EL CLUB DE LECTURA 2016 - 2017
El 15 de septiembre se inició el Club de Lectura 2016-2017, cuya primera lectura ha sido LA PLAZA DEL DIAMANTE , de Mercé Rodoreda
Días y horario : todos los miércoles del mes de 17:30 a 19 h.
Información:
- BIBLIOTECA DE CARTAYA. Centro Cultural de la Villa - C/ Nueva, 16 - 3ª planta Cartaya (Huelva) Tfno. 959 391 343 biblioteca@ayto-cartaya.es
- BIBLIOTECA DE CARTAYA. Centro Cultural de la Villa - C/ Nueva, 16 - 3ª planta Cartaya (Huelva) Tfno. 959 391 343 biblioteca@ayto-cartaya.es
- O bien en el propio Club los miércoles por la tarde
aportando datos personales y de contacto.
LAS LECTURAS DE ESTE AÑO:
Zalacaín el aventurero, de Pío Baroja
La carne, de Rosa Montero
Otra vueltade tuerca , de Henry James
Narraciones Extraordinarias, de Edgar Allan Poe
Historia de Mayta, de Mario Vargas Llosa
Jaque a la dama, de Jesús Fernández Santos
La carne, de Rosa Montero
Otra vueltade tuerca , de Henry James
Narraciones Extraordinarias, de Edgar Allan Poe
Historia de Mayta, de Mario Vargas Llosa
Como se salvó Wang-Fó, de Marguerite
Yourcenar
Yourcenar
El beso de la sirena, de Andrea Camilleri
Un as en la manga, de E. Annie Proulx
La soledad de los números primos, de Paolo Giordano
Tierras de cristal, de Alessandro Baricco
Seda, Alesssandro Baricco
Historia de una escalera, de A. Buero Vallejo
La música del azar, de Paul Auster
Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura
El amante de lady Chaterley, de D.H. Lawrence
Una princesa en Berlín, de Arthur R.G. Solmssen
Café Karnak, de Naguib Mahfuz
La hija del curandero, de Amy Tam
El alquimista impaciente, de Lorenzo Silva
León el Africano, de Amin Maalouf
COMENTARIOS DE LOS COMPONENTES DEL CLUB SOBRE LOS LIBROS LEIDOS
Es un
monólogo a través del cual Natalia o Columeta, la protagonista va
desgranando su vida triste, un destino doloroso, un fatalismo sin
estridencias simplemente asumido y aceptado: “ No sabía bien para qué estaba en
el mundo” Una narración minuciosa, en lenguaje sencillo, tierno,
casi infantil, directo, frases copulativas, en primera persona, con lo que se
logra una directa cercanía con el lector. El trasfondo histórico es la guerra
civil, sin personajes buenos o malos: la miseria y el hambre superan a una
violencia en sordina a veces cómica. Metáforas y símiles poéticos exactos
donde predominan los grises, las sombras. El realismo se diluye en el
surrealismo. La naturaleza enmarca los sentimientos de Columeta: “ el mar no
parecía de agua; era gris y triste porque estaba nublado y la hinchazón que le
venía de dentro era la respiración de los peces y la rabia de los peces era la
respiración del mar cuando el mar subía más alto lleno de crestas y burbujas”.
Descripción sencilla y minuciosa de objetos, flora, calles, personas. “Aquel
caracol que había podido meterse todos los llantos del mar dentro, era para mí
más que una persona. Nadie podría nunca vivir con aquel ir y venir de las olas
metido dentro”.
Un marido
esperpéntico y sutilmente maltratador, acaso debido a una infancia infeliz de
madre dominadora, y una mujer pasivamente sometida. La única rebeldía de
Natalia fue acabar con las palomas que la asediaban con sus hedores, picotazos
y excrementos como en la película de “los pájaros” de Hickock.
