue su propio recorrido, de acuerdo con los acontecimientos políticos; o de los éxitos económicos del padre. La familia vive en un mundo que se derrumba por la revolución bolchevique y la guerra que los lleva al éxodo. Y también viajaremos hacia el alma y mundo interior de los personajes. Hay un doble eje temático; la soledad de Elena y su evolución física y psicológica desde los ocho años hasta los veintiún años, y la crítica a una sociedad frívola, egoísta, superficial e indiferente en el contexto histórico en el que vive. La narración se desarrolla en una prosa ágil y plástica donde se perciben colores, olores, melancolía, tristeza, optimismo según los diferentes efluvios de su protagonista cada vez más sumergida en su soledad. Así como descripciones con una pletórica riqueza de vocabulario de diferentes enseres y clases textiles: guata satén, felpa, terciopelo, pieles de marta, armiño.

"El silencio de aquella aletargada ciudad de provincia perdida en lo profundo de Rusia era pesado, hondo y de una tristeza aplastante...". Esto hacía que la señora Karol recordara las fiestas parisinas en las que todas las mujeres casadas tenían un amante al que sus hijos llamaban "tío". Boris Karol su marido judío apartó el plato de la cena y colocó la ruleta. Su pasión por el juego. "¿Va a haber guerra? Preguntó Elena, ¡ojalá! Que no. Y se acurrucaba entre las faldas de mademoiselle Rose, su institutriz, su gran amor. Su piedra angular. Vive el presente en un mundo incierto por la falta de cariño de la madre, la odiaba, "el tener que acercarse a besar aquella odiosa cara blanca" le suponía un acto repulsivo. Su madre tenía otras preocupaciones. El cuidado de la casa y de su hija le horrorizaba. Y su padre siempre ausente por sus diversos negocios.

Fue en el otoño de 1914, a su llegada a San Petesburgo cuando descubre la relación de su madre con su primo Max, tenía entonces doce años, pero ya sabía que en adelante sería el verdadero dueño de su vida. Y ella la víctima de ese adulterio.

"Se rumoreaba que Rasputin había sido asesinado a manos de...", pero la ceguera de la burguesía sin escrúpulos, evitaba el presente: "dejadnos jugar, embriagarnos, acumular oro. Hay que vender, vender, hay que comprar, comprar. "Dios mío protege a papá", omitiendo mentalmente a su madre, "protege a mademoiselle Rose..." Porque la institutriz era un personaje clave sin el que ella no hubiera superado esa infancia desgraciada: el terror a la soledad, a la muerte, a la noche le obsesionaban. Cuando muere, Elena ya adolescente, desamparada, comienza a mascullar la venganza sobre su madre. "¡Vengarme! "Ay a eso no puedo renunciar... creo que preferiría morir a renunciar..."

Elena encara esa soledad con una actitud vital que le mantiene siempre activa ya sea itelectualmente (le gusta leer) como el gusto por la exploración ebria de la naturaleza. La llegada a Finlandia supuso una nueva etapa de su vida: en Finlandia vivían en armonía unidos como viajeros una noche de tormenta, fraternizando sin distinción de fortuna o clase los rusos, los judíos (de buena familia) y los nuevos ricos escépticos, librepensadores y podridos de dinero.

Fue en Finlandia donde tuvo sus primeros escarceos amorosos con Fred, casado. "No te quiero pero me gustas". Y cuando se separaron, Fred se despidió "¡Adiós mi pobre niña!" tras posar furtivamente los labios en la fría mejilla de Elena. Me siento tan sola como una maleta abandonada.

La llegada a París supuso una nueva etapa de su vida. Iba a poner en práctica su venganza, sabía que Max la amaba. "¡Qué noche tan hermosa!" "¡Qué alegría tener dieciocho años! ¡Oh no me gustaría ser vieja, mamá, mi pobre mamá". Bella se estremeció.

Pero el deseo de venganza no es lo bastante fuerte para arriesgar su felicidad hasta el punto de casarse con Max. "No te quiero, eres el enemigo de mi infancia". "Al menos cuando te vayas la casa volverá a ser digna y pura". Pero a su madre dejó de odiarla, y esta piedad y perdón fue su catarsis y liberación.

Tras la muerte de su padre se sitió libre "soy joven y estoy sana no temo a la vida, no son años más que de aprendizaje. Han sido extraordinariamente duros pero han templado mi valor y mi orgullo. Estoy sola pero mi soledad es ávida y embriagadora".

Bajo el Arco de Triunfo, con Tintabel en un cesto a su lado y la maleta, escuchó el viento y en sus furiosos rugidos, creyó percibir un ritmo profundo, solemne y alegre como el del mar.

"Se levantó y en ese instante las nubes se abrieron. El cielo azul apareció entre las columnas del Arco de Triunfo e iluminó su camino".


Club de lectura de El Rompido. 30 de septiembre de 2022.

________________________________



LA BASTARDA DE ESTAMBUL / Elif Shafak

"Estambul es una ciudad-barco, todos somos pasajeros, vamos y venimos en grupos, judíos griegos, armenios, se van los judíos, vienen los rusos..." (del propio texto)

Novela de prosa densa, pausada, dinámica, sazonada de bellas metáforas y símiles poéticos y salpimentada de agudo sentido del humor. Los perfiles de sus personajes en la diversidad son claros y diferenciados. Envueltos en un realismo mágico. Aparecen dos familias matriarcales simétricas; una turca, moderna y otra armenia, tradicional en el exilio en EEUU tras la diáspora del genocidio armenio por los turcos. Para la autora no hay personajes esencialmente malvados. Incluso al réprobo Mustafá lo trata con piedad y hasta con ternura.

La novela comienza con un acto individual discordante.

Zeliha tras soportar un diluvio intenso en la ciudad de Estambul llega tarde con un tacón menos en los zapatos a la cita de la clínica. ¿A qué ha venido exactamente, doña cita de las tres? A abortar.

Zeliha la agnóstica no llegó a abortar, quizá fuera por voluntad de Alá. ¡Buenas noticias! familia, el niño sigue dentro de mí, pronto tendremos otro plato en la mesa. ¡Un bastardo! Nacido fuera del matrimonio le increpó la madre. Pero fue bastarda. Asya.

La familia la constituían la bisabuela; Petite Ma. Enferma de Alzeimer, el tiempo había perdido la naturaleza lineal, Gulsun o Iván el Terrible, la madre amargada por el recuerdo de Mustafá su hijo ausente, (los varones eran de mal fario y de muerte temprana) tenía cuatro hijas: La vidente Banu, Cevriye viuda devota y profesora de la historia nacional turca, Feride lista, creativa y algo esquizoide, en sus sueños reales no ve amantes sino collages abstractos, Zeliha atea militante con un percing en la nariz, con minifalda siempre, con blusas ajustadas y estampadas dueña de un taller de tatuajes. "Quien es incapaz de rebelarse no está vivo" Pero conocía bien la regla de oro de la prudencia de la mujer estambulí: "cuando te acosen por la calle nunca respondas, si insultas al acosador no harás más que avivar su entusiasmo..."

La familia supone en sí la alquimia del absurdo, "el surrealismo, la irracionalidad es su racionalidad cotidiana" comentaría más tarde Armanoush a sus compañeros de "El Café Constantinópolis", un cibercafé inicialmente diseñado por varios estadounidenses de origen griego, sefardí y armenio que aparte de vivir en Nueva York, todos eran de familias procedentes de Estambul. Los armenios en el exilio guardan su dolor y fomentan en el recuerdo su victimismo con un profundo espíritu de colectividad frente al individualismo turco.

Armanoush es una joven reflexiva y empática que vive entre dos familias irreconciliables: su madre Rose norteamericana divorciada de un armenio, su padre, y casada con un turco Mustafá seguramente para vengarse de su primer marido. Conocía bien la hostilidad armenia-turca.

Su padre se llamaba Barsam, hombre pacífico y tolerante: "lo que él quería era ser como ellos, ser americano y librarse de su oscura piel armenia... Y desde su infancia había escuchado..." Barsam, cariño, preséntame un turco que hable armenio..."

Su abuelo Houannes Stamboulian, antes de ser ejecutado por intelectual estaba convencido de que el celo nacionalista solo servía para sustituir un sufrimiento por otro "al final las minorías se apartan de la entidad mayor a un precio muy alto, solo para crear sus propios déspotas. El nacionalismo no era más que un reabastecimiento de opresores..."

Para Armanoush, recién llegada desde Arizona en busca de sus raíces, Estamboul es como un barco de ruta incierta. Acogida por la familia de su padrastro irá desgranando los secretos de dos familias unidas que separó a los turcos y armenios por el genocidio de 1915 negado siempre por los primeros.

"Soy la nieta de unos supervivientes del genocidio que perdieron a todos sus parientes a manos de los carniceros turcos en 1915... pero dicen que me han lavado el cerebro porque me crió un turco..."

La llegada de la joven armenia a la familia Kacanci va a suponer un aparente enfrentamiento entre Asya y Armanoush. A pesar de la tendencia de la familia a la irracionalidad Asya será "racional y analítica".

No conocía las deportaciones de 1915, no había nacido, no le gustaba ni la historia, los recuerdos son del pasado. Para mí significa un padre que no he conocido. Y si mi padre se hubiera muerto se acabaría esta nebulosa. Eso es lo que más rabia me da: no puedo evitar pensar que podría ser cualquiera.

"Shusham es la abuela de tu invitada" le comunicó don Amargo a la tía Banú. Y se apresuró a leerle los posos del café. "Hay una cuerda muy fuerte y gruesa con un nudo en un extremo como un lazo, veo un vínculo espiritual entre vosotras dos".

Una de las primeras visitas de su invitada fue "el Café Kundera". Allí nadie la obligaba a cambiar, pues imperaba la convicción de que los seres humanos eran por naturaleza imperfectos e incorregibles. Lasitud y liviandad. Aquel lugar era para los que no querían nada que ver con una visión global de las cosas, si es que eso existía. No es un lugar de pelea para borrachos.

No le gustó a Mustafá la idea de viajar a Estamboul en busca de su hijastra. ¡Cómo le gustaría poder borrar su memoria. Nunca olvidaría la fiera expresión de Zeliha cuando lo llamó "un precioso falo". La vergüenza de aquel momento todavía lo atormentaba.

Antes de llegar al aeropuerto de Tucson, se desvió por un callejón donde estaba la "capilla del Tiradito. La única capilla de EEUU dedicada al alma del pecador, decía la placa histórica. El alma de un excomulgado "un tiradito", un pequeño paria. Iba porque era el único lugar sagrado que no le obligaba a convertirse en otra persona.

Banu la vidente repetía cuando Mustafá regresó a la familia "Alá dame conocimiento, no puedo resistir la necesidad de saber, pero dame también la fuerza para soportar la información".

¿Tú sabes quien es el padre de Asya? Le preguntó a su hermana. Banu le dio el cuenco de Ashura, "la elección era la suya". Sentía que el pasado volvía. Y para que el pasado existiera él debía borrarse en libertad y concordia. Así murió a los cuarenta y un años. Se cumplía el mal fario de la familia.

..."No te creo, dijo por fin si mirar directamente a su madre"

"No tienes que creerme"... "No habrá otro momento. Está muerto"


Club de lectura de El Rompido. 25 de septiembre de 2022.


_________________________________




LAS ABUELAS / Doris Lessing.
Bruguera. Narrativa

Comprenden cuatro relatos; las abuelas. Victoria y los Staveney. El motivo. El hijo del amor.

Las Abuelas.- La autora no juzga pero sitúa al lector ante un conflicto moral.

Es un drama, prosa clara, ritmo ágil, aunque esta aparente sencillez envuelve al lector en una tela de araña de la que resulta difícil salir. Las madres se convertirán en abuelas pero la insatisfacción y la búsqueda del objeto del deseo transformarán este relato en un mundo sofocante, acaso incestuoso, y moralmente cuestionable.

Sorprende la ambigua belleza de la naturaleza peligrosa y plácida. En la boca de la bahía amenazan "Los dientes de Baxter" unas rocas negras, inmensas, dentadas, rompeolas de una mar bravía. Y un sendero arbolado y sereno desemboca en los jardines donde se va a desarrollar en anillo el inicio y desenlace del drama humano. Por el sendero avanzan dichosos dos hombres apuestos, dos mujeres atractivas de unos sesenta años y dos niñas. Como testigo expectante y curioso los contempla una camarera del Reino Unido, Theresa. Y mientras los contempla decide no regresar a su país. Esta es una tierra de promisión y felicidad.

Pero esta visión aparentemente bella y superficial, se teñirá de tintes trágicos conforme se ahonde en las entrañas de esta familia feliz. ¿Dónde están las madres?

Mary, la mujer de Tom y madre de Alice apareció con un fajo de cartas que escondían una acusadora verdad. Tom, su marido la saludó como había hecho Roz su madre, Iam los imitó. "Ambos bajaron el brazo, como lo hizo Roz, había cierta fatalidad en su ademán". Más tarde apuntaría Lil: "Es que nosotros somos demasiado agobiantes para ellas..." "Nosotros, ellas" destacó Iam, "ellas, nosotros" Los tres le miraron sin saber qué quería decir.

"Escuchando aún las últimas risotadas de Roz, la urdidora de este juego erótico, peligroso, Mary supuso que era una risa burlona, que se burlaba de ella, y al fin lo comprendió todo. Las dos esposas de Tom y de Iam rompieron a llorar y se alejaron por el sendero". Theresa, la testigo, ante este brusco cambio, decidió regresar a su país. ¡Qué maestría la de Doris Lessing al iniciar un drama de una manera tan lírica y tan trágica! Con los claros oscuros reflejados tanto en la naturaleza "Los dientes de Baxter como en el ser humano; en la fatalidad del saludo de Roz, Tom e Iam.

Las bodas convencionales de los hijos rompen el equilibrio inestable de sus relaciones eróticas. Cada una con el hijo de la otra. Iam fracasó en su intento de suicidio. Se añaden dos esposas a la familia y los seis personajes pierden. Es una pérdida real.

Victoria y los Staveney.-

Retrata las desigualdades y las trampas morales y eróticas en las que se ve envuelto el ser humano. Hay una desigualdad social agravada por negritud o racismo. "Vengo de dónde vengo y sufro donde estoy". Victoria está marcada desde que nació por un destino adverso. Su vida va a ser la suma de pérdidas. Pierde a su madre, a su tía, y es acogida por la amiga de la tía Phyllis Chadwick. Hay una gran bondad en estas clases humildes y de color. Siempre le ayudarán a las adversidades de su situación: "Tú podrás conseguir otro tipo de empleo, eres bonita y tienes un cuerpo bien proporcionado..."

Sus recuerdos de niña le persiguen. ¿Por qué no me recogiste cuando fuiste a buscar a tu hermano Tom? ¿No me viste porque soy negra? Le preguntó a Edward en un tono acusador. En realidad no la había visto porque era negra. ¿Y que vamos a hacer contigo, Victoria? Le preguntó Jessy Staveney. Frase que desde los seis años escucharía reiteradamente como una incómoda cantinela. "Para ella la noche en la mansión de Thomas había sido como una puerta que se abría a perspectivas y lugares cuya existencia ignoraba: "quiero mi propia habitación" repetía en su fuero interno. Esa noche le había abierto los ojos al paraíso. Siente asombro por la forma de vida de esta clase acomodada.

A partir de esa noche, y de esa denuncia se desarrollará su vida cada vez más entrelazada con la familia Estaveney. El padre era un socialista romántico de la vieja escuela. Por eso había matriculado a sus hijos en la pública para que confraternizaran con las capas sociales bajas, de "los bajos fondos" como decía su exmujer Jessy. Con el tiempo Edward había adquirido una compasión por los desheredados y Thomas había aprendido a amar a las chicas negras y a su música.

Una tarde Thomas y Victoria se reencuentran. El joven de 17 años acude a la tienda de música donde trabajaba Victoria. Durante un mes se citan cada noche. Y cuando Mary cumple seis años Victoria comunica a su padre la existencia de su hija. "Tengo una hija de seis años, es un encanto" corrió a comunicárselo a la familia. "Siempre he soñado en tener una nieta negra". Le contestó Jessy.

Hay un cambio radical en la vida de Victoria conforme su hija se va integrando en la familia Estaveney. Había convivido durante un mes con ella, y de ahí la urgencia de rescatarla de su entorno y enviarla a una buena escuela. La voz de Mary resultaba vulgar en comparación con la de su padre.

"Detrás de aquellas suaves pestañas cerradas" existía ya un mundo con el que Victoria no compartía.

"Querrá ser un Estaveney, debo de hacerme a la idea"

El meollo de este drama es la decisión de Victoria. Una pérdida más.


El motivo.-

Es la historia de una ficción en un tiempo remoto o una distopía de las sociedades en decadencia. Avance y progreso gracias a su educación o a su decadencia por el militarismo o imperialismo.

Dextra, tras asesinar a su marido crea el Consejo de los doce, protector de artes y ciencias, establece un método de enseñanza para el pueblo a través de canciones de tradición oral. Eligen como sucesor a Devara, el peor y más estúpido de los gobernantes. Crea un ejército, no escucha al Consejo, descuida la cultura y las infraestructuras.

Esta narración la relata Doce  en primera persona desde su añoranza, soledad y desesperación: "Ahora soy yo el único que queda de los Doce, ayer enterramos a Once...".

Pero todo mito oculta siempre una verdad histórica: "los restos que estamos excavando, recubiertos de una capa de ceniza y piedra volcánica tienen seis mil años de antigüedad. Se trata de un tipo de civilización inédita. En el manuscrito que se ha encontrado en un hueco de una gruesa pared presenta analogías con la escritura cuneiforme..."

Una vez se pone en evidencia el diverso y rico registro de Doris Lessing. ¿Acaso consistía en un derecho pataleo por la escasa consideración que las sociedades modernas dan a la experiencia y sabiduría de la ancianidad?

Un hijo del amor.-

Hay una desigualdad social entre James y su amigo Edward. James había ido a la universidad becado, Edward costeándose sus estudios. Hay un racismo socavado. En la ciudad del Cabo Dafne y Bessy se pasean desnudas por los jardines porque los negros y negras son cosas. Y hay un claro antibelicismo pacifista.

James es hijo de un soldado amargado que participó en la primera guerra y de una madre resignada con una economía muy estrecha. Su infancia ha sido triste y silenciosa. Se enrola en 1939 ante la perspectiva de la segunda guerra. Se embarcan muchos más soldados que los necesarios rumbo a la Ciudad del Cabo y a la India. La travesía es insoportable y está narrada con un realismo descarnado y plástico hasta el punto de que el lector siente las mismas nauseas que los embarcados. Sin entrar en guerra se hacen visible los estragos de la guerra, falta de víveres de agua, polvo y temperaturas insoportables. La llegada a la Ciudad del Cabo se convierte en un paraíso. Se enamora intensamente de Dafne. Y actúa con un punto autista al proyectar en su amada todas sus fantasías. Es una huida hacia adelante. Más que amor hay un ciego deseo. Tiene un hijo con ella. Se aferra a una experiencia vital y se queda "colgado".

