CLUB DE LECTURA PARA ADULTOS
La ciudad de los prodigios/ Eduardo Mendoza
De que hablo cuando hablo de correr/ Haruki Murakami
La visita de la vieja dama/ Friedrich Dürrenmatt
Las señoritas de escasos medios/ Muriel Spark
Una historia de amor corriente/ Iván A. Goncharov
El bello verano/ Cesare Pavese
Rojo y negro/ Stendhal
Violación. Una historia de amor/ Joyce Carol Oates
Beatus ille/ Antonio Muñoz Molina
Hablar solos/ Andrés Neuman
La señora Dalloway/ Virginia Woolf
El cuaderno rojo/ Paul Auster
MArianela / B. Pérez Galdós
El tercer Reich/ Michael Burleigh
Miau/ Benito Pérez Galdós
Tristana/ Benito Pérez Galdós
El lápiz del carpintero/ Manuel Rivas
Brooklyn Follies/ Paul Auster
La voz dormida/ Dulce Chacón
La casa gris/ Josefina Aldecoa
Volaverunt/ Antonio Larreta
COMENTARIOS DE LOS LIBROS LEÍDOS
DE QUÉ HABLO CUANDO HABLO DE CORRER .- Haruki Murakami (Kioto,1949)
Es un libro de memorias, el tema es el interés del autor y su participación en carreras de larga distancia. Haruki Murakami empezó a correr en la década de 1980 cuando decidió abandonar su club de jazz, dejar de fumar y dedicarse al arte de escribir.
En una bella prosa fría y coloquial relata, a veces con excesiva reiteración, su disciplina en el correr paralela a la disciplina en la dedicación a la escritura. Es el entrenamiento del cuerpo y del alma, solitario, arduo, sembrado de metas cuyo último objetivo es la superación de sí mismo y la modificación de su vida solo en función de esta finalidad.
Y en el prefacio habla del sufrimiento como opción, “ el maratón es un deporte imposible de practicar si uno no se recita mantras a sí mismo” . “No soy humano soy una pura máquina”. Así era el mantra de Murakami.
“Para mí escribir una novela es enfrentarse a escarpadas montañas…tras una larga y encarnizada lucha al alcanzar la cima”. “Porque nos atrevemos a afrontar estos desafíos … es por lo que podemos experimentar la sensación de estar vivos”
Su nihilismo y su pesimismo existencial se transluce en cada uno de estos esfuerzos, es una manera de dar sentido a su vida. Difícil de entender para un lector de la cultura occidental.
Club de lectura de El Rompido. Octubre 2019
LA VISITA DE LA VIEJA DAMA. Obra teatral de Friedrich Dürrenmatt
La multimillonaria Clara Zachanassian vuelve al empobrecido pueblo de su infancia Güllen(centro Europa) que había tenido que abandonar 45 años atrás. Ofrece mil millones de libras a sus antiguos ciudadanos a cambio de la muerte de su antiguo novio que no solo la había dejado embarazada sino que también había forzado a dos testigos a declarar que el hijo era de otro.
El pueblo y sus líderes , los guardianes de la justicia en sus diversos roles; el alcalde , representante del poder político, el maestro del conocimiento, el jefe de la policía del orden, el pastor de la espiritualidad y el médico del bienestar, se escandalizan.
Ante esta primera oposición Clara Zachanassian va a responder con una frase colmada de sabiduría y de conocimiento de la debilidad del ser humano:” Esperaré”. Todos los principios morales tienen un precio. “ El humanitarismo, caballeros , ha sido hecho para la bolsa de los millonarios, con mi capacidad financiera es posible reorganizar el mundo. El mundo que me convirtió en una puta, y yo lo convierto ahora en burdel”
Hay un terror gradual: aparece la pantera negra ( cariñoso apodo con que se dirigía Alfred a su novia) en una jaula, un féretro, ramos de flores, un derroche progresivo de los ciudadanos que se van endeudando… “Algo malo habrá hecho Alfred”. El pueblo comienza a enjuiciarlo, conforme se inicia la progresiva y firme corrupción del pueblo y de sus líderes.
Y Alfred comienza a asumir su destino trágico y su absoluta soledad propia de un héroe trágico hasta su muerte.