Abunda la simbología: la casa y el jardín. En la ficción pasan pocas
cosas, pero Columeta contempla el mundo que la rodea observando. M Rododera se
centra en personajes femeninos de clase obrera o media con grandes conflictos
internos donde el tema central es siempre la soledad y la maternidad. “Mi madre
muerta desde hacía años y sin poder aconsejarme…Y mi padre casado “ Antoni
representa la madurez del personaje que le libera de su pasado.
Natalia
regresa después de muchos años a la plaza del Diamante y grita. Este grito la
libera de toda la opresión y frustración contenida durante tantos años.
Valoración de la Lectura por los miembros del Club: Excelente
Club de Lectura. Septiembre 2016
Zalacaín el aventurero.- Pío Baroja
Valoración de la lectura por los miembros del CLub: Bueno
Octubre 2016.
La carne.- Rosa Montero
Es una tragicomedia en la
que el sentido del humor alterna con el sexo, el paso del tiempo: “la edad “ :
“esa ladrona que termina matándonos”, la frustración y sobrevivencia. Υ es que en torno a la edad como línea de sombra
gira esta novela. Soledad la protagonista tiene sesenta años
La primera parrafada del
libro es espectacular: “La vida es un pequeño espacio de luz entre dos
nostalgias; la de lo que aún nos has vivido y la de lo que no vas a poder
vivir, y el momento justo de la acción es tan confuso, tan resbaladizo y tan
efímero que lo desperdicias mirando con aturdimiento alrededor”.
El ser humano es pura
contingencia. Pero el carácter puede ir marcado por el orfanato o abandono de
los padres es el caso de los protagonistas de la novela y de los
personajes malditos de su inminente Exposición que se titulará “Arte y locura”.
El fondo de todos estos personajes es la necesidad de amor que hace y
deshace el mundo. Y Soledad una desclasada en el amor, no se podía integrar con
los de su edad.
Acaba de salir de una
relación clandestina que la relega por su joven mujer. Ansiosa de venganza
contrata un gigoló para que dicho amante la vea en un acto público.
Hay un suspense y una
expectación a lo largo de la novela. Un suceso del que serán testigos esa
noche, incitará a que Soledad y Adam den un paso más de los planeados en
la contrata. Pareja separada por el abismo de los años. Se
establece una relación de vasos comunicantes entre el uno y la otra, un mutuo aprendizaje
donde la pena alterna con la alegría, y la necesidad de sobrevivir con la
esperanza de vencer el desamor; “un vacío interior que abrasa”
Su prosa es muy bella llena
de profundas reflexiones
Club de Lectura de El
Rompido. Noviembre 2016
La obra se presenta como
una investigación que intenta reconstruir la figura del troskista peruano
Alejandro Mayta, que en 1958 inició una intentona revolucionaria y que fue
posteriormente detenido varias veces, terminando su vida en el olvido y
anonimato.
La historia de Mayta.- Mario Vargas
Llosa.

“La violencia detrás de mí
y delante el hambre”. Vargas Llosa pretende indagar en la violencia como
ingrediente esencial de la historia de Perú.
La novela se sostiene sobre
la realización de la propia encuesta y sobre los distintos puntos de vista
sobre el personaje que ésta genera.
Los personajes de la novela
deambulan por Lima “una ciudad fea y desdentada” en una época emocionante para
los hombres latinos americanos como fue aquella del intento de realizar la revolución.
La novela también transcurre sobre los Andes Peruanos: la ruta de la ciudad al
campo, camino estratégico escogido por la mayor parte de los Partidos obreros
revolucionarios. La vida de Mayta fue siempre la contradicción de un
hombre marginal en su propia búsqueda: un homosexual cincuentón que vio
naufragar su matrimonio, su paternidad, su posibilidad como político al
pertenecer a un grupo troskista subdividido varias veces. Es un excelente mural
de los grupos de izquierda de la época a lo largo de tres décadas, pintado con
vivo sentido del humor y una aguda ironía.
El escritor narrador va de
un tiempo a otro, de un espacio a otro. El método de trabajo es la entrevista,
la trama discurre por asociación de ideas o frases con los personajes que el
autor entrevista. Insiste en que no hace crónica sino una novela de ficción,
así no se considera comprometido con la realidad. El rasgo más característico
es su final. El lector se da cuenta que el Mayta de Lima es un hombre derruido,
desesperanzado, consciente; indiferente al futuro.