No vuelve a tener noticias de Dafne y se casa con Helen. Una única obsesión le acribilla el cerebro.

"No estoy viviendo mi propia vida". Pero "Él rodeó a Helen con los brazos y la atrajo hacia sí en señal de gratitud por su bondad, su lealtad y su amor. Para sus adentros formuló un hondo y cruel pensamiento: "Si es que a esto se le puede llamar amor".

Una pérdida más.


Club de lectura de El Rompido. 10 de septiembre de 2022.




_______________________________




UN HOMBRE OCIOSO / Yusuf Atilgan .- Traducción de Pablo Moreno .- Ed. Gallo Nero


C es un hombre ocioso, merodea para matar el tiempo, se enfrenta a todo, se resiste a todo, no aguanta lo ordinario. Lo monótono, la rutina, las comodidades es superior a sus fuerzas. "Mi padre decía que la gente trabaja cuando se aburre". C era rentista y no necesitaba trabajar. Usa el cerebro para organizar en la medida que puede una vida para sí mismo, trata de crear un pequeño paraíso, ser libre, pero tropieza en su anarquía con las barreras cotidianas que se interponen y el hecho de "no llegar tarde a nada" y de "no esperar nada" le sumerge en una crisis profundamente existencial. "Tu desazón procede de que no trabajas" le decía Ayse una de sus efímeras amantes (más interesante que el propio protagonista). Aunque, a veces, esa desazón se diluía a medida que le alentaba el descubrimiento de esta extraña sociedad en la que vivía.

En una prosa de aceleradas oraciones coordinadas de acción continua y desordenada en la ciudad de Estambul  de circulación caótica bañada por el mar, con puentes que se arremolinan, sembrada de mezquitas doradas y azules y de multitud de habitantes y etnias, el lector sigue el diario recorrido de C hasta la extenuación. A la confusión desorientada de C hay que añadir una mala traducción.

La novela está situada en la década de los cincuenta. Las salas de cine "de profundos palcos" para "la liviandad sensual" proliferan. Es la época del gran descubrimiento del cine "de sesión continua" como en la España franquista donde asediaban los militares a las jóvenes huidizas y castas. Hay una diferencia: la mujer turca era una mujer liberada y emancipada. Mustafá Kemal en 1921 con un golpe de estado había terminado con el régimen feudal y había iniciado un proceso constitucional, laico, de europeización. En 1934 la mujer turca votó y ya no hubo solución de continuidad. La mujer española vivía bajo las normas de una educación retrógrada y feudal.

Un hombre ocioso refleja la absoluta soledad del ser humano, la desesperanza, pero pese a todo deambula sediento en busca de una conversación, un cuadro, una película, un libro que alimente su vida cotidiana, y sobre todo de esa única mujer que no encuentra; de ojos azules (ojos que visualizaba en el rostro de su madre de muerte muy temprana), un aroma peculiar, una forma especial de piernas.

"¿Por qué siempre me besas y me acaricias las piernas? Le preguntó Ayse. (Se le apareció la cara de su padre): Zehra ¡vaya piernas que tienes!..."

"Porque tus piernas no me dan miedo. Te tengo que hablar de mi padre, es la primera forma de entender el miedo que me dan las piernas de mujer". "Mi padre es el origen de todo lo que has visto en mí".

En este ir y venir va sembrando reflexiones interesantes; hay que destacar la del "turista", diálogos confusos, desbrujulados, bombardeando los códigos tradicionales bajo un resignado nihilismo, persiste siempre la búsqueda de esa mujer que pierde siempre, y en su último intento retorna al punto de partida: un círculo vicioso.

Pero "en adelante no iba a contárselo a nadie (su secreto), no lo iban a entender jamás".


Yusuf Atilgan (1921-1989), uno de os maestros de la literatura contemporánea turca se consagró con dos novelas: "Un hombre ocioso" y "Hotel Madrepatria".

"Amo a Yusuf Atilgan, el escritor intensamente turco que se inspiró en Faulkner:" Orhan Pamuk.

Club de Lectura de El Rompido. 28 de agoste de 2022




______________________






PRIMERA MEMORIA / Ana María Matute
Clásicos Contemporáneos comentados


"Mi abuela tenía el pelo blanco, en una ola encrespada sobre la frente, que le daba cierta aire colérico. Llevaba casi siempre un bastoncillo de bambú con puño de oro, que no le hacía ninguna falta porque era firme como un caballo. Repasando antiguas fotografías creo que descubrí en aquella cara espesa, maciza y blanca, en aquellos ojos grises bordeados por un círculo ahumado, un resplandor de Borja y uno de mí. Supongo que Borja heredó su gallardía, su falta absoluta de piedad. Yo, tal vez, esa gran tristeza". "Tristísima la imagen mía aquella, la mía de ojos asustados que era, tal vez, la imagen de la soledad". Esta descripción y posterior comentario la hace Matia, la nieta que llegó de la península a este pueblo de la Mallorca profunda. Huérfana temprana de madre (que Dios la tenga en su gloria) y con padre ausente y más tarde enrolado en el bando republicano, apenas presente. La voz narradora en primera persona es la de Matia. Son reflexiones maduras, posiblemente de la autora sobre sus recuerdos de niña de 6 a 14 años.

En casa de la abuela vivía su primo Borja, Amalia su madre, una fofa inútil bostezando siempre, que caminaba por la casa como si no pisara el suelo, frustrada por un amor imposible y esperaba el regreso del frente de su marido Álvaro. ("Mi padre fusila a quien quiere, es general y brinda con el rey"), Antonia la criada, su hijo Lauro, el chino, el cura rebotado, preceptor de sus nietos, siempre maltratado, humillado y extorsionando a Borja. "Esta isla, les contaba con odio contenido, es una isla vieja y malvada de fenicios y comerciantes". Presos todos en una vieja y desvencijada mansión. En ella se cumplía la sentencia del gran Tolstoi: "las familias felices se parecen entre sí, pero las familias infelices tienen un motivo especial para sentirse desgraciadas..." Cada miembro de esta familia tenía un motivo especial para sentirse desgraciada, y uno común: la soledad y carencia de amor. Entre este elenco de personajes hay una corriente de odios, amistades, miserias.

Y de la misma manera que la recién estrenada guerra civil, tan lejana y tan cercana había escindido a la sociedad española en dos bandos diferentes, también la había escindido en este pueblo de Mallorca. Y Práxedes, la abuela, desde su atalaya escudriñaba el mar con sus prismáticos, y a sus súbditos y colonos asentados en el "declive". "Dicen que en el otro lado están matando a familias enteras y fusilan a los frailes...le anunciaba Antonia la criada. Y Mosen Mayol se disponía contento a entonar el Tedeum siempre que una ciudad caía por la gloria de Dios. Coreado por el vicario y los Jerarcas de la ciudad. Los valores del sistema los imponen los malvados.

También en este microcosmo se conservaba un odio genético a los judíos: Orgullosa se erguía "la plaza de la hoguera" donde antaño ardían para gloria de Dios. En su recuerdo, se celebraban fiestas anuales con la quema de muñecos de paja "chuetas" judíos despreciables conversos. Y en este pueblo cainita proliferaban las bandas enemigas y crueles de los adolescentes. Guerras de bandas. Guerras de bandas salvajes; enfrentamientos sociales de las familias del pueblo.

Se respiraba algo dañino en los juegos de los adolescentes; en el ambiente de la fragua de Guiem, en las sombras alargadas del suelo, en los golpes del yunque, en el jadeo del fuelle, en el patio del carrero sin flores. ¡Qué maestría la de Ana María Matute en transformar en vasos comunicantes la naturaleza del universo con la del alma humana a través de sus metáforas y los reflejos del sol! Protagonista fundamental en esta obra.

Se introduce el drama trágico de los taranjí. Y la figura de Manuel (fundamental para entender esta guerra fratricida sin piedad), es hijo bastardo de un cacique aventurero sin ley y de su amante.

Los tres adolescentes despiertan en u contexto adverso. El inicio de la adolescencia puede ser uno de los mejores en una vida feliz, pero pueden convertirse en el germen de una madurez dañada cuando no se dan las condiciones idóneas. Matia va perdiendo su inocencia y la fe en los cuentos de su niñez conforme se adentra en un mundo adulto inmisericorde. Siente el urgente deseo de atravesar la superficie del espejo, como Alicia. "¿la guerra? me dije. ¿qué guerra? Este silencio podrido, este horrible silencio de muertos".

Su alma mater, el único que se salva de esta debacle sentimental es Manuel. Y el único que le hubiera transmitido fe y el sentido de la existencia; "me sentía cansada, no tenía ningún deseo de vivir, la vida me pareció larga y vana..."

Pero Borja, perverso y envidioso, lo calumnia y traiciona. Y ella confusa y cobarde es incapaz de defender la verdad.

Sólo como testigo de esa verdad allí estaba el gallo de Son Major, con sus coléricos ojos, como dos botones de fuego. Alzado y resplandeciente como un puñado de cal, y gritando -amanecía- su horrible y estridente canto que clamaba quizá -qué sé yo- por alguna misteriosa cusa perdida.

Club de Lectura de El Rompido. 20 de agosto de 2022




________________________





EL ALFABETO DE LOS PÁJAROS / Nuria Barrios

    Tras un bello y seductor título se nos ofrece una novela estructurada en diecisiete capítulos de los que, la mayoría, podían constituir una pequeña historia con principio y final propio. Sin embargo en ningún momento se rompe la trama argumental y cada uno de ellos es causa del siguiente y consecuencia del anterior. Dibujos, letras y espacios que simulan el vuelo de los pájaros hacen aún más atractiva la lectura.

    La autora con una prosa precisa, sencilla, de gran riqueza léxica y dulce nos presenta a Nix, una niña de seis años, nacida en China y que es adoptada. Nix quiere a sus padres y a su hermana menor Nox, pero conforme va creciendo y adquiriendo madurez va tomando conciencia de sí y de sus diferencias con respecto a los demás niños de su entorno; quienes con la cruel sinceridad de los niños, sin ambages, le evidencian duramente su diferencia étnica respecto a ellos y de ella respecto a sus propios padres.
    
    Nix sabe que tiene una nueva familia y vive en un nuevo país porque previamente fue abandonada por su madre biológica y eso es algo que le duele mucho y que no puede superar. La incertidumbre y las dudas la agobian. Tiene preguntas y más preguntas. Y para cada angustiosa pregunta, la madre como respuesta le cuenta una historia. Unos cuentos maravillosos llenos de poesía y ternura:

    "Temía que la niña se refugiara en la fantasía para evitar la verdad. (...) Pero creía en el poder de la imaginación para librar a la niña del cepo de lo sucedido. Para darle alas en lugar de cortárselas. Para evitar que ese sufrimiento condenase el resto de sus días".

    Unos cuentos que Nix ansia cada noche:

    "Cuando la madre se sentaba junto a Nix por la noche, de su boca salían pájaros. Sus palabras, livianas y palpitantes, se unían en bandadas y volaban hacia la felicidad. Las historias que contaba convertían en luz las tinieblas, ahuyentaban los fantasmas, resucitaban lenguas secretas. Eran mágicas, pero también eran muy frágiles".

    Porque: "Los recuerdos son más antiguos que las palabras" y el dolor termina regresando.

    A través de las historias que la madre le cuenta a su hija, y las que la niña, a su modo, vive en su fantasioso mundo onírico, van aflorando ante el lector las complejas problemáticas que atañen a la identidad, la paternidad y la familia con sus secuelas de soledad.

    El embarazo de la madre de su amiga Kim, de cuya barriga saldrá un hermanito, acentúa la crisis de Nix. La niña vive sumida en la engañosa realidad de su tierna infancia, y por su edad, aún privada de la capacidad del pensamiento abstracto, no tiene otro recurso para obtener las respuestas que necesita, que aferrarse a lo inmediato, a lo físico, a lo material. Nix quiere salir de la barriga de su madre adoptiva "...había muchos agujeros en su cuerpo para alcanzar la barriga..." y en última instancia, de un modo obsesivo, quiere conocer la barriga de la que ha salido.

    Desde este punto, a mi parecer, la novela desvaría, se hace tediosa, repitiéndose en la desesperación de una niña muy pequeña que desconoce su pasado y obcecada con una pretensión imposible. El surrealismo se apodera de la historia con una Nix enrabietada cuyo comportamiento y preguntas son más propias de adolescentes que de una niña de seis años, e incluso llega a resultar increíble que la niña pueda creer en los fantásticos cuentos que su madre, en su desesperación para calmarla, llega a idear.

    Ahondando en esa estela narrativa, el final es sorpresivo: una desconocida y misteriosa anciana china (que por los mágicos vínculos de la afinidad parece comprender el dolor de la niña y tener el remedio para su mal) les regala un reloj de cuco aparentemente estropeado. Nix esa noche sueña con el reloj, desentraña su funcionamiento, dialoga con el cuco y este le lleva a conocer la barriga de su origen. La niña vive, en primera persona, toda la experiencia sensitiva de su propio nacimiento, todos sus dramas quedan solucionados.

    "Luego vino el olvido".

    Lo dicho, un final aburrido y decepcionante que impide disfrutar de la obra.


Club de lectura de El Rompido. 5 de agosto de 2022.

   

________________________________




EL VIAJERO DEL SIGLO / A. Neuman
Alfaguara

Hans el viajero o Andrés Neuman es un hombre del siglo XXI que desembarca en el siglo XIX y juzga lo que va viendo y observando, un gran esfuerzo de reconstrucción histórica, política, cultural, con ojos de nuestra época.

Llega a Wanderburgo: "ciudad que se mueve", imaginaria, un conglomerado de todo lo que existe sin ser nada extraordinario. "Aquella pequeña ciudad parecía desplazarse con ellos", calles cambiantes, fronteras extensibles y comprensibles. La robustez de la muralla era una advertencia sobre la dificultad de salir más que la de entrar. Parecía que el plano de la ciudad se desordenaba mientras la gente dormía. Hans que quiere conocer el mundo, se da cuenta que sin moverse aprende muchas cosas.

Es una amplia novela que abarca relatos breves, ensayos, poesía, teoría de la traducción. Una ambiciosa antología del saber. Con ecos decimonónicos. Es una historia feminista en la que se resalta el valor de las mujeres: Elsa que sordamente reniega de su condición de criada, Lisa, la señora Zeit, la cultísima Sophie, figura más cercana al s. XXI, con independencia sexual y mental.

Hay tres puntos importantes por donde discurre la acción: en la casa del señor Gottlieb, en la cueva del organillero y en la posada. Y en todos ellos subyace una apasionada historia de amor y también un canto tierno y entrañable a la amistad. Hay una variada galería de personajes que representan a la sociedad de la época; el mundo intelectual, aristócratas, terratenientes, y el mundo laboral, campesinos y trabajadores de una industria más que incipiente con un amago de huelga frenada por el cinismo empresarial, posaderos, criados y criadas. Todas las clases sociales están presentes.

Las tertulias intelectuales al frente de la culta Sophie como moderadora recuerdan los salones que convocaban las ilustradas francesas con representantes de la ideología liberal, monárquica y republicana. Hans y Álvaro personifican el progresismo y la libertad, odian a Metternich, defensor de la restauración monárquica. Austria, Rusia, Inglaterra y Prusia temían las ideas revolucionarias francesas como los wanderburgueses burgueses temían al birrete jacobino de Hans. Los debates se amplían a la historia de España con las sucesivas traiciones de Fernando VII, a la filosofía con Kant y Schopenhauer, Sophie se descubre como experta en la traducción y con su amante Hans se reúne cada día en la posada para la interpretación en vivo de poemas de Sor Juana Inés de la Cruz poeta del amor y deseo. Aunque la excesiva reiteración en sus lances eróticos, a veces escabrosos, cansan al lector.

Hay un canto a la libertad, una crítica feroz a la iglesia católica y al párroco, a los usos y costumbres de la época. Descansa el organillero, hombre libre que vive al margen de la vida social, basando sus sentimientos en la relación con su perro Franc, en los intercambios de sus miradas de inteligencia y en la contemplación de la naturaleza: "el sol de media tarde aceiteaba las botellas en la hierba, el aire tibio removía los aromas del pinar. El Niete transitaba entre cascabeles..." Es una libertad más primitiva, que la representada por los protagonistas. Entrañable es la amistad que le une a Hans. Su enfermedad está teñida con un cierto sentido de humor negro como son los numerosos ungüentos, purgas y enemas recetados por el médico. En su muerte le acompañan Hans y Franc, una muerte silenciosa: "me gustaría respirar". Después entornó los párpados, inspiró y eso fue todo. "El viento había empezado a soplar fuerte..."

Y la emancipada Sophie que con absoluta facilidad transita por los lugares más diferentes, ¿Cumplirá su compromiso de boda interesada con Rudi un rico terrateniente?

¿Quiénes eran más libres: los que se van aceptando su derrota o los que insisten en quedarse para ser vencidos?

Hans vive entre el ir o quedarse, no le retiene la ciudad, su identidad es Sophie, el amor.

Hay un final apoteósico con esas diligencias que parten en distintas direcciones, Hans a su vida errabunda, Sophie a iniciar una vida como mujer libre.


Club de lectura de El Rompido. 29 de julio de 2022.



_____________________________







LA ISLA DEL ARBOL PERDIDO / Elif Shafak
Lumen 2022



"A los inmigrantes y exilados de todas partes, a los desarraigados y vueltos a arraigar, a los sin raíces y a los árboles que dejamos atrás enraizados en nuestros recuerdos..."

"Si lo que buscáis es el amor, o si es el amor lo que habéis perdido, acudid a la higuera, siempre a la higuera..." (del propio texto)

Una poética y mágica historia, también una leyenda (que cuenta lo que la historia ha olvidado) en un lenguaje tan simple como mágico, en un tiempo no lineal del presente y pasado. En dos espacios diferentes: Chipre y el exilio en Reino Unido. El fanatismo, colonialismo y nacionalismo bajo la sombra de una guerra civil entre turcochipriotas y grecochipriotas, desempeñan un papel importante. Y como en nuestra guerra civil la esperanzada búsqueda de la memoria histórica como sello identitario de la isla de Chipre.

La protagonista es la higuera en Nicosia en la taberna de la "Higuera feliz", testigo de los amores prohibidos y clandestinos de Defne, una joven turco chipriota, y Kostas greco chipriota, también del amor entre Yusuf turco y Yorgos griego y del asalto e incendio de la taberna a manos desconocidas en 1974. Gracias a la rápida intervención de Kostas, biólogo, logró salvarse al trasplantarla en Londres. "Soy un árbol melancólico, una planta inmigrante, llevo conmigo la sombra de otra tierra, la ciudad va conmigo...pero no sigues como antes; una parte de ti muere en tu interior para que otra parte pueda volver a empezar de nuevo..." Yusuf y Yorgos doblemente condenados por su amor homosexual y por los odios tribales, se negaron al exilio, "llegar allí es tu destino..." poema de Cavafis grabado en la tapa del reloj regalo de Yusuf, y fueron vilmente asesinados y arrojados a un pozo.