“Obra perversa, confiesa su autor, pero no debe interpretarse con perversidad sino con un tono más humano, con tristeza, no con ira, también con humor, es una tragicomedia”
Club de Lectura de El Rompido. Octubre 2019
Las señoritas de escasos medios.- Muriel Spark
La trama en una prosa sintética y bien traducida se desarrolla en una residencia de Londres de jóvenes de escasos medios, es un grupo variado de mujeres. El libro se publica en 1963, pero la acción tiene lugar en 1945, la indigencia se hace notar en las calles, en medio de las ruinas Londres resurge de sus cenizas tras la segunda guerra.
Parece una novela de costumbres , según la tradición inglesa, hilarante . El hilo conductor son las conversaciones sobre lo cotidiano. Pero solo es una apariencia porque la guerra penetra en la vida de todos.
Con Nicolás Farringdon, habitual en el club y futuro escritor, se van desgranando la historia de la vida de todas ellas. Los tiempos se entrecruzan y Jane Wright, su amiga recogerá el testimonio narrando las vicisitudes.
En una sociedad destruida se esfuerzan en encontrar el amor, la moral se relaja: Nicolas lleva a Jane a la fiesta de gente joven “hombres poetas con pantalones de pana y mujeres poetas con el pelo por la cinturas”, donde los unos se acostaban con las otras : la guerra los había hecho escépticos y querían disfrutar en abundancia lo efímero de la vida.
La tragedia final sellada por una bomba y la muerte de Joanna recitando versículos bíblicos va a cambiar de golpe el futuro de muchas. Esta novela en apariencia cómica se convierte en una tragicomedia.
Muriel Spark, la autora, nació en Edimburgo en 1918 de padre judío y madre presbiteriana.
Trabajó en el contraespionaje para el departamento de propaganda antinazi del ministerio de exteriores donde conoció a Grahan Greene.
Club de lectura de El Rompido. Octubre 2019
UN TRANVÍA LLAMADO DESEO.- Tennessee Williams
Su primera representación data en 1947. Es una tragedia en tres actos de género y violencia.
Hay un reencuentro entre dos hermanas. Blanche Du Bois llega al nuevo hogar en Nueva Orleans de su hermana Stella y de su cuñado Stanley ufano de haber nacido en EEUU con sus papeles en regla, hijo de polacos.
El apartamento es ruidoso pequeño y semi compartido con otra pareja. Un entorno también ruidoso con vendedores que pregonan sus mercancías, con el chirrido constante del tranvía y como telón de fondo el griterío de cuatro a seis jugadores de poker cuyos aullidos ascienden al compás del alcohol que ingieren.
Desde el comienzo hay un simbolismo que acompaña al realismo del drama. A la calle se llega con un tranvía llamado Deseo el nombre de la parada es“Los campos Eliseos “ y finaliza en el cementerio. Las tres escaladas de Blanche. La última es la acogida en un centro de dementes.
Hay una clara diferencia social y cultural entre las dos hermanas ex terratenientes de la zona del Mississipi, y Stalney polaco, descamisado y zafio, proletario, en un momento descendente de la riqueza tradicional de la tierra y ascendente de la riqueza industrial y del proletariado.
Blanche es una mujer pintoresca con delirios de grandeza, refugiada en un mundo inventado y altanera, nada se conoce de ella y salvo la imagen que se empeña en ofrecer, algo esperpéntica. Su llegada hace tambalear los pilares de la convivencia de la pareja. Stanley se siente insultado y despreciado por su cuñada, se defiende con la venganza al investigar y desvelar su pasado: su reputación queda destruida y desencadena el suceso que aniquila la cordura de Blanche: la violación “es una puta y lo tiene bien merecido”. Es un hombre de acciones y deseos brutales. Azota a su mujer embarazada.
La juventud de Blanche es traumática; se casó muy enamorada con un homosexual que se suicidó. Se sintió culpable y fue el principio de su caída en picado. La homosexualidad es otro tema muy relevante en esta tragedia.
Estella se ha habituado al ambiente y al entorno , la atracción del deseo brutal con su marido le satisface, es carne de látigo y se siente feliz en la sumisión.
Mitch, uno de los jugadores de poker, enamorado de Blanche podía haber sido su tabla de salvación. Es un hombre sensible, soltero y dedicado a los cuidados de la madre. Se da cuenta de que Blanche es distinta, el ambiente no la acompaña:”en una casa donde hay mujeres no se debería jugar al poker”, repite una y otra vez. Y también Blanche encuentra distinto a Mitch por su ternura:”hay tanta confusión en el mundo, ahora necesito bondad” exclama .