Es una simétrica composición en anillo: termina donde
empieza. “Si uno vive en Lima tiene que habituarse a la miseria y a la mugre o
volverse loco y suicidarse. Pero estoy seguro que Mayta nunca se habituó”…”Y
recuerdo, entonces, que hace un año comencé a fabular esta historia
mencionando, como termino, las basuras que van invadiéndolos barrios de la
capital del Perú
Club
de Lectura de El Rompido. Diciembre 2016
Valoración de la lectura: Excelente
Un as en la manga.- Annie
Proulx
La protagonista es la
naturaleza, el actor principal Bob Dollar. Bob tras un desengaño laboral entra
a trabajar en la Global
Pork Rind. Su misión consiste en trasladarse hasta el
“Panhandle”, una zona deprimida de la América profunda entre Tejas y Oklahoma, y
convencer a los granjeros para que le vendan sus ranchos con el fin de instalar
granjas de cerdos. Pero Bob no puede decir la verdad, pues el desastre
ecológico que supondría el asentimiento de las granjas porcinas representaría
el ocaso definitivo de la zona. Se hace pasar por agente inmobiliario.- Bob
sabe escuchar y el hilo conductor son sus conversaciones con los distintos
lugareños, cada uno, pintoresco, excéntrico cuenta su historia. La novela
consiste en el ligazón de todos estos personajes con una tierra primero de
cawoys, de rancheros, de explotadores de molinos de agua, de petróleo y por
último de granjas porcinas. Los buenos son los lugareños, los malos los
industriales que van degradando y empobreciendo la tierra. Sus personajes están
bien descritos respecto al cuerpo, desvaídos y poco perfilados
respecto al alma. Pero todos amantes de su tierra.
“ El cielo estaba teñido de
un gris mortecino, el marco ideal para la hierba marchita de los márgenes de
las vías del tren donde un vertido químico había arrasado , años atrás, todos
los organismos vivos del suelo” “El clima había hecho humildes a sus
habitantes”
Es una novela épica
descriptiva, el lector reflexiona y saca sus conclusiones. Hay personajes
de pensamiento profundo. Así el tío Tam le dice a su sobrino Bob: “para la
gente de mi edad se trata de vivir lo mejor que podamos con lo que tenemos y
siendo quienes somos”. Pero Bob no tenía ni idea de quién era porque sus padres
le habían abandonado y se habían llevado su identidad a Alaska. “Cambiar las
cochiqueras por concesiones para la recuperación de la pradera es un caso tan
triste y desesperado como un mocoso buscando en el buzón una carta con remite
de Alaska”. Existe un cordón umbilical entre Bob y una naturaleza que también
ha perdido su identidad. Su posible futuro, es rebuscar la identidad de las
antiguas y extensas praderas y la suya propia. Y renunciar a las granjas
porcinas.
Marga Ramírez-Montesinos. Cñub de Lectura de El Rompido. Febrero 2017
Valoración de la lectura: Bueno
La Soledad de los números primos.- Paolo
Giordano
El tema es
la soledad. Los protagonistas son dos personas (números) que a pesar de estar
invariablemente unidas (primos) están fatalmente destinados a permanecer en
aislamiento y soledad. “Los números primos ocupan su sitio en la infinita serie
de los números naturales y están emparedados entre otros dos números…son
números sospechosos y solitarios”.
Así Alice
y Mattía son dos números primos. Son dos niños solos, marcados por la tragedia.
Los dos han tenido una infancia traumática que han dejado huellas en el cuerpo,
Alice se quedó coja por un accidente esquiando, es anoréxica. Mattía se siente
culpable por la desaparición de su hermana gemela discapacitada, se
autolesiona, se hace cortes compulsivos en las manos como irremediable
catarsis. Son marcas dejadas en el alma en el momento en que se sienten
distintos. Crecen juntos en un entorno adverso e indiferente. Mártires
acosados en la escuela y de padres distantes. Buscan en la pierna insensible de
Alice y en las cicatrices de Mattia su identidad. “Muestra quién eres “ Le dice
su padre a Alice ante una prueba de esquí a los ocho años. “Y yo quién soy? Se
pregunta.