Ella cree en las leyendas por el trasfondo de verdad que intentan transmitir y sus fragmentos son lecciones de vida, es la historia de la isla: su flora, fauna, tierra, creencias y tradiciones.

Kostas, biólogo y amante de la naturaleza, clasifica a los seres humanos en tres categorías según la dirección de sus miradas. Quienes las dirigen a las ramas son seres libres, es el caso de Defne para la que nunca existieron fronteras, quienes la dirigen al tronco son amantes del orden, si lo hacen a las raíces defienden las tradiciones y leyendas, es el caso de Ada, la hija desubicada a la que se le negaba el conocimiento de su historia, de ahí el grito desesperado que resonó en medio de la clase reclamando su identidad y gravidez. Y es el caso de Meryem la hermana de Dafne, personaje singular que irrumpe en casa de Kostas como efectiva sanadora de su sobrina. Le cuenta con naturalidad el origen de su historia.

La primera vez que Defne y Kostas hicieron el amor después de años de separación, "fueron sus cuerpos los que recordaron lo que ellos habían olvidado hacía tanto tiempo palpitando con una fuerza que creían que solo podía pertenecer a su juventud..."

Y concibieron a Ada, "isla" en turco. Y nació en el exilio en el Reino Unido.

A Defne las profundas heridas por los horrores de lo vivido se le habían encallado en el alma estrangulándola como a las plantas criadas en un tiesto pequeño. " Los odios tribales nunca mueren, se van añadiendo nuevas capas a las conchas endurecidas" pensaba mientras acariciaba el ammonites fósil milenario que le acababa de regalar Kostas.

Y en el exilio la desesperanza le crecía conforme se agotaba el agua de sus raíces.

El mito nos cuenta que el amor nos transforma. Dafne, Defne al atreverse rechazar a Apolo, se convirtió en laurel. Defne prefirió quedarse donde estaba, enraizada en la tierra. "Después del funeral vagué por encima de la higuera y me filtré en sus tejidos vasculares, me metamorfoseé en ella..." "mientras que Daphne se transformó en árbol para evitar el amor, yo me transmuté en un árbol para aferrarme al amor..."

"Me desenterrará, me sostendrá entre sus brazos con cariño y, detrás de sus hermosos ojos seguirán estando los restos de mi isla en los confines del mar mediterráneo, los vestigios de nuestro amor".

Club de lectura de El Rompido. 7 de julio de 2022.




______________________







TIMANDRA / Theodor Kallifatides. Trad. de Carmen Vilela Gallego.
Galaxia Gutenberg

"Me llamo Timandra. Mi nombre significa "la honra del hombre" y eso es lo que he estado haciendo toda mi vida. Soy hetera, toda mi dicha se la he dado a los demás, y toda mi dicha la he tomado de los demás". Su madre Teodoti, don de Dios, era hetera también y hacía sombra a todas las heteras de Atenas,

Hetera, prostituta, meretriz, vendedora de placer, mariposa de la noche o cualquier otro de los eufemismos que suelen utilizarse. Las heteras gozaban de una libertad que no tenían las pornoi, esclavas explotadas por sus dueños. Se codeaban con la alta sociedad intelectual: estadistas, filósofos y artistas. Timandra va tejiendo en una bella prosa, desbordada en poéticas metáforas, el alma de la exultante Atenas del siglo V a. de C.: la sociedad, la política, el arte, la filosofía, la historia, su brillo y su decadencia. Vida y muerte. Reflexiones que va desgranando en un refugio escondido de Frigia, mientras Alcibíades duerme y los enemigos vigilan. En un encabalgamiento sintáctico va desarrollando, tema tras tema, todos los sentimientos, conflictos, esperanzas, desesperanzas, amor y desamor del ser humano. Bucea en el pensamiento de la época, en los sofistas y retóricos. Escucha con admiración las discusiones de Sócrates sobre la verdad, la realidad y la apariencia, a caverna de la República de Platón: la teoría de las ideas o las formas. " El mundo no es lo que es, sino lo que nosotros hacemos de él..." "Se plantea con profunda naturalidad la libertad en las relaciones homosexuales..." Como telón de fondo subyace la guerra del Peloponeso entre atenienses y espartanos. Centrada en la controvertida figura de Alcibíades. Solo él sabía que el problema de los políticos era que tenían que gobernar según la voluntad del pueblo, de ahí sus traiciones embriagado por la ambición del poder. Y finaliza con la derrota de la democrática Atenas, la imposición espartana y el gobierno oligárquico de los treinta tiranos.

Conoció a Alcibíades durante el discurso fúnebre de Pericles por los caídos de guerra. El amor le cambió su vida. El amor proporcionó a Timandra contenido y sentido a su existencia. "Aunque fue más fácil precisar su contenido que su sentido". Perseguía la felicidad, Alcibíades el éxito seguro y para su desdicha, no sabía qué hacer con su vida. "¡El problema no es la vida, Timandra! ¡El problema es cómo vivirla con acierto!" Y es que "intentaba liberarse de los vínculos de su sexo y de su origen. Se ocultaba detrás de su dedo, y traicionaba a su ciudad. Unas veces mostraba al mundo su faz y otras su trasero..." pensaba Timandra desde su refugio, mientras que su amado dormía y ella despierta, esperaba el ataque de sus enemigos. "Las noches en Frigia eran húmedas como un útero...Dos caudalosos ríos regaban el País con tanta generosidad como Alcibíades mi vida". Habían transcurrido veintiocho años desde el inicio de la guerra del Peloponeso. Eran largas las noches y se entregaba al pasado, acaso a la Moira "Atropos" donde lo sucedido ya no tiene enmienda o a Cloto que teje el hilo de la vida del hombre, o a Lákesis que mide su duración..."Del futuro no nos preocupamos, el presente no lo comprendemos. Lo único que podemos entender y amar es el pasado".

"Me daba cuenta de que no existe ninguna evolución en nuestra vida, no nos hacemos más sabios ni mejores. Damos pasos, uno tras otro, y al final no sabemos qué hay delante y qué hay detrás. Nuestra madurez quizá consiste en que olvidamos nuestros errores..."

Hay un fluir, el ser en movimiento de Heráclito, una ida y vuelta entre el pasado y presente y un futuro temible, reflejado en la fugacidad y fragilidad del momento. El "conócete a ti mismo" del oráculo Delfos no es posible, el ser humano es como un río que arrasa lo que encuentra a su paso..." Durante veintiocho años Timandra había estado enamorada de Alcibíades, nunca había pretendido retenerlo. ¿Se conquista el amor? ¿Y si se conquista cómo se retiene? "Me había convertido en su verdadero yo porque nuestro auténtico yo no se encuentra dentro de nosotros sino en ese lugar invisible que existe entre las personas que se aman".

Pero en el refugio de Frigia quería saber si "nuestro amor tenía algún futuro o estaba condenado..." Su alma había vibrado al conocer a Alcíbíades y su madre alarmada temía que el amor fuera a restringir la libertad de la amante. "El corazón lo tienes entre las piernas". Por eso llamó al maestro Midas para que la educara y lo colocara en su sitio. "El amornos transforma" apostilló Midas. "Calistó era una ninfa del cortejo de Artemis, había roto el juramento de no conocer el amor y la transformó en la "Osa mayor". Estrella que ahora, en medio de sus ensoñaciones y temores, contemplaba a través de la ventana.

Y de repente "oí una especie de silbido y unas flechas se clavaron a menos de una centésima de mi cabeza..."

"Cavé una fosa, deposité en ella los huesos y la espada de mi amado y los cubrí con tierra..."

"¿Hice bien en huir?, Debí quedarme con el hombre que amaba?

Elegí la deserción del amor al de la vida: respirar, ver la salida y puesta del sol."


Club de lectura de El Rompido. 21 de junio de 2022




____________________







EL VERANO SIN HOMBRES / Siri Hustvedt

    Con algo más de doscientas páginas, es una novela de lectura agradable y rápida, gracias a la ágil prosa de su autora, pero interrumpida de tanto en tanto por, las inusuales,  interpelaciones directas de la misma al lector.

    Tras su provocador título cabía esperar una historia chispeante, colorida, fresca y veraniega de las supuestas mujeres protagonistas de la novela, de lo que aprenden y descubren en ese verano dedicado a ellas.

    Sin embargo, la primera parte encierra una historia tan antigua como la vida misma: la de un hombre que se adentra en los años de su avanzada madurez, siendo testigo impotente de la pérdida de su juventud, vigor y oportunidades. Cayendo rendido ante la mujer que posee la juventud y lozanía que, posiblemente, en el pasado ostentó su propia esposa. Una situación que, hasta el pasado reciente, se circunscribía al benevolente ámbito de las adulteras aventuras picaronas. Y en el peor de los casos, si es que se alargaba la situación, hasta el status, más o menos aceptado, de "querida". Pero en los tiempos posmodernos que nos toca vivir: de sinceridad sobrevalorada e inconsciente y destructiva debilidad todos parecemos convencidos de que, confesar nuestras flaquezas, legítima nuestros pecados y aminora nuestra culpa y responsabilidad. Con ese convencimiento Boris, tras treinta años de convivencia sin fisuras, desde la más absoluta frivolidad y plenamente consciente de la temporalidad de su capricho pide a Mia una pausa en su matrimonio.

    Y desde este absurdo se sucede el humor: "la pausa de Boris es francesa, compañera de trabajo, joven y con buenas tetas" el drama: Mia cae en una psicosis transitoria y es internada en una institución mental "sufre lo indecible... sin su muro, sin Boris Izcovich, traidor, asqueroso y amado" y las dudas ¿Puedo en verdad culpar a Boris por su pausa, por su necesidad de aprovechar la vida al máximo mientras pudiese, mientras tuviera todavía tiempo, tiempo para alguien que se estaba convirtiendo en un carroza?

    Mia termina regresando a la localidad de su infancia en búsqueda de su propia identidad, intentando diferenciarla de las relaciones que a lo largo de su vida ha mantenido con los demás.

    En mi opinión, esta es la historia principal de la novela, la que de verdad atrapa al lector, la que por sí misma justificaba un espacio propio, mayor profundidad y desde luego no se condenada a una resolución tan insustancial y típica. No obstante  la autora decide complementarla con otras tres historias con el denominador común entre todas ellas de la sororidad y la obsesiva presencia del transcurso del tiempo. En la novela se nos muestra el desarrollo temporal por el que transcurrimos la mayoría de las personas: Simón, el bebé pelón de cinco meses que provoca embeleso y dulzura; Flora, la hermana de cinco años sumida en su mágico mundo infantil; las siete preadolescentes capaces de realizar hermosos poemas y también capaces de un acoso cruel; Pete y Lola, la joven pareja sumida en una espiral de peleas y discusiones, aunque también capaces de sobreponerse por el amor que intuyen que sienten; los muchos años de matrimonio de Mia y Boris llenos de complicidades y ahora amenazados con perderse; y por último los Cisnes de Rolling Meadowslas: cinco ancianas, cinco mujeres formidables.

    Y como no podía ser menos, la novela está llena de referencias al tiempo:
    "Lo que un día fue futuro es ahora pasado, pero el pasado vuelve en forma de presente, está aquí y ahora, mientras escribo".
    "El tiempo nos confunde ¿verdad? Los físicos saben cómo jugar con él, pero el resto de nosotros tenemos que ajustarnos a un presente vertiginosos que se transforma en un pasado incierto y, por más embrollado que ese pasado resida en nuestra memoria, siempre avanzamos inexorablemente hacia nuestro final".
    "El reloj despertador había sonado. Los ancianos languidecen y mueren. Todos lo sabemos, pero los ancianos lo saben mucho mejor que el resto de nosotros. Viven en un mundo de pérdidas continuas y eso, como había dicho mi madre, es muy ingrato".

    Un breve repaso que merece terminar con el magnífico haiku de Ron Padgett, que Mia recita en una sesión poética celebrada con los cisnes de Rolling Meadowslas: 
    "Eso ha sido rápido./Me refiero a la vida".

Posdata: Me permito adjuntar dos portadas de distintas editoriales, que sirven para ilustrar la misma obra. Una es optimista, colorida, evoca la vitalidad del verano; la otra es surrealista, oscura, otoñal e invita a la introspección. Ambas son un buen ejemplo de lo importante que es una buena elección para la cubierta de un libro y de cómo, ese primer contacto, puede influir en el ánimo del futuro lector.


Club de lectura de El Rompido. 16 de junio de 2022




_________________________




LA HISTORIA DE AMOR / Nicole Krauss
Salamandra

"Cuando escriban mi necrológica, mañana o pasado, pondrán: Leo Gursky ha muerto. Deja un apartamento lleno de mierda..."

"Procuro hacerme notar". No quiere morirse un día en el que nadie le haya visto. "Érase un hombre que se había hecho invisible". así escapó a la muerte. Leo Gursky, tierno, desengañado, abandonado y solitario es el hilo conductor de la historia.

Es una historia de amor y muerte, de soledad y sufrimiento, de compasión y de la búsqueda de una desesperanzada esperanza. Entre estos puntos cardinales transcurre la vida, los sentimientos y recuerdos de prófugos judíos de plurales y distintas genealogías que emprenden un fuga aterrada a occidente ante las inexorables hordas nazis en su avance hacia oriente.

Novela excesivamente complicada y barroca en la que el lector se convierte en una especie de detective tratando de ajustar las piezas de un inmenso y diversificado puzle.

Verdugos y reos recorren esas páginas; se habla de la edad del silencio en una obra en que la comunicación es muy importante. El primer lenguaje que poseyeron los humanos fue el de las señas. Nada de primitivo tenía ese lenguaje que brotaba de las manos, y la comunicación era más o menos como la actual. "Siete lenguas se habían mezclado para traerme al mundo" pensaba Alma, "y ahora me hubiera gustado poder hablar al menos una. Pero no pude, y él se inclinó y me besó..."

"Hasta que lo acusaron del crimen del silencio Isaac Babel no descubrió cuántas clases de silencio hay". Cuando oía música ya no escuchaba las notas sino los silencios entre nota y nota; cuando leía libros se entregaba a los puntos y comas...Cuando los rifles le apuntaban pensaba que las posibilidades del silencio humano eran infinitas "aunque...no hay nada que pueda compararse con el silencio de Dios".

Diferentes historias de amor entre Leo y Alma. Litvinoff y Rosa. David y Charlotte, Alma y Misha, Bird y D...os entonan una polifonía que da sentido a la existencia con razones para mirar atrás y con muchos motivos para seguir adelante.

"Y ahora al final de mi vida, pensaba Leo Gursky, apenas distingo la diferencia entre lo que es real y yo creo. Cuando contaba a Alma lo que veía, ella se reía y decía que le encantaba mi imaginación. Por ella yo convertía el cristal en agua..."

Leopold Gursky murió pero no estaba solo, le acompañaba Alma Singer de quince años. Ella apoyó la cabeza en su hombro. "Yo le di dos palmadas, ella me rodeó los hombros con un brazo, yo le di dos palmadas. ¡Alma! Sí. Y cerró los ojos". "Era distinta de como yo la recordaba y sin embargo era la misma". Su enamorada de quince años, el amor de su vida.

Club de lectura de El Rompido. 30 de mayo de 2022



__________________





EL TÚNEL / Ernesto Sábato
Letras Hispánicas

"Soy Juan Pablo Castel. el pintor que mató a María Iribarne, supongo que el proceso está en el recuerdo de todos..."

Su narración en primera persona se hace cada vez más existencial y pesimista, hasta quedar aprisionada en un callejón sin salida: "cualquier tiempo pasado fue peor", afirma el protagonista. La confesión de su crimen, es el recurso para permitirnos entrar en los recovecos de su personalidad trastornada. "Los criminales son gente más limpia, más inofensiva, esta afirmación no la hago porque yo mismo haya matado a un ser humano: es una profunda y honesta convicción, ¿un individuo es pernicioso? Pues se lo liquida y se acabó. Es lo que yo llamo una buena acción..." ¿Cuánta necesidad de realizar actos agresivos para sentirse vivo o visible a otros!

Atormentado por sus demonios personales, incapaz de captar los estímulos externos sin deformarlos, en una exposición de su obra, Castel repara en que una mujer se fija en un detalle aparentemente intrascendente de uno de sus cuadros; una ventanita en que una mujer solitaria contempla el océano. La esencia de la soledad. A partir de entonces atraído por una ciega empatía la busca y la persigue. "No quería perder a la persona que había comprendido mi obra". Se enamora con un amor desmedido, letal que pronto se transforma en obsesión, y la obsesión en celos, los celos en odio y el odio en muerte. Misántropo, misógino la considera objeto de su propiedad. Se inicia una relación enfermiza y tortuosa. Se convierte en un acosador de interrogatorios cada vez más asfixiantes. Incapaz de conectar con nadie vive en un mundo sordo, desconfiado. ¡Cuánta angustia al no discriminar entre lo real y lo mental y cuánta ansiedad al sentir el vacío interior, al sentir que la vida se desdibuja a tu alrededor! "En todo caso había un solo túnel oscuro, solitario, el mío..."

Y María, desde la realidad de Juan Pablo Castel formará parte de los individuos perniciosos. ¡Cuánta desilusión cuando descubre que la persona que ha idealizado es una persona de carne y hueso con luces y sombras! ¡Cuánto terror al percibir que tu mujer te engaña!

Así se justifica, se jacta y vanagloria ante su viudo ciego del asesinato de su esposa: "Yo lo engañaba a usted y ella nos engañaba a todos..." "¡Insensato!" aulló el viejo.

"Alguna vez analizaré los motivos que pudo haber tenido Allende para suicidarse..."

"Solo existió un ser que entendía mi pintura".
Aunque escrita esta obra en 1948, resulta muy actual y didáctica. Señala el proceso de un acosador y maltratador para someter a su víctima, además de desenmascarar el amor como motivo para asesinar a una mujer.

Club de Lectura de El Rompido. 15 de mayo de 2022



____________________





CLARISSA / Stefan Zweig. Traducción de Marina Bornas Montalla
Ed. Acantilado

Sobre el fondo amenazador de la Primera Guerra Mundial, Stefan Zweig con su pluma ágil, observadora, con agudeza psicológica y poética, nos narra la vida de Clarissa y los hombres vinculados a ella que representan los diferentes ámbitos de la sociedad: ejército, ciencia, política o salud. En todos ellos plasmó los ideales humanísticos que siempre le guiaron. Sus personajes, en la mayoría, poseen la misma honestidad que la del autor. Es la misma carga que arrastra Clarissa a lo largo de su vida. Carga que el autor no estaba dispuesto a acarrear. Impaciente decidió poner fin a su vida antes de presenciar el triunfo del nazismo en Europa.