Mattia no
olvidará la mirada de su hermana Michella cuando la dejó sentada en un banco
del parque: “tú siéntate y espérame”. Eran ojos del miedo, pensará para
siempre.
Es una
tragedia coral, con capítulos alternantes de Alice y de Mattia. Aparecen muchos
personajes en la infancia que se van diluyendo hasta desaparecer. “Pasaron los
años del instituto como de puntillas, rechazando él el mundo, sintiéndose ella
rechazada por el mundo
En una
prosa tan bella como estremecedora. Traspasa el alma del lector. Hay un
torrente de metáforas que describen exactamente el sentimiento de los
protagonistas. “De camino a casa de Riccardo, Mattia iba pensando al compás que
marcaban las piezas de Lego al rebotar como olas de marea, dentro de la caja de
cartón.
El final
de la obra es la aplicación de los números primos. Siempre a punto de
encontrarse en el camino sin conseguirlo. Mattia, genio matemático pero incapaz
de encarnarse en la vida pensaba que él y Alice “ eran eso, dos primos gemelos
solos y perdidos, próximos pero nunca juntos”
Club de Lectura. Febrero 2017

Valoración de la lectura: Excelente
Club Lectura de El Rompido. Febrero 2017
La música del azar. Paul Auster
León el Africano.- Amín Maalouf.
Tierras de cristal.-
Alejandro Baricco.
Transcurre en Quinnipak,
una ciudad imaginaria situada vagamente en la Europa decimonónica. En ella convive una
galería de extraordinarios personajes. Es un puzzle de figuras cromáticas
y poliédricas que se van oscureciendo en la medida de que se frustran sus
locos e imposibles deseos. Es una orquesta polifónica dirigida magistralmente
por la mágica batuta de Baricco. Hace creer a sus protagonistas Jun y Rail que
serán inmortales si se mantienen juntos. El destino es más fuerte que el deseo.
Jun se marcha de Quinnipak con el libro de su sino en la mano. Todos son
soñadores y poetas, la narración es una fábula, es el mito enemigo de la lógica
, todos persiguen lo imposible; El señor Rail como un Ulises de misteriosos
viajes de ida y vuelta, sueña en un ferrocarril para sentir el vértigo de
la velocidad, Jun es la belleza y la sabiduría, Pekinns el músico en la
búsqueda de una nota inexistente, Mormy con una mirada capaz
de paralizar el tiempo. Pero nadie escapa de su destino.
“Iban y venían los trenes
como enloquecidos y toda la gente subiendo y bajando, cada uno cosiendo su
historia con la aguja de su propia vida, trabajo maldito y hermoso, tarea
infinita…”
Su prosa poética
consigue la magia de la simultaneidad, comprimir en un
instante los dos extremos de la música de la banda, y el orgasmo de Jun y
Mormy, y el rito y la canción de cuna, y el encuentro del señor Rail con
H. Horeau el arquitecto del edificio de cristal, y la despedida de
Pehnt…”atravesados todos por el resplandor de aquella música sin sentido ni
dirección porque donde la vida arde la muerte no es nada…”
El único que escapa de lo
anormal es Pehnt convertido en un agente de seguros, muy rico. “Cada uno tiene
el mundo que se merece. Yo tal vez haya comprendido que el mío es este mundo de
aquí, lo que tiene de extraño es que es normal. En Quinnipak se tiene los ojos
en el infinito, aquí las pocas veces que miras a lo lejos miras a los ojos de
tu hijo y es distinto”.- le escribe en una carta a su maestro Pekinns.
“Pero lo que hay de bello
en la vida es siempre un secreto…las cosas que se saben son las cosas normales
o las desagradables, pero después están los secretos, y es allí donde va a
esconderse la felicidad…”
Y tampoco a la fuerza del
fatum puede resistir La ciudad de Qinnipak, se desmorona porque los
humanos no pueden aspirar a lo imposible.
SEDA, de Alessandro Baricco
A.Baricco, Turín 1958, es autor de las novelas Tierras de cristal,
Océano mare y del monólogo teatral Novecento. El propio autor presentaba la
edición italiana de seda con estas palabras: “esta no es una novela. Ni
siquiera un cuento. Ésta es una historia empieza con un hombre que recorre el
mundo y acaba con un lago que permanece inmóvil, en una jornada de viento.
Se narra aquí la historia de Hervé Joncour,
lacónico y sombrío personaje que recorre el mundo con un exótico cargamento.
Hasta que un día regresa con una carga más delicada, la de unos ojos mudos que
se cruzan con los suyos. Sutilísima mezcla de historia y fábula, relato
delicado sobre un erotismo contenido, Seda es un tejido de silencios, de gestos
casi simbólicos, que recubren una pasión volcánica.
La seda es el hilo conductor de la fabulosa
historia erótica que como la seda se funde, se evapora en la nada. “Una vez
Baldabiou había tenido entre sus dedos un velo tejido con hilo de seda japonés.
Era como tener la nada entre los dedos”.
Los gestos abundantes en la fábula son como la
seda: y constituyen los hitos culminantes. Teatro y fábula alternan: como es la
presentación dramática y fatalmente adivinatoria de Hara kei tras
descorrerse un panel: el único signo visible de su poder era una mujer tendida
junto a él, inmóvil, con la cabeza apoyada en su regazo. “De pronto, sin
moverse lo más mínimo, aquella muchacha abrió los ojos”. Asistimos a una
representación teatral más que a un espectáculo de la vida real. Los diálogos
mudos entre los dos se hacen a través del rito de los objetos, auténticos
tabúes que van dejando pistas e insinuaciones al lector: la taza de té
(pag 32) siempre con la vigilante mirada de Hara Kei. “Por primera vez apartó
los ojos de Hervé Joncour y los posó sobre la taza. Lentamente, le dio la
vuelta hasta tener sobre los labios el punto exacto en el que él había bebido.
El vestido color naranja (40):
“había un vestido color naranja, abandonado en el suelo, y dos sandalias de
paja.
Un guante: “con un gesto
imperceptible, antes de enfilar el sendero, dejó caer uno de sus guantes junto
al vestido de color naranja, abandonado en la orilla. Será un mensaje de
muerte. Se mata al mensajero. “Dicen que hay doce crímenes por los que es
lícito condenar a muerte a un hombre. Y uno de ellos es llevar un mensaje de
amor de la propia ama”
Jaula de pájaros:
“Se acordó de haber leído en un libro que los hombres orientales, para honrar
la fidelidad de sus amantes, no solían regalarles joyas, sino pájaros refinados
y bellísimos” Más tarde la jaula se abre y los pájaros vuelan
La hojita de papel: Unos
pocos ideogramas. Tinta negra. (52)
Unas pequeñas flores de color azul intenso
de madame Blanche y que aparecerán de nuevo en la tumba de Helene.
El amor culmina en dos inmolaciones:
“Ella tenía en los ojos una especie de febril alegría…Le cogió una mano. Se la
llevó a la cara, la rozó con los labios y después apretándola fuerte, la puso
sobre las manos de la muchacha que estaba a su lado, y la mantuvo allí, durante
unos instantes, para que no pudiera escapar” Le ofrece a una joven.
Y la inmolación de Hellene: la carta
transcrita por Madame Blance. (51)
La soledad es otro elemento disperso en toda
la fábula. Todos los personajes están solos. Aunque hay que destacar la soledad
de Hara Kai.
Hevé Joncour y Hara Kai, como Odiseo y
Penélope, se miden en su primer encuentro en astucia e inteligencia: Hara Kei
dijo:
-Lo huevos
que os lleváis son huevos de pescado, no valen casi nada.