Clarissa, huérfana de madre, estuvo bajo la tutela de sus tías y de su padre, teniente coronel del ejército austríaco; mentalidad nacionalista, patriótica, cuadriculada, incapaz de comunicarse salvo a través de reglamentos. Pronto se educó en un convento de monjas cuya rutina se interrumpía en un paseo programado de dos en dos formando una larga hilera y por la interrupción en el colegio de Marion. Adolescente aparentemente espontánea y desinhibida. Su conducta y su carácter rompía con la rigidez de las normas conventuales. Su efusividad le obliga a Clarissa a plantearse su propia soledad emocional. Quisiera parecerse a ella y despertar los mismos afectos.

Bajo la orientación del profesor psiquiatra Silberstein, liberal, agnóstico y pacifista, acude a un congreso de profesores de enseñanza media de Lucerna, Suiza. Allí descubrirá un mundo nuevo de gente diversa y sencilla: "la sal de la tierra". Ya antes el profesor le había advertido; "su presencia pasa casi desapercibida, quizá ni siquiera se percibe a sí misma..." Algo que ella sospechaba de un modo intuitivo, inquietante.

Tanto el profesor Silberstein, como Leonard socialista, pacifista, profesor francés del que se enamora con entusiasmo, van a marcar y ensanchar la mentalidad de Clarissa incapaz siempre de tomar una decisión. Los dos hablan en un idioma desconocido, muy humano.

"Cada nación es un pequeño diente del enorme engranaje del mundo. a nivel internacional, el nacionalismo lo corrompe todo. Es el mal nacional que coloca una única patria por encima de todas las demás..." Tras un viaje de ensueño sin lugar ni tiempo por Italia y Suiza se separan; han tocado las trompetas de lo inhumano, es el estallido de la Gran Guerra. "Leonard se dirige a la izquierda y Clarissa a la derecha". Y Clarissa recordará siempre las palabras sobre el amor de Leonard: "El mundo lo aguantamos de dos en dos..."

Se ha quedado embarazada, trabaja en un hospital de militares heridos. (A la mujer se le atribuyen oficios secundarios). Una decisión importante: abortar o no abortar. Entre ella y su padre, un hombre torpe, la comunicación se hace imposible. El tener un hijo ilegítimo es una mancha para la familia y la sociedad. Un nieto hijo de un enemigo de la patria.

acude al profesor, pacifista y humanista. El aborto no resultaría difícil. "Tengo amigos y  para mí ya no existen leyes"..."La guerra es ilógica, todas van a fracasar..." Hay un argumento poderoso para no abortar: el convencimiento de que es un hijo del amor. Y sí que es un hijo del amor. En su cuidado cotidiano de heridos le asaltaba siempre un pensamiento: "todos los enfermos eran Leonard".

Hay otro problema de legitimidad del hijo. La aparición de Marion "bastarda" lo agudiza. "Sé que no importa ser hijo legítimo o ilegítimo, pero es una herida que siempre duele..." le dice.

Pero llega a un acuerdo con Brancoric, enfermo aterrado por la guerra, embustero, listo y en el fondo enamorado de su enfermera: se ofrece a casarse y dar un apellido al hijo que espera Clarissa, sin condiciones.

En 1918 el profesor Silberstein estaba contento. "¿Qué puede pasarnos? Sobreviviremos y esto es lo único que cuenta. ambos tenemos un hijo. ¿Qué nos importa lo que decidan los políticos? ¿Qué son el emperador y el imperio? Estamos salvados aunque la victoria sea de otros. También tu hijo." "Los muertos deben enterrar a los muertos" "¿Qué es la patria? O esto conduce al nacimiento de Europa, o todo estará perdido. Si no conseguimos unirnos a Europa, entonces sí habremos perdido la guerra".

Clarissa se aferra a su hijo como único afecto y esperanza. "Ahora era demasiado tarde, tenía que seguir viviendo en una mentira y hacerle creer al niño que era hijo de otro hombre".


Club de lectura de El Rompido. 7 de mayo de 2022







_____________________




OPUS NIGRUM / Marguerite Yourcener
Ediciones Alfagura. Traducción de Emma Calatayud

Como dedicatoria hay un fragmento de Pico de la Mirandola "Oratio de dominis dignitate":

    "Oh Adán... No te he hecho ni celeste, ni terrestre, ni mortal, ni inmortal, a fin de que tú mismo, libremente, a la manera de un buen pintor o de un hábil escultor, remates tu propia forma".

El título "Opus nigrum" está extraído de los tratados de alquimia donde se designan la fase de separación y disolución de sustancias, metafóricamente es también la liberación del espíritu depurado de rutinas y prejuicios.

La autora describe de manera magistral, a través de la vida de Zenón (inspirado en Paracelso, Servet y Leonardo da Vinci), teólogo, filósofo, alquimista y médico, la transición de la edad media al renacimiento en la que el hombre de ser un apéndice de Dios pasa a ser el centro de la creación, "la medida de todas las cosas" según la filosofía griega del siglo V. Se reflejan objetivamente las guerras políticas, religiosas (reforma, contrarreforma, quema de brujas, inquisición), y advenimiento de una emergente burguesía industrial.

Zenón, bastardo nacido para clérigo, alma errante y perseguida va describiendo sus múltiples viajes para finalizar tras un recorrido circular en Flandes. Desfilan una galería de personajes: nobles, burgueses, mercaderes, campesinos, frailes, anabaptistas, artesanos, sirvientes, prostitutas, cuadro realista, propio del arte flamenco de la sociedad del momento. Multitud de personajes analizados todos con una agudeza psicológica.

El libro se divide en tres partes; la primera es la infancia y juventud de Zenón. Su despliegue al exterior en su sed de conocimientos. Predomina la acción en la libertad. En la segunda etapa es el repliegue a su mundo interior. Predomina la reflexión, la serenidad, el "conócete a ti mismo como norma para conocer a los demás" de la enseñanza de Apolo. Aplica los conocimientos aprendidos. En la tercera etapa víctima de falsas acusaciones y bajo sospecha de hereje es condenado a la hoguera.

Zenón se sumergió profundamente en los estudios de teología y filosofía: "pues ni los olores, ni el hollín del hogar ni la voz agria de la criada... distraían de sus pensamientos a aquella mente para la cual cada objeto en el mundo era un fenómeno o un signo...", pero se dio cuenta de que los libros divagan y mienten igual que los hombres. De ahí la necesidad del viaje, quería saber si la ignorancia, el miedo y la superstición reinaban en todas partes. Hace una crítica a Lutero porque la doctrina de la salvación por la fe rebajaba la dignidad del hombre.

Para él el cuerpo es reflejo del universo y verdadero maestro del "gran arte", pero "tan rico en oscuros poderes era imperfecto... si en ocasiones le parecían sospechosas las operaciones de su espíritu... era porque aquel inútil dependía de los servicios del cuerpo". Tales manifestaciones denotan la fragilidad del cuerpo a pesar de la importancia que le atribuye. En cuanto al espíritu le obsesionaba la idea de que "no se es libre mientras se desea, se quiere, se teme, tal vez no sea uno libre mientras se vive..."

En una segunda etapa trata de aplicar sus conocimientos teóricos a una praxis útil. Y su código ético inquebrantable lo demuestra en su total dedicación a las víctimas de la peste. "Procedente de Oriente entró en Alemania por la Bohemia. Viajaba sin apresurarse, al toque de las campanas como una emperatriz. Inclinada sobre el vaso del bebedor, apagando la vela del sabio sentado entre sus libros, ayudando misa junto al sacerdote, escondida como una pulga en la camisa de las mujeres de vida alegre, la peste aportaba a la vida de todos un elemento de insólita igualdad, un áspero y peligroso fermento de aventura. Las campanas que tocaban a muerto difundían en el aire un insistente rumor de fiesta negra".

En la tercera etapa el optimismo sobre la concepción del mundo y del hombre disminuye; el ser humano es frágil, es un elemento más del universo.

Zenón es condenado a la hoguera. Pero era él quien debía decidir si acabaría su vida en la plaza Mayor entre abucheos, o tranquilamente entre aquellas cuatro paredes grises.

"Levantó ligeramente las piernas y cortó la vena tibial en la carne externa del pie izquierdo..." "buscó y cortó en la muñeca la arteria radial..."

"El chirrido de las llaves en la cerradura y el de los cerrojos al abrirse no fueron para él más que el ruido estridente de una puerta que se abre. Y esto es cuanto puede saberse de la muerte de Zenón".


Club de lectura de El Rompido. 26 de abril de 2022




____________________________





EL PROCESO / Franz Kafka
Una novela gráfica.- Ilustraciones de Chantal Montellier. Adaptado del original por David Zane Mairowitz.


En una carta a su hermana Otlla le decía: "no hablo como escribo, no escribo como pienso, no pienso como debería pensar y así hasta las más profundas tinieblas..."

F. Kafka, nacido en 1883, pertenece a la corriente nihilista existencialista del absurdo, mística, obsesionado por la culpa del pecado original. A esta corriente pertenecen también Dostoievski y Kazantzakis.

El proceso, es un obra inacabada y póstuma, se publicó en 1925 en contra de la voluntad de su propio autor que había manifestado que tras su muerte, todos sus escritos fueran destruidos sin ser leídos.

Franz Kafka ha convertido su apellido en un adjetivo; "Kafkiano". Es una manera de calificar situaciones absurdas de la existencia, en que fuerzas poderosas e incontroladas, e inaccesibles a nuestra voluntad oprimen nuestra vida indefensa. Es la negación de la libertad, y la insatisfacción de un deseo impuesto pero inasequible. El proceso es la novela que más se acerca a esta idea. Es el intento de expulsar sus demonios internos.

Son diez relatos casi independientes unidos por un hilo conductor: la trayectoria vital de su protagonista K. En todos ellos se cierne un proceso que nos sumerge en el universo caótico, onírico y real del autor.

"Se ve que alguien calumnió a Joseph K. porque una mañana de buenas a primeras y sin que nada él hubiera hecho fueron a detenerlo".

a partir de este momento K. acepta una acusación ignorada, una culpa abstracta. "Ha caído al otro lado del espejo". "Ante todo ¡no llames la atención! Mantén la boca cerrada, por muy en contra que vaya de tus principios. Comprende que el equilibrio en que se halla este aparato judicial es delicado..." No le exigen la documentación porque "nuestras Autoridades no acechan la culpa, es la culpa la que las atrae". Le aclaran sus guardianes corruptos que se quedan con su ropa e ingieren su desayuno.

Los grabados en blanco y negro surrealistas, adornados de relojes sin tiempo y cadáveres, expresan a través de sus imágenes toda la angustia de un hombre sometido al sin sentido de la vida, sufrimiento de un hombre que contempla su implacable destino fatal. así nos dibujan al acusado en su camino en dirección al juzgado situado en una calle de un arrabal de lúgubres edificios y ropa tendida y multitudes indiferentes. "Llega tarde", le increpa el presidente del Tribunal. La sesión judicial queda interrumpida por el grito estentóreo de un orgasmo. Risas y carcajadas del público.

En la mesa del juez instructor abundan libros de pornografía y no códigos jurídicos.

K. se va a servir de las mujeres no sensuales sino sexuales para acceder a las diferente escalas de la jerarquía judicial. "Está corrupta como el que más, pero me atrae, a lo mejor me puede ayudar..." piensa cuando le abre la puerta la mujer del ujier amante de un estudiante y del presidente del juzgado.

Leni es la amante de su abogado. Le enseña sus manos con membranas de rana, no le importa, quizás le atraiga en ella su olor a los códigos del letrado. Pero más tarde se entera de que al juez no le interesa en absoluto la defensa de sus acusados y en vano pretende renunciar a ella.

Le comunican que existe un pintor Titorelli que se dedica a pintar a los jueces y alguna influencia ejerce sobre los de una jerarquía inferior. a él acude en busca de ayuda. En la entrada está colgado el cuadro de una Justicia alada, ojos vendados, con una balanza en la mano y levitando. Es peligrosa la levitación porque se puede desequilibrar la balanza. Un cruce entre la justicia y la diosa victoria.

Ante la imposibilidad de oponerse o comprender las fuerzas contrapuestas, mejor es burlarlas y así el consejo de Titorelli le parece apto: "el aplazamiento perpetuo"; "No vuelven a detener al acusado, pero de vez en cuando se le investigará porque el caso nunca debe parecer...en punto muerto".

En la catedral sobre una tarima elevada lo espera el capellán de la prisión. "Usted es un hombre acusado, deje de engañar al Tribunal..."Tampoco la iglesia colabora, piensa en su desesperación"

Conforme va recorriendo esta escala de indefensión, la expresión de su rostro en los grabados cambia desde el asombro, el escepticismo, la desesperación hasta el hastío y la inanidad.

Dos matarifes le están esperando, le ordenan que se desnude, lo echan en una cantera, le acomodan la cabeza. Uno le aferra por la garganta el otro le clava el cuchillo en el corazón. Mientras desde una ventana de una casa la silueta de alguien alargó los brazos hacia donde estaba K.

"¡Como un perro!" "Fue como si la vergüenza debiera sobrevivirle".

Club de Lectura de El Rompido. 4 de abril de 2022








__________________________________










SU ÚNICO HIJO / Leopoldo Alas "Clarín"
Austral. edición Carolyn Richmond


Tras "La Regenta",  "Su Único Hijo" es la segunda novela larga de Clarín. El lugar donde se desarrolla la acción es una ciudad de tercera categoría, no lejos de la costa, que alberga un teatro visitado cada año por una compañía de ópera. se habla en el casino de un romanticismo ya pasado, Bonifacio, el protagonista, es individuo romántico, muy sentimental, rostro ovalado, pálido. Sus expresiones son románticas, envueltas en ensoñaciones y soliloquios. Cuando se enamora de la Gorgheggi la describe: "su blancura pálida incluso de día parecía tener el reflejo de la luna". En la tertulia de "Cascos" se evoca una época pasada de poca moralidad, adulterios y malas costumbres. Con nostalgia se recuerda a la tiplona: "aquella real moza que enseñaba aquella blanquísima pechuga"...los tertulios: "añoran los edificios ya medio derruidos a la espera de la piqueta de "doña urbana". El vocabulario disfraza la obscenidad mediante eufemismos "fulano obsequia a fulana". Tampoco son muy morales las costumbres actuales. La polca se considera un baile impúdico. Ahora se habla del "histerismo" como enfermedad femenina, de la homeopatía y de la tuberculosis como la hoz de la muerte. De todas estas reflexiones se puede concluir que, aunque la publicación de la novela es en 1880, su acción transcurre en la década post romántica de los 1860. Hay una continua oscilación entre lo humorístico y lo dramático, el espíritu y la materia, sueños románticos y hábitos burgueses. El autor es un estilista del idioma. Prosa realista con tendencia al naturalismo y prolija en su vocabulario. Hay una transgresión de la moral tradicional, y un despertar de un erotismo moderno. Se percibe la imagen de una España atrasada y miserable. Un factor importante es la ironía, el sarcasmo y la relatividad de la percepción de los personajes como anticipo a la literatura del siglo XX. No hay descripción de paisajes, pero sí de un paisanaje egoísta, maligno, envidioso y provinciano desvelado paulatinamente por Clarín que conoce el alma humana y es su hábil cirujano. Aunque retrata los sentimientos y emociones de sus personajes con crudeza y tintes sarcásticos, induce al lector a sentir cierta compasión por sus errores, miserias y fatalidades que les obliga a tomar decisiones no acertadas.

Los protagonistas Emma y Bonifacio constituyen un matrimonio mal avenido. Emma es "rica, arrogante, en poder de un curador, su tío que era como un mayordomo y sanguijuela de su hacienda". Tras un mal parto enferma y pretende castigar al marido. Lo convierte en su enfermero, le obliga a cataplasmas y masajes interminables. "Ay, en vano la retejo y la unto y la froto y la pinto, esta mujer mía hace agua por todas partes".

Esta vida rutinaria queda interrumpida con la aparición de una compañía de ópera. "La orquesta sonaba como los tornillos de una máquina sin aceite, los instrumentos de cuerda estaban asmáticos, los de bronce estridentes sin compasión..."

Protagonistas de esta compañía eran: La Gorgheggi, tiple, Mochi, tenor y Minghetti, barítono.

Bonifacio, dominado, rechazado, humillado por su mujer, por el administrador y por la familia de ésta, pusilánime, hipócrita, parásito, ocioso e irresponsable que se considera un ser espiritual, rompe su rutina; tira la zapatilla, símbolo de lo burgués y elige el laúd, símbolo del arte. Dominado por la pasión de Serafina, sucumbe ante todas las demandas pecuniarias de Mochi que utiliza a la amante como anzuelo y se convierte en "un ladrón por amor". Desatiende el proverbio: "ten cuidado con lo que deseas porque puede cumplirse". En efecto, cuando este mundo del arte irrumpe en su hogar, se siente incómodo. Su pasión por Serafina se torna en placidez hogareña. Marido de su amante y amante de su mujer. "Sus caricias eran ya suaves...ya no se parecían a las ardientes prisiones en que se convertían sus abrazos en otros tiempos..."

A Emma la aparición de la farándula le trastoca su mundo interior. Tras su enfermedad, la salud le despierta a borbotones nuevos deseos de voluptuosidad, al principio solo gozaba de las cosas a través de los tres sentidos: olfato, vista y oído. Luego la Emma atea, cuya muerte le preocupa porque nadie le acompañará en el trance, se desborda en el goce desaforado con Minghetti y también se intuyen inclinaciones lesbianas con la Gorgheggi: "Serafina la había deslumbrado, la Gorgheggi era más alta que Emma y ella sentía como una protección varonil que la encantaba" Y empezó a despreciar la moral casera.

Marta, alemana, llega a España a predicar a la burguesía ignorante e inculta un erotismo innovador. Su discípula más aventajada es Emma. Marta virgen era una bacante de pensamiento, reivindicaba el amor platónico. Se trataba de un "erotismo letrado o culto". Pero tenía fija en su mente una boda y un porvenir próspero, a costa de lo que fuera.

Emma se queda embarazada a su pesar. Para Bonifacio el embarazo es como la Anunciación no a María, la madre, sino a él, el padre. Cree que su hijo le transformará. El hijo como un lienzo en blanco donde podrá pintar un nuevo "yo" mejorado.

Serafina, convertida en Erinia por despecho, le ofrece una venganza fría y pausada: "Bonis siempre fuiste un imbécil. Tu hijo...no es tu hijo".

"Serafina...te perdono porque a ti debo perdonarte todo. Pero me has hecho mucho daño". "Bonifacio reyes cree firmemente que Antonio Reyes y Valcárcel es hijo suyo. Es su único hijo.