-Lo sé.
Hara kai rió divertido.
-¿Por eso
habéis pagado con oro falso?
-He pagado
lo que he comprado.
Serán en todos los aspectos
de sus vidas rivales sordos y mudos.
También simboliza el eterno retorno, la ida y la vuelta. Como Odiseo es un
hombre entre dos amores: Calipso; el misterio, lo exótico y desconocido frente
a Penélope; la espera interminable.
Marga
Ramírez-Montesinos. Club de Lectura de El Rompido. Marzo 2017
La música del azar. Paul Auster
Es el azar el protagonista
de esta obra y los personajes sus marionetas. Desde la primera hoja la
sintaxis acompaña al azar con las oraciones condicionales de pasado .
Así al referirse a Nashe se dice “Todo se reducía a una cuestión de
secuencia, de orden de los sucesos. Si el abogado no hubiese tardado seis meses
en encontrarle, el no habría estado en la carretera el día que conoció a
Jack Pozzi, y por lo tanto ninguna de las cosas que siguieron a ese encuentro habría
ocurrido nunca”.
Es un género frecuente en
la literatura norteamericana “la aventura en la carretera”. El héroe que deja
una vida atrás. Personajes fracasados, frustrados, solitarios pero
que inspiran al lector piedad. Nashe es el hombre moderno, desbrujulado, da un
corte abrupto a su vida y en zigzag recorre EEUU de este a oeste y de oeste a
este. “¿Emprende acaso como Odiseo azotado por los vientos en el mediterráneo
la búsqueda de sí mismo?” “Después de la segunda noche (de conducir)
comprendió Nashe que ya no era dueño de sí, que había caído en las garras de
una fuerza desconcertante y arrolladora”. “El coche se convirtió en un
santuario de invulnerabilidad…tal vez la música tenía algo que ver con eso, las
interminables cintas de Bach, Mozart, Verdi…”
El encuentro con
Pozzi es el resultado del azar y la amistad entre los dos es una amistad
complementaria, tierna. Nashe es el protector, Pozzi el protegido. Son el bien
frente a la pareja Flower y Stone que encarnan el mal
Obligados a pagar una deuda
de juego, son condenados a construir un muro con las piedras
traídas de un castillo irlandés, como Sísifo condenado por los dioses a subir
una y otra vez una roca a la cima de la montaña, que inexorablemente caía.
En la construcción de ese muro Nashe como Sísifo encontró un sentido al
absurdo de su empresa, la búsqueda de sí mismo. “ Nashe no dijo a Pozzi
nada acerca de que veía el muro como una oportunidad de redimirse, nada acerca
de que consideraba los trabajos del prado un modo de expiar su imprudencia y
autocompasión”. Flower y Stone sus amos y verdugos desaparecen del
escenario, como el dueño del “Castillo” de Kafka. Dioses invisibles y
vengativos. En una maqueta que construye Stone “La ciudad del mundo”, existe
una prisión donde los presos están trabajando alegremente, están contentos de
que les castiguen por sus delitos.
La novela con una
prosa fluida y no carente del sentido del humor, es una composición en
anillo, termina donde empieza: “en el momento en que el coche cogía los ciento
treinta, Murks se inclinó hacia adelante y apagó la radio”. La música del azar
cesó y Nashe apretó aún más el acelerador. Sin música el Jaguar dejó de ser un
santuario de invulnerabilidad, el conductor encontró su destino.
Abril 2017 Margarita
Ramírez Montesinos
EL AMANTE DE
LADY CHATTERLEY.- Es una novela de 1928 del escritor británico David Herbert
Lawrence.
La novela
es una de las más polémicas y escandalosas del siglo pasado. Es un espejo
bastante eficiente para ver las tensiones políticas y sociales de la época,
plantea una diversidad de temas: Constance, la protagonista es un claro ejemplo
de cómo estaban cambiando las mujeres, es el comienzo de su liberación. Se
integran en el campo laboral, se sienten libres y empiezan a vivir una vida que
supera la de esposa. A Constance, sus padres modernos e
intelectuales le dieron una educación progresista y le enseñaron a pensar por
sí misma. Constance aristócrata se enamora de un jardinero; se plantea un
choque de clases; Cliffort , el marido forma parte de una sociedad que
está siendo condenada y que acabará desapareciendo, inválido de la 1ª guerra
mundial le pide a Constante que tenga un hijo para poder tener un heredero,
alguien que siga manteniendo las cosas como eran. La novela plantea el
conflicto social de la clase obrera emergente en la época de la revolución
industrial; la desigualdad, la avaricia, y sentido de superioridad de la
aristocracia y la destrucción de paraje natural. Al mismo tiempo,
es una novela profunda y bellamente erótica: es el descubrimiento de una pasión
maniaca:” Ah, sí, ser apasionada como una bacante huyendo a los bosques,
invocar a Iacco, el falo esplendoroso sin personalidad alguna detrás de él, el
puro dios servidor de la mujer”. Exclama Constance.
La pasión,
la naturaleza, la psicología de los diversos personajes se transmite a través
de una prosa poética no carente muchas veces de sentido del humor.
“La
nuestra es una época esencialmente trágica, por eso nos negamos a tomarla
trágicamente… tenemos que vivir, por muchos cielos que se hayan derrumbado” Así
comienza “Lady Chatterley”, escrita a lo largo de 1926 y 1927 en Florencia. La
gran guerra era algo que la gente quería dejar atrás. “La guerra había
derrumbado el techo sobre su cabeza. Y se había dado cuenta que había que vivir
y aprender” Así pensaba Constance Chatterley.
¿Puede el amor y la pasión darle sentido a este
mundo caótico y absurdo? Así Mollers el jardinero responde en un final
impreciso pero esperanzado: Nosotros hemos engendrado esa llama con el coito.
Incluso las flores son engendradas mediante el coito del sol con la tierra.
Digo tantas palabras porque no puedo tocarte. Si pudiera dormir rodeándote con
mis brazos, la tinta se quedaría en el tintero…”
M. Ramírez-Montesinos.
Club de Lectura de El Rompido.
EL Café Karnac. - Naguib Malhfuz.
“Me gustó
aquel sitio por su excelente café, el agua pura, las tazas y los vasos limpios,
la dulzura de Qaránfula, la grave dignidad de los ancianos, la vitalidad de los
jóvenes y la belleza de la chica”. Así describe el narrador (acaso el mismo
autor) el ambiente y los personajes que frecuentan el Café Karnak, cálido punto
de unión entre el pasado y el presente, un oído y un microcosmos. Su tema es la
vida política y social de Egipto. El lugar es un café del Cairo, el centro de
reunión de voces significativas que expresaban en tono bajo o alto la realidad
de la historia viva, marcada por la guerra de 1967, en el transcurso más
o menos de dos años, situados en el Egipto de los años 70. Es una narrativa
coral. La visión externa del lugar se obtiene a partir de las voces de los
personajes que relatan sus experiencias cuando han estado ausentes del café. No
solo el amor es el eje de la narración, empiezan a asomar detalles de la brutal
represión que se implantó en el régimen de Nasser. “En esta ausencia de los
jóvenes el café era insoportable, no quedaban más que viejos que habían
olvidado los calabozos e ignoraban el terror y la política concentrándose en
sus preocupaciones personales…como si no tuvieran nada que hacer sino esperar a
la muerte…se intercambiaban recetas con el único propósito de retrasarla: Come
y bebe y no te preocupes éste es el mejor lema de la vida “ Es una novela donde
convergen los temas más acuciantes y pasionales de la vida humana; el amor, “el
verdadero amor crea una relación lícita no reprobable”, afirma Caranfula,
la amistad, era una forma de escapar de la soledad, la muerte. Un
espíritu progresista inspira cada renglón de la obra. Sabían que la
verdadera batalla era la cultura, si la ganaban el futuro era de ellos.