¿Lo entiendes? ¡Su único hijo!

La historia comienza con un embarazo frustrado y termina con otro feliz.

Club de Lectura de El Rompido 25 de marzo de 2022.





________________________








EL LECTOR / Bernhard Schilink
Anagrama

Es una novela tan apasionante como compleja; complejos son los protagonistas Michael Berg y Hanna. Compleja es la historia y el tiempo en que discurre: la segunda guerra mundial, los campos de concentración y la memoria histórica de los alemanes de la segunda generación. Esta novela breve, plástica y densa, la escribe Michael en primera persona y deja al lector el camino libre para reflexionar y obtener sus propias conclusiones.

La novela está estructurada en tres partes bien diferenciadas, que se corresponden con tres etapas bien distintas de la vida del protagonista.

En la primera, la erótica, se narra el despertar de la sexualidad de Michael Berg. A los quince años se enamora locamente de Hanna de treinta y seis años. Es un amor fetichista propio de un adolescente: "fue en ese mismo olvido del mundo lo que vi en sus posturas y movimientos al ponerse las medias..." Se establece entre ellos un juego ritual: lectura, ducha, amor y reposo. También una relación tiránica de amenazas de separación ante las que Michael, humillado, claudicaba siempre. "El verano fue el vuelo sin motor de nuestro amor. O, mejor dicho, de mi amor por Hanna, de su amor por mí no sé nada".

Esta relación asimétrica le marcará traumáticamente a lo largo de su vida.

Al final Hanna desaparece.

¿Es la lectura el hilo conductor del libro? Aparece en esta primera etapa como elemento imprescindible de la relación amorosa y reaparecerá en la última etapa con las grabaciones. En una excursión Michael se ausenta en busca del desayuno mientras Hanna duerme, a su regreso recibe un latigazo cruento con el cinturón. "¿A dónde has ido? Pero ¿No has leído la nota? ¿Qué nota?" Más tarde como la ordenación de las piezas de un puzle se descubre que Hanna era analfabeta, mancha vergonzosa e insufrible.

La lectura y la ducha como condición previa al amor. La lectura le permite a Hanna romper el autismo existencial debido a su analfabetismo. De la mano de Shiller, Dickens o Tolstoi participa de las otras realidades, de la alegría, de la imaginación y fantasía. Y la ducha, por qué tanta pulcritud para el cuerpo. ¿No era una forma de lavar su culpa? ¿una catarsis de expiación por algún acto inconfesable?

Siete años después se vuelven a reencontrar en el Palacio de Justicia. Él como estudiante de derecho, Hanna, acusada por crímenes horrendos en los campos de concentración.

La palabra clave era "revisión del pasado"; queríamos abrir ventanas, que entrase el aire, que el viento levantara por fin el polvo que la sociedad había dejado acumularse sobre los errores del pasado. Nuestra misión era crear un ambiente donde se pudiera respirar y ver con claridad...

Un punto importante de la acusación estaba relacionado con el bombardeo nocturno que acabó con todo. Las prisioneras estaban encerradas en el interior de una iglesia en llamas. Las acusadas podían haber abierto las puertas, no lo hicieron y las mujeres murieron quemadas.

Hanna asume la autoría de un informe inculpatorio para ocultar su analfabetismo.

"¿No hicieron nada para salvarlas? Preguntó el juez.
¿Qué hubiera hecho usted? Le increpó Hanna."

Se plantean dilemas morales; ¿cómo actuar por iniciativa propia en un régimen en el que no se puede escapar y no se cuestionan las órdenes? Se niega la ley no escrita que dicta al individuo lo que está bien y lo que está mal. También Michael se plantea estos dilemas tratando de comprender  qué llevó a Hanna a cometer las atrocidades de las que se le acusa. La evidencia del juicio lo induce a tener sentimientos contradictorios de amor-odio. Se debate entre los buenos recuerdos y la sed de justicia. "Quería tener sitio en mi interior para la comprensión y la condena pero las dos cosas al mismo tiempo no podían ser..."

Hanna es condenada a cadena perpetua y acepta la condena sin sentirse culpable y revelar el secreto que tanto le avergüenza. Siempre ha estado a las órdenes de la SS y las ha obedecido sin vacilar. "Siempre he pensado que nadie me entendía, y si nadie te entiende nadie tiene que pedirte cuentas".

En la tercera parte la novela toma un sesgo sentimental: cuando Michael tras su fracaso matrimonial busca el tacto, las vibraciones, el olor y sabor de Hanna en otras mujeres. Hasta que en una noche de insomnio y angustia se encuentra con La Odisea, comienza a leerla en voz alta, la graba y se la envía a la cárcel. Retoma una relación que no se puede recomponer. "¿Por qué lo que fue hermoso, cuando miramos atrás se nos vuelve quebradizo al saber que ocultaba verdades amargas...?"

Hanna ha aprendido a leer y escribir, se interesa en conocer lo que supuso el Holocausto. acepta la culpa que le exige la sociedad.

La noche anterior a su puesta en libertad se ahorca. ¿El suicidio se debe al vértigo que le produce la iniciación de una nueva vida, o a la culpa más lacerante que siente tras conocer los horrores del Holocausto?

"Parecía simplemente rígida y muerta, tras un rato de contemplación, en el rostro muerto se transparentó la imagen del rostro viviente, y sobre el rostro de la vejez el rostro de la juventud...¿Por qué no había visto yo aquella imagen una semana anterior?..."

Club de lectura de El Rompido. 11 de marzo de 2022




_________________________






CELIA EN LA REVOLUCIÓN / Elena Fortún
Renacimiento


Trapiello en la introducción comenta: "Celia en la revolución" es la novela en la lucha por la vida en la retaguardia, la gran novela del miedo y del hambre, sus verdaderos personajes, con un único argumento: los desgarros".

El título "Celia en la revolución" se debe a que en los primeros tiempos, el término revolución lo usaban tanto los que pretendían llevar a cabo una revolución social de izquierdas, como los falangistas que promulgaban una revolución nacional sindicalista.
                   
             "todo el mundo va vestido y se tratan como si fueran proletarios"

Es una crónica autobiográfica realista de Elena Fortún en boca de Celia de quince años, de familia de clase media, republicana de corazón como su progenitora y como su padre en la ficción. Aunque la protagonista omnipresente es la guerra que condiciona a todos los personajes y a todas las situaciones, Celia va describiendo de una manera sencilla la vida cotidiana, compleja, atroz, de la lucha fratricida sin emitir un juicio: trata de relatarlo todo de la manera más objetiva. Se limita a contar lo que vivió a través de sus múltiples periplos; Segovia, Madrid, Albacete, Valencia, Barcelona, Madrid, en la búsqueda de sus hermanas y de su padre o en la huida de los bombardeos y del hambre. Narra la evolución del conflicto: desde el triunfo parcial del golpe de estado hasta el éxodo y el exilio. A Celia, igual que cuando era niña, el mundo de los adultos le parecía absurdo, ahora también la guerra le parece absurda y sangrienta. Sus ideales éticos prevalecen. Nunca delatará a nadie ni aceptará los fusilamientos como "necesarios". En los tres años de guerra pasa de la adolescencia a la madurez rodeada de muerte, soledad y hambre.

Sin dejarse llevar de partidismo, la autora es capaz de identificar la crueldad, la violencia gratuita, la agresión injustificada, la represión brutal en uno u otro bando. "Nada une a las gentes como el odio". Transmite un testimonio veraz: el profundo sentimiento de la condición humana.

Y también la insensibilidad y revancha que produce el terror: un hombre anuncia brutalmente "hoy hay más de cien besugos", y todos se arriman, ¿dónde?, ¿se les ve desde aquí? se refieren a los fusilados de la noche..."

Se asombra y se pregunta; ¿dónde está la verdad? A su abuelo republicano lo fusilaron en Segovia al comienzo de la revolución, "¿es que puede haber en las naciones un elemento armado con todas las armas de la nación para utilizarlas contra quien quiera? Le preguntó a Celia al enterarse de la sublevación de la guarnición en África. Su padre, republicano, amparado por la fuerza de la razón se niega a ver la realidad; "Siempre hay gente mala que aprovecha las desgracias para sacar partido...pero la educación y la cultura modelan el cerebro y le dan una moral...Esas pobres gentes golpeadas y maltratadas por una sociedad que les niega todo, devuelven mal por mal..." y a continuación, Celia recuerda el diálogo de su padre, con su primo Gerardo fascista, fusilado luego por los contrarios: "Yo sé que el pueblo es pueblo, que es lo mismo que decir masa y que la masa necesita manos que la modelen para ser algo..." " Es masa porque no le habéis enseñado a leer..." responde su padre. " Y también le resuena en los oídos como colofón la pragmática sentencia de Valeriana: "cualquiera sabe quié tié la razón los de las derechas o los de las izquierdas empeñaos en que tien la receta para hacernos felices pero en el entretanto a machacarnos las liendres a los que no sabemos ná de ná..."

Hay crueldad, violencia, agresión injustificada en ambos bandos.

"Todos somos unos asesinos..." le confiesa su novio Jorge, pragmático comunista. "Tú ¿no habrás fusilado a nadie? Sí, hija, sí como cada hijo de vecino..." y le cuenta el fusilamiento del obispo y el de su familia en Jaén.

"Es que somos salvajes...verdaderos salvajes...Todo lo que se llama civilización y cultura es un barniz clarito que se nos cae al menor empellón...¿queréis revolución?..."

El dramatismo de la prosa se diluye en la descripción de la naturaleza; "por la ventanilla del ómnibus veo el mar azul iluminado por el sol radiante...¡No puede haber hoy guerra con este día!"

Y se oscurece al recordar la despedida de su padre; "Adiós, papaíto, que te no pase nada. Se va, lo veo marchar inclinado, anda despacio, como si llevara un saco de pena sobre la espalda..." 

En el "Salón rosa" de Barcelona las amigas de Lydia la tachan de fascista. Hablan de albergues de niños y comentan: "Hay que crear en ellos el odio al hijo del burgués...""Eso, no, responde indignada Celia. Y ¿Qué es ser fascista? Yo sé lo que es ser comunista y no me gusta, pero ser fascista no sé..."

La guerra se pierde. "La revolución comunista de Madrid ha fracasado, van a fusilar a medio mundo". Pobre, papá, pobre Jorge. Y "parecen contentos, lo comentan quienes creía sus amigos en Valencia. ¿Se han pasado al otro bando o antes acobardados disimulaban?

Celia no duda; su verdad es embarcar en busca de un futuro ignoto donde quizá encuentre a su padre, a sus hermanas y a Valeriana.

La guerra, un mal absoluto, un mal que absorbe, anula y deja en nada las razones y justificaciones de cualquiera de las partes.

Club de lectura de El Rompido. 5 de marzo de 2022





_________________________






PASEOS CON MI MADRE / Javier Pérez Andújar
Tusquets editores


Al comienzo del libro se cita una carta en la que Baudelaire reclama la presencia de su madre: "mi querida madre, si posees realmente un alma maternal y si todavía no estás cansada, ven a París, ven a verme, incluso a buscarme". Y el autor, a su vez, remata en anillo su libro afirmando: "escucharé a mi madre paseando por el río Besós y atravesando las llanuras secas de su voz anciana iré comprendiendo que no tengo más raíces que un puñado de palabras que apenas se usan, que ni siquiera soy de un idioma, que en realidad pertenezco a una voz".

Así Javier Pérez Andújar, como Odiseo en su regreso a Ítaca, retorna a su ciudad natal, a San Adrián de Besós, en busca de sus raíces, de su identidad, y nombrará a su pueblo en castellano; es hijo de emigrantes: "no utilizaré el catalán porque yo no quiero hablar para comunicarme, eso es lo de menos. Yo hablo para repetir las mismas palabras que le he oído a mi madre. Creeré más en el habla que en los idiomas, como creo más en la gente que en los países..."

"En nuestro paseo pasa el tren y el puente de hierro tiembla sobre nuestras cabezas. Y le salen al encuentro los fantasmas, aparecidos vagabundos, espectros exhaustos tras años de peregrinaje..."

Y el pasado: recuerdos, denuncias, las colas del paro, luchas sociales, protestas vecinales, huelgas, generaciones perdidas por la droga se van desgranando en una prosa poética evocativa, sembrada de metáforas, analogías e ironía. No es una novela, no es un ensayo, es la crónica de un tiempo, de unos hechos y de unos personajes reales, no ficticios, que lo vivieron en una geografía encajada entre el río Besós al norte y el Llobregat al sur. "Barcelona no vive de espaldas al mar, vive de espaldas a su gente y a sus vecinos porque no siente nada por ellos". "Nadie pertenece a Barcelona por el mero hecho de vivir en ella ni siquiera de haber nacido en la ciudad. En Barcelona se está en el cuarto de los invitados durante un par de generaciones y luego se accede al cuarto de servicio. Porque de Barcelona solo se es por familia y por dinero, en riguroso orden. Ser catalán consiste más en pertenecer a un estatus social que en pertenecer a un país".

El autor rinde homenaje a este mundo suburbial de bloques de hasta dieciséis alturas que condenan al hacinamiento la marginalidad de los más necesitados. Son mano de obra necesaria para hacer funcionar una industria y desechable cuando deje de ser necesaria. Cuenta cómo nacieron las chimeneas de la térmica de la desembocadura del Besós.

La democracia es algo que se ve y se toca, son ambulatorios, colegios públicos, parques, instalaciones deportivas.

Con la llegada de la crisis económica y el advenimiento de un consumismo salvaje llega la amnesia, los barrios se hunden con sus problemas de toxicomanía, desempleo. Las tiendas del barrio son sustituidas por grandes superficies: "Pryca, Pryca, libertad, libertad" y por comercios regentados por nuevas oleadas migratorias; los pobres de España de los años 60 y 70 son sustituidos por los pobres del mundo, y les ceden su hueco sin solución de continuidad. Es ya "una generación envejecida que anda más por la puerta de los ambulatorios que por la puerta de los sindicatos".

A la pregunta que le hicieron al autor en una entrevista del "Cultural": "describe el extrarradio de Barcelona y un país que quería salir de una pesadilla. ¿Estamos mejor Hoy?". Responde con rotundidad: "Cada vez estamos más perdidos. Hoy el extrarradio es todo, somo todos, es Barcelona y es Europa, todos más civilizados, más peinados que en los 70, pero sin saber dónde está el centro ni quién manda".

Club de Lectura de El Rompido. 20 de febrero de 2022



_______________________






ELEGÍA / Philip Roth.
Literatura Mondadori

En el comienzo hay una dedicatoria, preludio de "elegía

"Aquí, donde los hombres se sientan y oyen sus mutuos quejidos, donde la parálisis agita algunas tristes, últimas canas, donde la juventud palidece, adelgaza como espectro y muere, donde tan solo pensar es estar lleno de tristeza...J. Keats "Oda a un ruiseñor".

"Elegía entona en una prosa lírica, deslizante "Eros y Thanatos", el deseo, deterioro físico, vejez, (no una batalla sino una masacre) muerte y la nada.

Es un canto en anillo, empieza donde finaliza. La primera escena es el enterramiento del protagonista en un cementerio judío. Los deudos rodean la tumba, los más queridos recuerdan sus vivencias. Serán ellos y el muerto vivo los intérpretes de la narración. Es un ovillo que se va desovillando en un tiempo no lineal; a saltos entre el pasado y el presente. Un monólogo intimista que recuerdan las palabras de "Sinuhé el egipcio" de Mika Walkari. "En unos días de vejez, decepcionado escribo para mí solo..."

Los momentos felices son escasos, abundantes los que tratan del deterioro y del arrepentimiento envueltos siempre en una infinita soledad. Nuestro personaje sin nombre no es un dechado de virtudes, es un hombre corriente acosado por la enfermedad, egoísta, mujeriego. Mal padre, mal hermano, mal esposo. Su obsesión por la genitalidad, su tenacidad en la pervivencia de su juventud es el principio de su destrucción y de la pérdida de su segunda esposa Phoebe que a lo largo de la narrativa adquiere la grandeza de una figura trágica a la altura de Medea: ¡Ah, aléjate de mí por favor. No puedo soportar el papel a que me has reducido. La patética esposa de mediana edad, amargada por el rechazo, consumida por unos celos que la corroen! ¡Demencial! ¡Repugnante!. Te detesto por eso más que por cualquier otra cosa...No soporto verte con esa expresión de buen chico en tu cara de sátiro..."

Su obsesión por la muerte se inicia en la infancia. No dejaba de pensar en el ahogado cadáver del marino por el bombardeo de un submarino alemán. Años más tarde junto a Phoebe la profusión de estrellas hablaban sin ambigüedad que estaba destinado a morir...Pero ¿por qué a su edad debían acosarle pensamientos sobre la muerte?. La muerte es una ausencia en vez de una presencia. "Preocúpate por la nada cuando tengas setenta y cinco".

"No se puede rehacer la realidad" pensaba recordando la máxima estoica de su padre. Máxima que repitió a su hija Nancy ante sus sollozos por una ruptura de huesos. Pero la inmutabilidad de pasado solo sirve para certificar autoinculpación y arrepentimiento por haber desperdiciado la vida y los afectos de los demás, por haberse convertido en la persona que no quería ser, por su funesta "otredad". Lo esencial de la novela es el progresivo pesimismo ante una adversa realidad de un presente sin futuro. "El tiempo le había transformado en un almacén de artilugios diseñados para evitar el derrumbe..." Era ateo, "No aceptaba las mistificaciones acerca de la muerte y de Dios ni las obsoletas fantasías del paraíso. Solo existían nuestros cuerpos, hechos para vivir y morir de acuerdo con unas condiciones decididas por los cuerpos que habían vivido y muerto antes de nosotros..."

Antes de ir al hospital para someterse a su séptima operación quirúrgica, la querencia le dirige sus pasos a las tumbas de sus padres. "No eran más que huesos en una caja, pero los huesos de ellos también eran los suyos..."

"Vuestro chico tiene setenta y un año..."  Muy bien, " replicó su madre.- Has vivido. "Mira atrás y repara lo que puedas reparar y saca el mayor provecho del tiempo que te queda..." le aconsejó su padre.

Estas palabras le produjeron alegría: "nada podía extinguir la vitalidad de aquel muchacho cuyo cuerpo indemne y esbelto como un torpedo cabalgó en el pasado las grandes olas del Atlántico desde cien metros mar adentro hasta la orilla".

"Paro cardíaco". Liberado de ser, entrando en la nada sin saberlo siquiera.

Serenidad. Había vivido.

Philip Roth, de origen judío, fue uno de los mejores escritores de EEUU. Murió en 2018.