Naguib
Mahfuz nació en el Cairo en 1911 2006, graduado en filosofía ha publicado más
de treinta obras. Es considerado el padre de la prosa árabe contemporánea, en
1972 recibió el prestigioso Premio Nacional de las Letras Egipcias y se le otorgó
el Collar de la República ,
el más alto honor de su nación . En 1988 le fue concedido el premio Nobel.
Ineke. 10
junio 2017
León el Africano.- Amín Maalouf.
La novela es un mosaico de
culturas y pueblos que el lector recorre llevado por el hilo conductor de León
el Africano guía universal, poeta, filósofo, diplomático, como Teseo por el
hilo de Ariadna. “Soy un hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la
más inesperada travesía”. Es un hijo del Renacimiento en un cosmos moderno y
global, cuyas fronteras a partir de los últimos abencerrajes en Granada,
sobrepasan Oriente y Occidente, Norte y Sur. Es un hombre adelantado a su
tiempo, fuera del contexto en donde vive, se muestra ajeno a espacio y tiempo.
Convive con ideología islámica, copta, turca, cristiana ortodoxa, católica,
protestante. Es una esponja permeable a las diferencias e innovaciones que
separan o acercan a los múltiples pueblos, razas y culturas que visita. Su capacidad de
asimilación es sorprendente en una época alumbrada por la diversidad de
religiones fanáticas.
Su infancia es el laboratorio
donde se va a fraguar su carácter integrador rodeado por tres mujeres en una
grata convivencia pacífica y diferente: su madre Salma, su madrastra Warda, una
esclava cristiana comprada por su padre a un soldado que la había capturado en
una razzia, y Sara “la vistosa” una judía, adivinadora, decidora de la
buenaventura y vendedora de amuletos, brazaletes y perfumes. Desde la cuna
respira pues la mezcla de tradiciones, usos y creencias cuyo máxime exponente
en el Andalus es la tolerancia
cristalizada ya en aquella época en el gran legislador y poeta Alfonso X el Sabio,
Averroes y Maimónides.
En los múltiples avatares de su
existencia siempre se resigna a la voluntad del Altísimo, como norma de su vida. Tolerante y antidogmático
afirma: “que los que poseen la verdad la dejen en libertad”. Impregnado de un
cierto misticismo viaja a la Meca. “No intentaba pensar. Mi mente estaba
abierta, con toda sencillez, al pensamiento de Dios como una flor al rocío de
la mañana y me embargaba tal bienestar que cualquier palabra, cualquier gesto,
cualquier mirada se tornaban baladíes. Su concepto de Dios quizás nos da la
clave de su maleabilidad y adaptación, cuando aludiendo a
los amuletos que llevaba, prohibidos por la religión, se pregunta: “¿me
reprochará algún día mi debilidad Dios que me ha hecho débil?” Con esta
filigrana intelectual y sentimental endosa a Dios su punible conducta y se
libera para actuar según su libre albedrío. Y al hilo de este pensamiento va
unido el consejo testamentario que da a su hijo como resumen de la filosofía de
su vida: “Hijo mío cuando la mente de los hombres te parezca estrecha,
piensa que la tierra de Dios es ancha y
anchos son sus manos y su corazón. No vaciles nunca en alejarte de todas las
patrias y de todas las creencias”.
Para Hasan, lo importante no radica
en la profesión dogmática de la religión, ni concibe como humillación o de mal
modo el bautismo cristiano, para él lo importante reside en el corazón de las
personas porque. “Solo Alá lo que sienten en el fondo de su corazón, y él
decidirá el día del Juicio”. A Hasan cronista y diplomático de una época
turbulenta más que el desarrollo de las
batallas le interesa el comportamiento humano del vencedor y del vencido en la
victoria y en la derrota.
La mayor aportación del mensaje de
Maalouf, es la conjugación en una obra histórica de dos visiones diferentes del
mundo; la visión del Islam y la de occidente.
Agosto 2017 grupo de lectura el Rompido. Margarita R.
Montesinos