Club de Lectura de El Rompido. 10 de febrero de 2022




____________________________________

 





DESPUÉS DEL BAILE / Lev Tolstói.
Editorial Acantilado

La vida de Tolstói se desarrolla en tres etapas; la del hedonista, el artista y el asceta. Aunque estos cuentos los escribe en su madurez hay en ellos trazas de las tres. Relatos sencillos con destreza narrativa y profundidad en sus observaciones sobre la condición humana. Muy bien traducidos por Selma Ancira.

Después del baile; estilísticamente se acerca al primer Tolstói en un ambiente de salones, bailes y alta sociedad:

"Ustedes dicen que el hombre es incapaz de entender por sí mismo lo que está bien y lo que está mal, que todo depende del medio, que el medio lo pierde. Pero yo pienso que todo depende del azar..." Así comienza el relato.

El primer escenario es un baile envuelto en un ambiente elegante, cortés y opulento. El narrador se deslumbra con la belleza de una joven... "Estaba contento y satisfecho, era feliz, dichoso, era bueno; yo no era yo, sino un ser no terrenal que no conocía la maldad y sólo era capaz de hacer el bien..." Era un flechazo y este amor abarcaba también al padre de su amada, figura destacada en ese ambiente galante de la danza.

No puede dormir y sale esa misma madrugada a pasear y es testigo de un acto execrable; el apaleamiento de un tártaro que había tratado de escapar. Al frente de este hostigamiento estaba el coronel el padre de su adorada. La tortura y el ensañamiento le marcan un giro en su vida. "A partir de ese día el amor fue menguando hasta desaparecer..."

El día en que le cambió la vida, fue el día que perdió su amor, pero también el que le abrió los ojos a una cierta realidad y despertó su conciencia y la necesidad de ser mejor.

Tres muertes. Narra el enfrentamiento a la muerte de familias de diferente extracción social.

Existe una comunión entre la naturaleza y el sentimiento de las personas, y el lector a través de la bellísima prosa, siente en sus carnes la tundra rusa, los paisajes helados, los barrizales en esa lúgubre noche por donde transitan dos carruajes a trote ligero. En uno de ellos va una dama tísica de la alta sociedad en busca de una curación frustrada, no prescrita por el médico, malhumorada y despótica con la sirvienta, irritable con su esposo.

Se detienen en una isba, la estación de postas. Clima helado, imposible seguir el camino. La enferma no acepta la muerte: "¿Morir en casa?" responde iracunda, pero la palabra morir le asusta y se desborda en lágrimas.

Hasta el final sigue resistiéndose a la muerte, pide un curandero y no un médico. Muere en primavera en una casa confortable acompañada de su familia, del pope entonando los salmos.

En la isba del control de postas, un  moribundo tísico recibía un trato diferente, le reprochaban que siguiera ocupando el mejor lugar de la estancia al lado de la estufa, hacía calor, bochorno, oscuridad. Le despojaron todavía en vida de sus botas, "¿qué falta te hacen unas botas nuevas?" Llévatelas pero cuando me muera, cómprame una lápida".

Al día siguiente, su mano que colgaba de la estufa, cubierta de un vello rojizo estaba fría y pálida. Había muerto resignado, no tiene nada que le aferrara a este mundo.

Son dos actitudes opuestas como habían sido sus vidas.

Todo perece, el rico, el pobre, nadie puede acompañar al que muere.

Pero la muerte del árbol que se tala para la cruz de la sepultura del campesino es un canto a la vida, mientras el hacha devora su base, trata de enderezarse, "oscilando asustado sobre sus raíces se irguió altivamente, y tambaleante y lleno de pavor cayó rígido al suelo". Tras su caída, "las quietas ramas de los otros árboles lucían con mayor alegría en el nuevo espacio que acababa de abrirse".

¿Cuánta tierra necesita un hombre?

Es una fábula con moraleja. El campesino Pahom desafía al diablo. "Lo único malo es que la tierra es poca" piensa con apetito desmedido. Se trata de la codicia, la ambición y la envidia propias de los humanos. Tostói defiende la comunidad de la posesión de la tierra. El campesino en su agobiante recorrido llega hasta el pueblo de los bashkirios que vivían en régimen comunal y sólo le piden un pago único sin preocuparles la cantidad de tierra que pudiera abarcar hasta el ocaso.

Incitado por la desmesura y a causa de un sobrehumano esfuerzo, recibe a la postre la tierra imprescindible para su sepultura.

Club de lectura de El Rompido, 3 de febrero de 2022.


____________________________





LA FORJA DE UN REBELDE / Arturo Barea. 
Contemporánea. DeBolsillo


Su autor, Arturo Barea (1897-1957), narra en primera persona, en riguroso presente y de forma lineal, los acontecimientos que evoca. Va haciendo un análisis sociológico y político de la España del momento declarándose siempre socialista y ugetista. Es una crónica excepcional de la primera mitad del siglo XX. Sirve para ponernos de manifiesto las cusas remotas y las inmediatas que terminaron provocando lo que aún sigue siendo el trauma insuperado de nuestra historia reciente, la guerra civil de 1936.

Consta de una trilogía: "La forja", recreación de su infancia. "La ruta" recrea su estancia en Marruecos donde realizó el servicio militar. "La llama" dedicada íntegramente a la Guerra Civil en Madrid.

LA FORJA.-

Abarca la infancia y la adolescencia del autor desde 1907 a 1914. La época de la restauración y la pérdida de las colonias. Un ambiente invadido de pesimismo y de tristeza histórica.

"Los doscientos pantalones se llenan de viento y se inflan. Me parecen hombres gordos que se balancean colgados de las cuerdas del tendedero. Los chicos corremos entre las hileras de los pantalones blancos y repartimos azotazos sobre los traseros hinchados..." Es la primera evocación que el autor hace sobre su infancia. Una infancia descoyuntada entre la convivencia con su madre viuda pobre, lavandera en el rio Manzanares, de hijos repartidos para sobrevivir en la miseria, y la de sus tíos ricos en un semi régimen de adopción. "Mi madre tiene las manos muy pequeñitas, y como todas las mañanas desde que salió el sol, ha estado lavando, los dedos han quedado arrugaditos..."

La descripción de la casa de vecinos donde vive la madre, "Avapiés" el fin de Madrid y el fin del mundo, "allí empezaba el mundo de las cosas y de los seres absurdos", la descripción del viaducto, vigilado durante el día por la guardia civil, donde sólo se suicidaban los jóvenes por la dificultad del acceso, del Rastro, del Palacio de Oriente, recuerda el amargo realismo de las novelas de Galdós y Baroja. Las vacaciones en el pueblo es un análisis del caciquismo de la España rural prólogo del inminente desastre. En sus veraneos el niño alterna "Brunete" "Las tierras del pan" sometidas por el usurero "Luis Bahía", vampiro que sorbía la sangre del pueblo para enriquecer a los Jesuitas, y "Mentrida" "Las Tierras del Vino". "La tierra de las viñas es más blanca y arenosa que la tierra del trigo". Navalcarnero, lugar de veraneo de los madrileños donde el niño detecta las diferencias sociales, unos van con traje, otros con blusón y pantalón de pana. Su observación todavía infantil se deleita narrando la fragua de su tío Luis "artesano y señor" que les forjaba punta para el peón de sus juegos.

Se critica con merecida dureza y con cierto sentido del humor el ambiente escolar y la presencia de los religiosos en la enseñanza que marca el progresivo alejamiento de su vida religiosa. La iglesia pesetera, institución que fomentaba en sus entrañas la desigualdad. Pero se queda fijo en su memoria el deísmo del Padre Joaquín: " No soy yo sólo el que quiere la verdad de Dios, después de Dios sólo creo en la bondad".

El niño Barea se convierte en un adolescente; renuncia a la vida dislocada entre su tía y madre y se va a vivir a la bohardilla. La muerte de su tío le obliga a trabajar; "Yo acabo de dejar de ser niño, ya trabajo y me acuesto con las mujeres".

Era una España en la que el oficio artesanal iba desapareciendo, el porvenir del joven de familia humilde era el salario mísero de un chupatintas o el seminario. Según su incrédulo tío Luis "de ahí saldrán curas pero no hombres", "porque los curas aunque sean hombres no pueden funcionar como tales..."

En el niño Barea que tiene que dejar los estudios, en el adolescente que se entrega al amor de la madre y en el joven que se enfrenta a la dirección de un Banco ha crecido la semilla de la rebelión implacable que dará su fruto en "la ruta" y el "la llama" de la trilogía "La forja de un rebelde"

Son los años en los que al amparo de las ideas de Marx, los trabajadores, con miedo casi en secreto, empiezan a crear sus organizaciones reivindicativas y protectoras.

"Si resuena el Avapiés en mí, como fondo sobre las resonancias de mi vida, es por dos razones. allí aprendí todo lo que sé, lo bueno y lo malo, a rezar a Dios y a maldecirle. A odiar ya querer. A ver la vida cruda y desnuda tal como es. Y a sentir el ansia infinita de subir y ayudar a subir a todos el escalón más arriba. La otra razón es que allí vivió mi madre. Pero esta razón es mía".

LA RUTA.-

El autor fue enviado a Marruecos como cabo tipógrafo. La obra se desarrolla en torno a los acontecimientos previos y posteriores al desastre militar de Annual en 1921.

"Marruecos es la mayor desgracia de España, un negocio desvergonzado u una estupidez inconmensurable al mismo tiempo, yo he estado allí dos años, y que me digan a mí qué es lo que civilizamos nosotros..." comentaba Arturo Barea a su familia en una breve estancia en Córdoba.

Analiza en vivo la crueldad del colonialismo español en Marruecos: ¿Por qué tenemos que luchar contra los moros?, ¿Por qué tenemos que civilizarlos? Nuestros pueblos no tienen escuelas, las casas son de adobe, reventamos de hambre y miseria. "El soldado español aceptaba Marruecos como algo inevitable. "Sea lo que Dios quiera.." "no es una resignación cristiana, sino una blasfemia subconsciente, no significaba esperanza en Dios y su bondad, sino el fin de toda esperanza, la expectación de lo peor". Hay una picaresca de los soldados para sobrevivir, corruptelas de los militares, las construcciones del "blocao" son la antítesis del espíritu heroico. 

Para huir de la barbarie, y en medio de una ola de ternura hacia su madre, se dispone a escribirle una carta. Y en aquella carta el sujeto era la higuera con la historia del manantial. No había que destruirla con un barreno. Cerca había agua subterránea y se podía hacer una fuente. Esta carta "mi madre la conservó entre sus viejos papeles..." era una manera de hacerle creer que Ceuta era un pueblo andaluz al otro lado del Estrecho y no un pueblo de indígenas salvajes. Y para el hijo esta carta constituyó una catarsis.

Describe la llegada de Millán Astray a quien se le atribuye la brutal frase de "Viva la muerte, muera la inteligencia". Digno de mención es la arenga que pronunció a su llegada a Ceuta:

"Hay gente que dice que antes que vinierais aquí erais...yo no sé qué, pero cualquier cosa menos caballeros, unos erais asesinos y otros ladrones...habéis venido aquí a vivir una nueva vida por la que tenéis que pagar con la muerte. Habéis venido aquí a morir..."

"Escupía en las caras de aquellos hombres toda su miseria, toda su vergüenza, su suciedad y sus crímenes y luego los arrastraba en una furia fanática a un sentimiento de caballerosidad, a un renunciamiento de toda esperanza fuera de morir una muerte que lavara todas las manchas de su cobardía en el resplandor de su heroísmo".

A pesar de la traumática experiencia, el desastre de Marruecos fue una ocasión para la toma de conciencia social y política para una generación de españoles en los años previos a la guerra civil: la injusticia de que fueron las clases bajas las que aportaron la carne de cañón por la posibilidad de eludir el servicio militar a cambio de un pago en metálico.

LA LLAMA.-

Es la tercera de las novelas autobiográficas que forman "la forja de un rebelde".

Barea alquila una casa en Novés a unos kilómetros de Madrid, en 1935. Su alma está angustiada y era una forma de liberarse los fines de semana de su amante, y los días de semana de su mujer. Novés es un laboratorio, un microcosmo desde donde puede observar el macrocosmo de un País en plena efervescencia, dividido en dos campos opuestos. Un pueblo con el casino de los ricos al mando del latifundista Heliodoro, el cura, el médico y el farmacéutico, y el bar de los pobres. Pero en las elecciones ganarán los desposeídos, masacrarán a los miembros de la tiranía local para gran decepción y disgusto de Barea porque se adivina el caótico futuro del país.

En "La llama" la prosa va perdiendo las pinceladas de color, melancolía y nostalgia y van apareciendo brochazos de la pintura negra y esperpéntica de Goya. Es una crónica, un registro de la realidad. Su testigo es Barea.

Las elecciones las gana el frente popular, y desde ese momento la fiebre conspirativa se dispara. El asesinato de Calvo Sotelo fue la excusa perfecta para justificar sus planes.

Una derecha unida y una izquierda dividida. Barea se hace una pregunta: ¿Era la falta de convicciones lo que les permitía unirse a las personas de la derecha? ¿Sería la existencia de ideales lo que nos impedía unirnos a los hombres de la izquierda?

Las autoridades republicanas pronto son desbordadas por los acontecimientos; el asalto al cuartel de la montaña es la evidencia más palpable de la impotencia gubernamental para contener y encauzar el ardor popular. Se vive un frenesí desatado. La autoridad legitimada del gobierno se cuestiona y sobreviene el caos. Los sublevados se presentan a las puertas de Madrid.

Arturo Barea es el censor de prensa y trabaja en la voz de Madrid. allí conoce a la mujer de su vida Ilsa, periodista también. Viven los bombardeos, el tableteo de las ametralladoras, la quema de iglesias. "Porque junto a la indignación y al rencor la euforia porque creían llegado el momento de ajustar cuentas con quienes les oprimían".

"No sabía si llegué a estar en el umbral de la muerte o de la locura, sentía que el dolor que se había apoderado de mí no me abandonaba".

John dos Passos, huésped al que respetaba, publicó en Journey bewen wars: "en la oficina encontraréis los censores de prensa: un español cadavérico y una mujer austriaca regordeta y de voz agradable..."

Ya Barea en "La Forja" declaraba la voluntad de la República de instaurar un sistema público de enseñanza, en "La Ruta" la reforma del ejército; en "La Llama" la reforma agraria.

Era casi como enfrentarse a los elementos coléricos de la naturaleza. Era enfrentarse al poder de la iglesia, de los militares y de los caciques. Era la causa de la guerra civil.

Conclusión: en pleno siglo XXI, a los españoles aún nos resulta imposible abordar y superar nuestra historia reciente. El no saber qué hacer con El Valle de los Caídos, la exhumación del dictador o la memoria histórica.

Club de lectura de El Rompido. 30 de enero de 2022



_______________________






AFTER DARK / Haruki Murakami.
Tusquets


Como una cámara versátil su mirada recorre escenarios habitados por personajes solitarios. El lector sumergido en el mundo atávico de la noche, se convierte en testigo mudo y cómplice de las sucesivas escenas teatrales o cinematográficas. Un reloj en el margen derecho de la página va señalando el tiempo real o el del subconsciente durante el desarrollo de la acción.

Comienza a las 11.55 p.m. Ha salido el último tren de Tokio y el escenario es Dennys´s. Lugar de ocio nocturno. Una serie de encuentros fortuitos entre personajes peculiares, diferentes serán los actores del drama. Almas desperdigadas en la noche, aisladas, solas y huidizas. El diálogo es el vehículo de la comunicación. Lenguaje simple, cimentado en pensamientos profundos, sazonado de ironía y de gran sentido del humor. Siempre con una música de fondo a veces en elepés; rock, jazz y música clásica. Lo cotidiano se entrevera con lo simbólico y surrealista.

Mari sentada a la mesa de una cafetería está sumergida en la lectura. Takahashi la interrumpe. Ambos inician un diálogo, ella escéptica va desmontando los argumentos de él, bohemio, artista y soñador. Mientras, su hermana Ari, modelo, bella durmiente, duerme en su habitación sumida en un sueño "demasiado perfecto, demasiado puro". Kaoru, la encargada de un hotel por horas la vuelve a interrumpir. Le pide ayuda porque una prostituta china ha sido agredida brutalmente por un cliente, Mari habla chino. Y es que por un azar nuestra vida se puede cruzar con la de cualquier otro para bien o para mal.

"Tampoco tú lo tienes nada fácil, dejar tu tierra, entrar en el Japón de ilegal, caer en manos de esa gentuza..." le regaña Kaoru con ternura. Es la regenta del negocio, vive su día a día con el pasado siguiéndola de cerca como estigmas de su vida.

Así el escenario se convierte en un thriller. Su protagonista es Shirakawa: pretende combatir el tedio y su represión  a través de la crueldad. Exquisito melómano, escucha con las gafas puestas frente al ordenador "las suites inglesas". Su reciente infamia la siente en el fuerte dolor en el dorso de la mano. No puede realizar su trabajo perfecto. Ha golpeado a la prostituta china con tal saña que le ha hecho sangrar. Pero no pudo evitarlo. En el vacío solo nota el dolor de la mano. "Ésta le duele sordamente al compás de los latidos de su corazón que retumban en sus oídos como el ronco bramido del oleaje". "Qué extraño, piensa, con lo lejos que está el mar".

Mari conoce a Korogi, también empleada de Alphaville. Es un trabajo anónimo y solitario, sin relación con el cliente. Huye de su vida anterior, la persiguen, en su espalda hay huellas horripilantes de quemaduras. "Cuando me duermo, me gustaría no despertarme nunca, y en el sueño también me persiguen, ¿tú crees en algo después de la muerte? Le pregunta a Mari. "Yo no, es la nada". Pero Korogi cree en la transmigración, pero son los recuerdos "la combustión que le permiten seguir viviendo. Mi hermana está dormida desde hace dos meses y tampoco quiere despertar. Ahora son las 4.25 a.m. y sigue sumida en el sueño.

Lo onírico desempeña un papel fundamental. También Takahashi huérfano desde los siete años sueña en su orfandad. Ha decidido abandonar el trombón y dedicarse al estudio profundo del derecho, le obsesiona la justicia y la defensa del reo: estudiar no es tan divertido como la música; "¡Qué le vamos a hacer! La vida es así y crecer es eso".

"Me dicen que tengo carácter sombrío, le confiesa Mari, pero la vida no se divide entre la luz y la oscuridad, hay franjas de sombras le responde Takahashi.

En esta noche interminable ha vislumbrado una luz: la esperanza de que su hermana despierte con su cálido abrazo y las cartas que recibirá desde Japón de su amigo en su estancia en China. Y el vértigo le desaparece. Son las 6.40 a.m., los trenes de cercanías se empiezan a desplazar y los cuervos llegan en desbandadas en busca de alimentos.

En un estante del supermercado, resuena un teléfono abandonado, el que tiró Shirakawa.

El dependiente lo coge "no escaparás, vayas a donde vayas no escaparás..."

Kaoru le había dicho al jefe de la mafia china: "¿Seguís cortando orejas?" "Vida solo hay una, orejas dos". "Pero es un problema para quien usa gafas" apostilló la responsable del hotel por horas.


Club de lectura de El Rompido. 21 de diciembre de 2021.



____________________________________________








UNA HERMOSA DONCELLA / Joyce Carol Oates. 
Alfaguara


"Separar la violencia de todo tejido de la vida en la literatura no es realista". Joyce Carol Oates.

La magia sutil. simbólica, ambigua de la prosa de la autora seduce al lector. Le sumerge en una marejada agridulce. Sus personajes son contradictorios y complejos, sometidos a cambios bruscos que van de la ternura a la crueldad, de un realismo soez a una belleza poética. Recuerda la novela "Lolita". En este caso la narración corre a cargo de Katya Spivac, víctima invisible de su propia situación que el azar la lleva a otra diferente, extraña, fantástica, provocadora y transgresora. Es una chica dura y lista de familia humilde y desestructurada: "Juégatelo a los dados, que los dados decidan". Frase oída desde la infancia a su padre jugador, o la de su madre "quieren darte esperanza, luego se reirán de ti". Puede que llegue a ser una mujer rica, pero, "¡Ojo! No hay que fiarse" ¡Qué alejada se sentía Katya de su familia!. Los Spivak estaban dispersos como criaturas marinas arrastradas a la orilla después de una tormenta terrible, aturdidas y temblando por su vida, que en parte era una vida punzante y venenosa, pero la única vida que conocían. "No soy como ellos, no en casa del señor Kidder".

"Inocentemente. Así comenzó cuando Katya tenía dieciséis años y Marcus Kidder sesenta y ocho". Un desnivel en la edad y a´´un mayor en la escala social. Como niñera paseaba a dos hermanitos. Cuando se detuvo ante una lujosa lencería, a su espalda sonó una voz: ¿y si pudieras elegir según tu deseo?. Era un anciano encantador de pelo blanco, acaso sacado de "un érase una vez". Luego pensaría; era un anciano rico de pelo blanco. Será el primer encuentro de otros muchos a través de los cuales se irá forjando una relación más íntima, asfixiante a veces, contradictoria siempre.

Aunque para los jóvenes no existen grados significativos de viejos como no existen grados de muertos; o lo estás o no lo estás, o eres viejo o no lo eres. Pero en el caso de Katya y de Marcus Kidder, almas gemelas, lo saben de inmediato. Nacidos cuando no debíamos, uno tan viejo, la otra tan joven.

Katya se siente invisible hasta que conoce a Marcus, él la ve, la traspasa, la adivina, la moldea como Pigmalión. De la misma manera que había moldeado el cristal reconvertido en flores fósiles sensuales y obscenas que adornan su salón. "Tu cuerpo no es más que un recipiente de tu alma: tu cuerpo perfecto es el recipiente de tu cuerpo perfecto" "Es tu alma lo que deseo retratar". "Porque el miedo más íntimo es el no sentirse querido y el sentirse rechazado, la soledad".

Como en la balada de Bárbara Allen, no es fácil adivinar quién se aprovecha de quién.

Lo cierto es que cuando el anciano trasgrede los límites, Katya acude a su primo lejano pidiendo justicia. Pero se decepciona, su abrazo, los besos sellados por dientes de tiburón le asquean, se avergüenza del tatuaje que taladró en el interior del muslo, no le basta su deseo sexual, pide en vano amor.

Marcus Kidder, ante su inminente final, hace realidad la balada de su juventud. Celebración nupcial en brazos de su amada y banquete fúnebre con Champagne. "Sobre la repisa de la chimenea sonaba el suave tictac de un reloj, y allí cerca el slap-slap-slap de las olas".

Su muerte significó un canto a la ciencia en la eutanasia y un canto al arte en la pintura de la muerte y la doncella de Egon Schiele.


Club de Lectura de El Rompido. 7 de diciembre de 2021


                            ____________________________







MOMENTOS ESTELARES DE LA HUMANIDAD / Stefan Zweig.
Epulibre

Nos enseñan el poder del azar y de los individuos, pero sobre todo nos muestran cómo hemos llegado a ser quienes somos. Son momentos preñados de fatalidad, heroísmo, ambición, cobardía "resplandecientes e inalterables como estrellas brillan sobre la noche de lo efímero". A través de ellos Zweig ejemplifica el azaroso funcionamiento del misterioso taller de Dios que es la historia según Goethe. "La Fortuna está loca, nos zarandea por aquí y por allá", había sentenciado Eurípides en su tragedia "Las Troyanas".

Como un artesano S. Zweig esconde su erudición tras la sencillez y como un artesano teje una prosa fácil, tan elegante, lírica y vibrante como amena. No es un historiador; es un narrador un dramaturgo, un pensador y un poeta. Interpreta los acontecimientos históricos. Muy interesante es la miscelánea que hace de grandes hazañas bélicas, descubrimientos geográficos, avances técnicos y creaciones artísticas.

Escribe esta obra en 1927 fecha trágica para Europa pues ya se vislumbra el nefasto despertar de la intolerancia nazi. Por ello inicia su obra con la violenta muerte de Cicerón (44 a.C.) víctima y testigo del derrocamiento de la República bajo la dictadura de los nuevos césares. "Ninguna acusación formulada por el grandioso orador contra la brutalidad, contra el delirio del poder habla de modo tan elocuente en contra de la eterna injusticia de la violencia como esa cabeza muda de un hombre asesinado". La muerte de Cicerón es la trágica alegoría de su república crucificada. 

Cita después la caída de Bizancio 1453 y su destrucción a manos del califa Mehmet. Analiza como causa de esta conquista la intolerancia de la iglesia católica y ortodoxa que con sus continuas peleas demoraron la urgente ayuda del ejército a Constantinopla. Lo trágico se confunde con lo esperpéntico. Y el destino se ríe de todos. La Kekaporta. Una puerta trasera negligentemente abierta a los peatones permite la entrada al enemigo.

En el descubrimiento del Pacífico 1513 se loa el arrojo de los conquistadores y se denuncia la infinita crueldad institucional; "Vasco Núñez de Balboa camina junto a sus compañeros más fieles hacia el cadalso. La espada del verdugo relampaguea, y en la cabeza que rueda por el suelo se apaga para siempre la mirada que fue la primera en toda la humanidad en contemplar al mismo tiempo los dos océanos que abarcan nuestra Tierra". La Fortuna juega con el ser humano: lo encumbra, lo hunde en el abismo.

Canta la resurrección de Georg Friedrich Händel 1737; el renacimiento de su cuerpo y de su alma sellado con la magnífica obra del Mesías, un oratorio complejo con cincuenta y tres composiciones. Su destino salvador fue la carta de Charles Jennens con el libreto del "Mesías" y sus primeras palabras: "Confort me". Justo en el momento en que el compositor se hallaba acorralado por sus acreedores, críticos ofensivos y la enfermedad.

Señala la creación de "La Marsellesa" 1792 por Rouget, un hombre discreto e insignificante que nunca se consideró un compositor. En principio fue un himno bélico para el ejército del Rhin y luego se convierte en el himno de la revolución. Su autor no era revolucionario. Recuerda las voces de las madres aterradas por sus hijos pero también el odio al tirano y el amor a la libertad.

Describe el minuto universal de Waterloo 1815.- "el destino impulsa a los poderosos y a los violentos. Durante años se convierte en el esclavo servil y sumiso de un solo hombre; César, Alejandro Magno, Napoleón. Pero a veces, en contadísimas ocasiones a lo largo de todos los tiempos, llevado por un peregrino humor se echa a los pies de un indolente". Así la pusilanimidad del general bonapartista Grouchi, incapaz de tomar una iniciativa en un momento clave, precipita el desastre de Waterloo.

Recuerda los amores fallidos de Goethe 1823 y cómo se transforma el dolor de una relación imposible en un poema bellísimo "...Alguien que parece que en el cuerpo tuviera el amor, todo el amor con toda la angustia de la juventud".

Analiza el descubrimiento del Dorado 1848; la fiebre del oro, con fatales consecuencias para su descubridor que perdió todo lo importante que tuvo en la vida; "Odia el oro, que le ha convertido en un pobre, que ha asesinado a sus tres hijos, que le ha destrozado la vida. Sólo quiere que se haga justicia y lucha con la saña litigante de un monomaníaco".

Ensalza el fallido fusilamiento de Dostoievski 1849 expresado en un magnífico poema. Avanza hacia la muerte y "Le atan la noche en los ojos".

Pero "A los pobres Dios no los juzga / una conmiseración sin límites / inflama el sagrado recinto con una luz eterna..."

Admira "La primera palabra a través del océano 1858 debida a la tenacidad de Cyrus W. Field que puso la fortuna en juego para conseguir que el telégrafo, traspasando el océano, llegara desde América a Europa.

Recuerda en Tolstoi 1890 o la huida hacia Dios: que "ningún orden moral debe obtenerse por la fuerza, pues toda violencia engendra violencia. En cuanto echéis mano de ella, crearéis un nuevo despotismo, en lugar de destruirlo lo perpetuaréis..."

Realza la figura del Capitán Scott en su conquista del polo sur 1912 y su decepción cuando conoce que el noruego Admunse se había adelantado. "Y ellos son los segundos por un mes de diferencia, los segundos ante una humanidad para que el primero lo es todo".

Y tras señalar la furtiva huida de Lenin desde Suiza a Rusia. 1917, Stephan Zweig predicador de la paz finaliza su estela en 1919 con el intento frustrado de Wilson de establecer una paz duradera. Y una vez más se desvanece en lontananza la eterna quimera de un mundo humanizado. "Así de terrible es la venganza con quien, injustamente no supo aprovechar uno de esos grandes momentos que tan rara vez se presentan en la vida de los mortales..."

También Stephan Zweig desesperanzado, aterrado ante la irrupción del nazismo se suicida junto a su compañera en Petropolis (Brasil) en 1942. Murió de impaciencia.


Club de lectura de El Rompido. 20 de noviembre de 2021.

___________________________________



ERASMO DE ROTTERDAM: TRIUNFO Y TRAGEDIA. 
Editorial Juventud

"El tránsito del siglo XV al XVI es una hora fatal para Europa" Erasmo de Rotterdam es el primer europeo consciente".

Magallanes da la vuelta al mundo, Copérnico explora el curso de los astros, aparece la imprenta. El humanismo intenta devolver a los hombres lo divino sin mediación de lo eclesiástico. Es la exigencia universal de la reforma. Del monasterio se pasa a la universidad y del dogma a la libertad de pensar. Reaparece el antropocentrismo, el hombre es el centro y la medida de todas las cosas, como habían sentenciado en el s. V a.c. los sofistas; Protágoras y Sócrates. Surge una estirpe de conquistadores espirituales. Erasmo de Rotterdam inaugura esta etapa. Holbein y Durero lo inmortalizaron en sus retratos: mirada azul luminosa y tierna, una serena resignación sombría en la frente, una sonrisa leve de confianza.

El inicio de la reforma 1511 de Erasmo es "el elogio a la locura". Es una excusa para describir la necedad del mundo y las corruptelas del Vaticano; en nombre de la locura (no en el suyo). La broma y el chiste es más sibilino e hiriente que el discurso serio y racional. Se le denomina "la pitia de occidente", protector de la teología honrada.

Carlos V, Enrique VIII, Francisco I, Federico de Sajonia lo adulan y lo requieren, y en principio tímidamente Lutero. Deslumbrados por su supremacía espiritual. Todos le suplican que cese en su inactividad como los príncipes homéricos delante de la tienda del enojado Aquiles. Pero su fuerza radica en su soledad. "El hombre más fuerte es el que está más solo" diría tres siglos más tarde Ibsen.

Sus enemigos más acérrimos son el fanatismo y la intolerancia. Equidistante siempre a los extremos "oscila siempre como una caña sola para no dejarse romper por el viento y volver siempre a levantarse" pues su misión y sentido de la vida es el arte aunar conflictos. Todas las violentas limitaciones de la libertad espiritual, de opinión, la inquisición, la censura, la hoguera y el cadalso han sido impuestas por el fanatismo.

Aunque afirma que el instrumento del humanismo y progreso es la cultura, Erasmo es elitista escribe en latín, es el esperanto universal de la élite intelectual. Es un ferviente admirador de Platón y de la aristocracia de la inteligencia. Como su maestro afirma que no es justo dar igual a los desiguales. Ambos viven de espaldas a los intereses del pueblo. Ninguno es demócrata.

"El hombre inculto no ha alcanzado aún su mayoría".

Pronto se produce el choque frontal entre Erasmo "Odiseo" el astuto y Lutero el "Ayax" belicoso de la Iliada: la racionalidad, mesura, estoicismo, contención, lo supernacional, lo plural y lo flexible frente a la pasión, el hedonismo, lo nacional, lo uno y lo rígido. La utopía universalista de Erasmo se enfrente al "tumulto" o revolución, lo religioso tiene repercusiones sociales y políticas. Piensa como Cicerón que "una paz injusta es mejor a una guerra justa".

Lutero, fanático de la acción ataca a "las indulgencias", un tributo impuesto por un poder extranjero y que revierte en el Vaticano. Dinero basado en el miedo al más allá. Provoca la indignación nacional del pueblo alemán. Erasmo considera muy justa la denuncia pero de forma desmesurada. 

Erasmo fundó la crítica reformadora de la iglesia, Lutero la transformó en un ataque contra el papado.

El punto discrepante entre Erasmo y Lutero es el tema de la predestinación y libre albedrío. Erasmo afirma "no debemos de tratar de desviarnos de la Escila del orgullo (voluntad libre) para ser arrojados contra el Caribdis del fatalismo".

A lo que Lutero responde: "los suaves discursos de Erasmo no son más que carencia de la verdadera fe cristiana". Es la cédula de divorcio entre el humanista utópico, independiente y la reforma alemana.

Erasmo no acude a la dieta de Worms convocada por Carlos V donde ha de ser condenada la conducta de Lutero. Erasmo responde con veinte axiomata en favor de Lutero, "hay que escuchar a Lutero para que su conducta no degenere en "tumultus", pero no acude. Carece de valentía. Con el diálogo se hubiera llegado a una paz y aclaración dialéctica. El humanismo fue solo una utopía necesaria para la posteridad.

"Erasmo de Rotterdam: triunfo y tragedia". Su fortaleza de espíritu es quizás su triunfo, su incapacidad para decidirse a actuar su tragedia.


Club de lectura de El Rompido. 5 de noviembre de 2021.



_______________________________




FOUCHÉ: RETRATO DE UN HOMBRE POLÍTICO / Stefan Zweig
Epublibre

En su prólogo el autor señala: "Fouché; un hombre que en medio de un cambio universal dirigió todos los partidos y fue el único en sobrevivirlos, que venció en duelo psicológico a un Napoleón y a un Robespierre" "solo Balzac reconoció sin reservas en Fouché al personaje más interesante de su siglo desde el punto de vista psicológico".

No fue una figura heroica. En la vida real las personas que deciden son las que ocupan un lugar secundario: los diplomáticos, los tahúres, los profesionales de manos ágiles, palabras vacías y nervios fríos. Tal es el caso de Fouché en la escena política desde el inicio de la revolución francesa hasta el breve entorno de la monarquía en la persona de Luis XVIII. Es una etapa convulsa, es el prólogo del siglo XX y no muy ajena a nuestra historia contemporánea.

Con una bella prosa mágica, épica por sus continuas comparaciones y metáforas el autor va desgranando en impactantes escenas de terror, de sangre, de cobardía, de guillotina, de horcas y paredones, de lenguaje sangriento, de amenaza, estos momentos caóticos y también estelares de la humanidad.  Protagonista de esta historia es Fouché; servidor de la república, del directorio, del consulado, del emperador y de la monarquía. Hay un profundo análisis psicológico de la sociedad, de los personajes en los que la filosofía, historia, ética y estética se entreveran. Es también un estudio de la lógica política con sus contradicciones, sus servidumbres y sus miserias.

En 1799 en los pasillos de la Convención, "Fouché marcado para la guillotina como el árbol para el hacha", urde la red que mañana envolverá a Robespierre: "dos, tres veces como el huso en la rueca, los hilos van de la derecha a la izquierda, de la montaña a la antigua reacción hasta que finalmente han sido tejidos al amanecer en un pacto firme e irrompible". "Cuando la cabeza de Robespierre cae en la cesta, la gigantesca plaza atruena con un extático grito de alegría". La ejecución se ha convertido en una fiesta. El justiciero ha sido ejecutado por su víctima.

Cuando en 1799 es nombrado Fouché ministro de policía, consigue que ya no sea el terror sino el conocimiento (a través de sobornos y espionajes) el instrumento de su poder en Francia. La guillotina es sustituida por la refinada maquinaria policíaca. La prensa mueve la cola entre sus piernas, prefiere el azúcar a la fusta. Dirige el oscilante péndulo hacia la derecha o izquierda según su interés personal. La política es su pasión, es la mirada de la Medusa que petrifica. Sentir temblar en sus propias manos el fiel de la balanza es un placer superior al del amor, el juego y el oro. Era un enamorado del poder en la sombra siempre detrás de personajes que maneja a su antojo "esa sombra gris detrás de su luz", ese talento político trabajador, utilizable por igual para lo mejor y lo peor, al que solo le faltaba una cosa para ser un perfecto servidor, la incondicionalidad de la entrega, la fidelidad. Sobrevive a todos sus adversarios gracias a su deslealtad y en función de sus intereses. El secreto de su éxito es su inteligencia sin ideología. Su segunda pasión es el dinero, como Midas todo lo que toca lo convierte en oro gracias a sus oscuros negocios con la Banca. El humilde profesor de latín que despreciaba la riqueza se convierte en el segundo ciudadano más rico de Francia. Y el que despreciaba la aristocracia se convierte en "Duque de Otranto (detrás se esconde el verdugo de Lyon) dignidad otorgada por Napoleón en 1809. En el escudo figura una columna dorada (su obsesión por el oro y una serpiente enroscada, alusión a su flexibilidad diplomática). Y además hay que añadir las habilidades de Proteo el dios de la metamorfosis; en cada momento lo más brillante. Fascina a Napoleón por su utilidad; "él más fiel de los enemigos, él más antiguo de los ministros". Ante la necesidad lo vuelve a llamar desde el exilio y le nombra ministro de la policía.  Despreciado por Europa es ya emperador de nombre. El mundo antes arrodillado a sus pies ya no le reconoce. Los campesinos están cansados de los reclutamientos. En nombre de la patria han muerto algunos millones de franceses. Napoleón como Prometeo se ha enfrentado a los dioses y su "hybris" los ha enfurecido. Tiene que caer. 

Mientras tanto Fouché "intimidaba a Napoleón, halagaba a los republicanos, tranquilizaba a Francia, hacía guiños a Europa y sonreía a Luis XVIII".

Su maniobra final fue la de devolver la monarquía a Luis XVIII. Es nombrado ministro de la policía en agradecimiento, a pesar de las sospechas que despierta.

A Fouché se le concede un último y supremo honor: viudo se casa con la condesa de Castellane, una gran aristócrata de sangre azul (a la que antaño perseguía) y como primer testigo firma con su puño y letra Luis XVIII. Significa una gran provocación a la nobleza.

Además, no ha aprendido a luchar con sus fantasmas. Por la corte real circula un fantasma del pasado; la duquesa de Anguleme, la hija de Luis XVI y María Antoniette. Lleva en la sangre las espantosas imágenes de su infancia: no puede olvidarse de la noche en que se despidió de su padre y de su madre camino de la guillotina. Es la erinia vengadora. Exigía venganza por "la mort" palabra con la que envió a sus padres al cadalso.

Así Luis XVIII y su Corte no pudiendo olvidar ni soportar la figura siniestra de Fouché lo destierran a un triste exilio. Murió en el olvido en Trieste en 1820.

Así se cumple su implacable e inexorable destino trágico.

Stefan Zweig nació en Viena en 1881 y se suicidó en Petrópolis, Brasil en 1942 ante el terror del todavía hipotético triunfo del nacismo. Fue escritor, biógrafo y activista social austriaco.


Club de lectura de El Rompido, 26 de octubre de 2021.

_________________________




EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS / Joseph Conrand
Valdemar 2002

Esta novela se publicó en 1899. El autor se inspiró en un viaje realizado en el Estado libre del Congo regido por el genocida Leopoldo II de Bélgica, que había organizado el sometimiento colonial de todo un país como si se tratara de una empresa de enriquecimiento personal.

Hay pues una tajante denuncia al colonialismo. Es curioso que en esa época existiera una "Sociedad Internacional para supresión de las costumbres salvajes", cuando los actos de sometimiento, abuso, violencia y escarmiento del "poder civilizado y colonial" era aún más salvaje y cruel que el de los propios nativos. El régimen laboral consistía en trabajos forzados y latigazos. "Morían lentamente... no eran enemigos, no eran criminales, no eran nada terrenal, solo sombras negras de enfermedad y de hambre que yacían confusamente en la tiniebla verdosa".

"El viaje" es el tema del "Corazón de las tinieblas", escrito en primera persona, en una densa prosa fantasmal a veces con un trágico cómico sentido del humor. Y "El Viaje" entraña una profunda reflexión emocional del conocimiento de uno mismo en su camino de ida al exterior y de vuelta al interior como el viaje de Odiseo: "Pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias" aconseja Cavafis en su poema "Itaca". El héroe lucha contra los lestrigones y los cíclopes y el colérico Poseidón, contra el canto de las sirenas, fuerzas salvajes semidivinas y divinas, y contra la soledad. Marlow durante la búsqueda de Kurtz lucha también con fuerzas de la naturaleza; la selva, las corrientes de un río monstruoso y con los humanos, porque el encierro enigmático de la selva obliga a Marlow y a los tripulantes a encerrarse en sí mismo, pues la travesía es el adentramiento en nuestras profundas prácticas y convenciones.

Nadie sale indemne de la rotura moral de nuestra civilización. Alejados en esa selva aterradora se produce el hundimiento moral y psicológico, la fragilidad de la mente, el racismo, la supremacía blanca. Todo envuelto por esa selva claustrofóbica capaz de producir una inversión hacia el lado más oscuro del alma humana. Asumido por Kurtz "el príncipe del mal" que ha bajado al abismo de la locura y autodestrucción. "Me acordé de lo que había dicho el viejo médico: a la ciencia le interesa observar los cambios mentales que se producen en los individuos en ese sitio", recuerda Marlow.

"Éramos vagabundos en una tierra prehistórica, en una tierra que tenía todo el aspecto de pertenecer a un planeta desconocido. Nada nos habría costado figurarnos que éramos los primeros hombres que iban a tomar posesión de una herencia maldita, que sólo se entregaría al precio de angustias intolerables e insufribles trabajos..."

La plasticidad y realismo de la prosa hace que el lector forme parte del relato; se impregne de la humedad de la selva, de la oscuridad, del hedor del barro, de sonidos extraños.

Tres protagonistas dirigen el "Viaje": Marlow, el narrador, que en 1890 viaja al Congo, el salvaje río Congo; "que se abría ante nosotros y se cerraba a nuestras espaldas como si la jungla hubiera dado un calmoso paso sobre el agua para cortarnos la retirada", y Kurtz.

Kurtz, comerciante de marfil a quien Marlow va a buscar, utiliza su conocimiento superior de la tecnología para convertirse en líder religioso, semidios adorado por las tribus. Al principio es un idealista y poco a poco se va convirtiendo en un ser satánico dominado por la ambición y la soberbia.

"Pero la jungla había sabido conocerlo al momento, y se había vengado en él de forma aterradora por la fantástica invasión. Creo que le había susurrado cosas de sí mismo de las que no era consciente hasta que se dejó asesorar por esta inmensa soledad: y el susurro había resultado poseer una irresistible fascinación. Resonó intensamente en su interior, porque su corazón estaba hueco".

Y sus últimas palabras son un grito susurrado: "¡el horror, el horror!"

En este viaje no se regresa al Ítaca sino a la desesperanza y desesperación. Joseph Conrad presentía el porvenir tenebroso de la humanidad y años más tarde Francis Ford Coppola inspirado en "El corazón de las tinieblas realiza la película "Apocalypse Now" la sitúa en Camboya durante la guerra del Vietnam: Marlon Brando llamado Kurtz establece un régimen de terror.

Muchos siglos antes, en el siglo VIII a.J.C. cuando está a punto de rayar el alba de una nueva época irrumpen el alfabeto y los dos magníficos poemas épicos que inauguran la literatura griega y el importantísimo proceso histórico conocido como la "Gran Colonización".

El aedo Homero canta "La Odisea" epopeya muy moderna que finaliza con la concordia y armonía entre dioses y hombre y con un final feliz. El héroe para sobrepujar a las fuerzas semidivinas necesita unas nuevas cualidades: astucia, realismo, paciencia. Así se cumple el optimista poema de Cavafis: Ítaca te dio ya la travesía / sin ella no hubieras emprendido la jornada / y no puede darte más. Y si la encuentras pobre, no hay engaño / Te hiciste sabio y experimentado: ya entiendes el sentido de las Ítacas".

Joseph Conrad: novelista polaco que adoptó el inglés como lengua literaria. Nació en Ucrania en 1957 y muere en el Reino Unido en 1924.

Club de lectura de El Rompido. 8 de octubre de 2021


_____________________________


NADA / Carmen Laforet
Bibliotex


Cuando Andrea, triunfante de haber escapado de la asfixiante tutela de su prima Isabel, llega a Barcelona, a la vivienda familiar de la calle Aribau ignora que está a punto de iniciar su descenso a los infiernos. El piso señorial de sus abuelos se ha convertido en una trapería repleta de muebles astillados sucios donde "la locura sonreía en los grifos torcidos" y sus parientes son un manojo de pasiones maléficas y ambiciones frustradas. De desatadas relaciones crueles incrementadas por el hambre y por las heridas abiertas de una cainita guerra civil. Donde reina un mundo fantasmal, patriarcal y machista, desigualdad de clase y género.

Al llegar Andrea a ese lóbrego y sombrío lugar acuden a recibirla: la abuela una ancianita hada madrina surrealista, bondadosa, machacada, sólo por una vez se impuso con atrevida frase: "los he vendido yo (los muebles) porque estoy en mi derecho". Gloria, la mujer de su tío Juan, víctima, con una peculiar belleza de cuerpo y alma. El ánima esperpéntica de su tía Angustias hipócrita, religiosa, dispuesta a refugiarse en un convento. "Como una bandada de cuervos posados en las ramas del árbol del ahorcado así las amigas de Angustias, vestidas de negro, estaban sentadas en su cuarto, eran como pájaros envejecidos y oscuros, con las pechugas palpitantes de haber volado mucho en un trozo de cielo muy pequeño". "Esas mujeres han sido jóvenes y fíjate como acaban". Pensó Andrea.

También sale a su encuentro la esperpéntica ánima de Antonia, la criada perversa con la mueca torcida acompañada de su perro cancerbero, dominadora y contenta pues a todos los había comprado con un oportuno silencio. También acude Juan, el maltratador, de amores y odios desordenados. Y el satánico y sádico Román, de talento extraordinario lastrado por la pereza. "Román tiene un espíritu de pocilga " le dijo su amiga Ena. 

"De modo que me escapé de la casa de la calle Aribau". "Otra vez en el resplandor de la calle volví a ser una muchacha de dieciocho años".

La novela escrita en primera persona se despliega en una prosa poética donde prolijas metáforas y personificaciones van describiendo la percepción de su mundo exterior e interior. Sus periplos son un trasunto de su propio estado de ánimo: "dulces y espesas noches mediterráneas sobre Barcelona con su dorado zumo de luna, con su húmedo olor de nereidas que peinasen cabellos de agua sobre las blancas espaldas, sobre la escamosa cola de oro... Callejeamos con Andrea, recorriendo la ciudad de norte a sur y de este a oeste, traspasamos el barrio chino y llegamos al comedor del "Auxilio Social". Nos mojamos con ella bajo la lluvia y con ella descubrimos cuanto de bello puede haber entre la miseria y hasta nos olvidamos de la tristeza de toda la historia.

Se establece un contraste entre el feísmo y el sórdido microcosmo familiar, y el grupo de artistas bohemios y la frágil cordialidad de sus relaciones universitarias centradas en la bella y luminosa Ena. Los dos mundos se encuentran y chocan con violencia.

Ante Andrea se abre el espectáculo de la burguesía ascendente colaboradora con la victoria de Franco. Se siente extraña y ajena. ¿Usted se da cuenta de lo que puede hacernos ganar la guerra? ¡Millones y millones...! Oye sin quererlo en medio de la fiesta a dos invitados obesos. El baile al que le ha invitado su amigo Pons, le deprime y una fuerza nihilista penetra en su alma "de que no hay final en nuestra historia hasta que llega la muerte y el cuerpo se deshace..." "Tragedias estúpidas, lágrimas inútiles..." Así empezaba a aparecerme la vida..." Al salir a la calle "el cielo aparecía nublado con unas calientes nubes opresivas..."

"Me parecía que de nada vale correr si siempre ha de irse por el mismo camino. Unos seres nacen para vivir, otros para trabajar, otros para mirar la vida y yo tenía un pequeño y ruin papel de espectadora. Imposible salirme de él".

De este sino trágico la va a salvar su amiga Ena. La va a sacar de los infiernos sin mirar hacia atrás para no cometer el error de Orfeo.

Tras un año en Barcelona Ena y sus padres le facilitan estancia, trabajo y estudios en Madrid.

"Me marchaba... sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor. De la casa de la calle Aribau no me llevaba nada. Al menos, así creía yo entonces. "Así creía yo entonces" un final abierto y esperanzador.

Algunos autores afirman que "Nada" es la vaciedad de la vida tras las apariencias y la decepción de las expectativas frustradas.


Club de lectura de El Rompido, 25 de septiembre de 2021.

                ______________________________





ADIÓS, HEMINGWAY / LEONARDO PADURA
Tusquets

No es simplemente "una novela policiaca" relatada en dos tiempos y dos escenarios: la vida de Hemingway en Cuba y las pesquisas del detective Mario Conde sobre el misterioso cadáver aparecido en la residencia de Hemingway cuarenta años después. Es un ajuste de cuentas de Mario Conde con su vida y sus ídolos literarios pero sobre todo una punzante inolvidable recreación de Hemingway convertido en un personajes de ficción, ególatra, contradictorio, que si en un principio resulta rechazable, en el transcurso de la narración se va redimiendo. Un hombre anciano que afronta su decadencia física y la merma de su capacidad intelectual, acorralado por sus recuerdos y remordimientos en los días previos a su suicidio. "También le asediaba la culpa de haber preferido siempre la vida a la literatura, la aventura al encierro creador, con lo cual había traicionado su propio ideal de dedicación total a su arte, mientras que en el mundo lo celebraban y conocían por ser una masa de músculos y cicatrices en perenne exhibición... al fin y al cabo era un perdedor..." "ya él no era él y creo que no le gustaba la persona que era" -le confesó su entrañable amigo Ruperto a Conde en una entrevista. "¿Sabes lo que más lamento? Llevar tantos años en Cuba y no haberme enamorado nunca de una cubana, no sabes lo que te has perdido, -le respondió Calixto". 

"Al final, sólo la carcomida y desolada plazoleta de Cojímar, con aquel busto de bronce empotrado en un bloque de concreto roído por el salitre, decía algo simple y verdadero: era el primer homenaje póstumo que se le rindió al escritor en todo el mundo... era el único sincero, pues lo habían levantado con sus propios dineros los pobres pescadores de Cojímar, luego de recoger por toda La Habana los trozos de bronce necesarios para el trabajo del escultor, quien tampoco cobró por su obra".

Padura nos sumerge en la historia hasta hacernos creer en la veracidad de los hechos narrados. Aparece una pléyade de personajes: Ava Gardner, el médico Ferrer, Mary, su esposa ausente, confidentes y amigos: Ruperto, Calixto, Toribio el Tuzao y Raúl Villaroy, hasta los coetáneos de Mario Conde: Carlos el Flaco, El Conejo, filósofo, y Andrés el emigrante.

La amistad es un tema recurrente en Padura y el desarraigo que tanto sufre el pueblo cubano. También la miseria y precariedad de la vida. "La sola idea de que Tamara, pudiera decidir no volver a Cuba, a los apagones, a la lucha por la comida, a la agresividad callejera y a la dependencia de los dineros, los quesos y las lascas de jamón que periódicamente le enviaba su hermana, le provocaba a Mario Conde dolores en el estómago, en el corazón y en otros sitios peores..."

Y resulta trágica la angustia de Mario Conde al enfrentarse a un caso en el que está implicado Hemingway. Va exponiendo en un vaivén emocional desde su admiración en la infancia y sus inicios como escritor hasta el conocimiento posterior de su biografía y otros muy oscuros relacionados con la muerte (corridas de toros, peleas de gallos, cacerías en África, pesca de tiburones con metralla), la sangre, el seco y el alcohol.

Como Hemingway, la búsqueda de su identidad fue un parto doloroso: "era la caricatura de un cabrón detective privado en un país sin detectives privados, o sea, una mala metáfora de una triste realidad, era un pobre tipo más, viviendo su vida pequeña en una ciudad llena de tipos corrientes, sin ingredientes poéticos y sin ilusiones". "Un comemierda". De este parto catártico nació la clarividente idea de que no estaba dispuesto a averiguar si Hemingway era o no era el asesino.

El carácter de los personajes está moldeado con gran profundidad psicológica y la narración discurre con agudo sentido del humor en una prosa ligera, ágil y vibrante, en un lenguaje coloquial cubano de expresiones más comunes y donde abundan descripciones del ambiente urbano: "todos parecían atrapados por una ansiedad que se liberaba a través de gritos, gestos violentos, miradas insidiosas. La vida los aguijoneaba y los lanzaba a una guerra cotidiana que se desarrollaba al aire libre y en todos los frentes". La compra y venta callejera era la fuente de la subsistencia.

Y la novela se sella con un apoteósico final épico lírico muy acorde con la personalidad de Mario Conde quien enlaza la amistad del amigo perdido con la juerga con ron y banquete y el lanzamiento de la botella al mar con el blúmer de Ava Gardner. "El recipiente epistolar preñado con las nostalgias de aquellos náufragos en tierra firme".

Leonardo Padura nació en La Habana en 1955. Licenciado en filología por la universidad de esta ciudad ha trabajado como guionista, periodista y crítico.


Club de lectura de El Rompido, 10 de septiembre de 2021


______________________________




LA ABADÍA DE NORTHANGER / JANE AUSTEN
Ediciones de bolsillo

Desde los primeros párrafos el lector se siente asombrado y atraído por la obra de prosa ágil y hábil que anuncia tanto la desmitificación de la novela empalagosa romántica y su final feliz como Cervantes anuncia la desmitificación de las novelas de caballería. Y también le sorprende al lector que un tema tan poco interesante se convierta en un relato tan fascinante debido a los extraordinarios retratos de sus personajes: "Nadie que hubiera conocido a Catherine Morland habría imaginado que el destino le reservaba un papel de heroína de novela...". De clase media, hija de un clérigo, no era huérfana, no era bella, cabello lacio, facciones inexpresivas... y a partir de una avanzada adolescencia empieza a aficionarse a lecturas serias. Y se entrega con pasión a leer novelas de género gótico "los misterios de Udolfo" llenas de pasadizos y subterráneos.

Su existencia transcurre bucólica en la campiña inglesa, ajena al eco de la interesante política internacional de la época como son las conquistas de Napoleón y de las reivindicaciones sociales de la revolución francesa.

A los dieciséis años acompañada por Mr y Mrs Allen, amigos de su familia, se va a Bath un lugar veraniego frecuentado por la flor y nata de una burguesía tediosa, vacía y aburrida en la que "la apariencia prima sobre la esencia". Y así es el comienzo de su camino iniciático. La autora con agudeza psicológica y mordaz va describiendo la estupidez de Mr Allen, la profunda amistad de Isabella, manipuladora, egoísta, interesada, con la ingenua Catherine, la vulgaridad de Thorpe, "la caballerosidad" del general. Con sarcástico y afilado bisturí y sin temblarle la mano realiza una crítica sutil a la sociedad de su tiempo: una sociedad donde la avaricia, la posición social y las diferencias sociales se hacen patentes. También describe la belleza de la naturaleza donde se encuentra enclavada en un valle rodeado de bosque de robles la "abadía de Northanger". Paisaje con un halo de misterio donde se sumerge Catherine como protagonista de una novela gótica.

Catherine se enamora de Henry Tilney, porque su idioma es diferente, un pretendiente demasiado atento, considerado y comprensivo para una época en que el hombre debía de procurar el sustento de la familia y la mujer el cuidado del hogar. Y va aprendiendo y dejando atrás la inocencia en un mundo donde la situación de la mujer seguía siendo la falta de libertad e independencia.

Hay una crítica a los modelos de educación de la época porque "cualquier cosa, por incomprensible que nos parezca tiene explicación si se indagan las causas que la originaron". Jane Austen en sus opiniones no es tan drástica como su antecesora Mary Woollstonecraft, vindicadora de los derechos de la mujer, pero sí los personajes llegan a  manifestar una cierta rebeldía. A veces el sarcasmo y la caricatura son más despiadados contra la injustica de una realidad mejorable.

Jane Austen nació en Stevenson el 16 de septiembre de 1775 y murió en Winchester en 1817. Vivió durante la época georgiana.


Club de lectura de El Rompido. 4 de septiembre de 2021