“ Sólo es una luna de papel que brilla sobre el mar..pero no sería una mentira si creyeras en mí” “sin tu amor eso es un desfile de pequeñas mentiras, sin tu amor es una melodía tocada por orquesta barata” Le canta.
Mitch le confiesa “quiero ser realista, yo quiero magia” Ella le responde.
Mitch un hombre con prejuicios la rechaza al conocer la verdad de su pasado.
Al final del último acto, tras una llamada telefónica de Stanley a un centro de dementes, un hombre extraño se la lleva .
Blanche lo mira sonriente “Yo siempre he dependido de la bondad de los extraños.
Y Stella sometida a la voluntad de su marido se siente culpable y llora.
Club de Lectura de El Rompido. Octubre 2019
Rojo y Negro.- Stendhal (Henri Beyle 1830-1842)
Violación. Una historia de amor.-Joyce Carol Oates.-
Traducción de Santiago Roncagliolo.- Barcelona: Papel de Liar, 2011.- 174 p. ;
22 cms.- ISBN 978-84936678-7
Madrid: Alfaguara, 2012.- 179 p. , 24 cms.- ISBN 978-84-204-0329-8
Elena madre y esposa, acosada por la pérdida, por el paso del tiempo toma la palabra y emprende por sí misma una segunda exploración muy arriesgada, se sumerge en una catártica aventura que le podría sumergir en el vacío. Es un escape sórdido aunque en momentos de muerte el sexo es un recurso.
Club de Lectura de El Rompido. Enero 2020
Traducción de Andrés Bosch ; prólogo de Josefina Aldecoa. -- Madrid : Unidad Editorial, D.L. 1999.
ISBN 84-8130-147-7
El Cuaderno Rojo, Historias verdaderas .- Paul Auster
Barcelona: Seix Barral, 2012.- Traducción: Justo Navarro y Damián Alou.- 106 p.(Col. Paul Auster).- ISBN 978 84 322 0976 5
Así es si así os parece.- Luigi Pirandello
El Tercer Reich.- Roberto Bolaño.
361 p. .- ( Col. Narrativas hispánicas) ISBN 978 84 339 7205 7
E Austral, 2011.Edición Fernando
Galván
![]() |
El abanico de lady Windermere .-Comedia de Oscar Wilde
Biblioteca virtual Cervantes
Más
que comedia de intriga es una tragicomedia dividida en cuatro actos y estrenada
en 1892. Significa una profunda crítica a la alta sociedad inglesa en la
decadente etapa victoriana. Destaca la agudeza de sus diálogos envueltos en
venenosas ironías. Condena la hipocresía, la falsedad, infidelidad, doble
moral, prejuicios y la facilidad con que la sociedad juzga a las personas por
lo que creen que son sin comprobarlo, el qué dirán es un factor central en la
conducta social. Hay tres personajes femeninos importantes: lady
Windermere una mujer rigurosa y decente con ideas claras del bien y del
mal. Felizmente casada con Lord Windermere. Erlynne la presunta amante de su
marido, mujer madura, inteligente, atractiva de pasado oscuro,
experta en el conocimiento de la naturaleza humana, y lady Berwick,
pérfida, chismosa, la portavoz de una sociedad que Oscar Wilde deplora.
Hay
un malentendido en las relaciones Lord Windermere con Erlynne y a partir
de ese momento se desarrolla una intriga que podría llegar a un trágico
desenlace . Su esposa pasa a ser de mujer feliz a mujer ultrajada. Es el día de
su cumpleaños y su marido le regala un hermoso abanico. A lo largo de la
acción es importante la figura de lord Darlington “sátiro del
drama”, cínico , potencial seductor de lady Windermere ,
crítico de los convencionalismos sociales: “la vida es demasiado
importante como para tomarla en serio” afirma.
Los abanicos han tenido un lenguaje simbólico que las mujeres manejaban a la hora
de coquetear, el abanico es el instrumento del mensaje. En este caso el
abanico pasa del mensaje de mujer deshonrada (la mujer casada que
está en casa de otro hombre ) a mujer sacrificada, (la madre en un acto de
sacrificio explica que es su abanico, permitiendo con ese pequeño acto de mujer
buena que su hija no repita su error )
el En el apasionante diálogo entre Erlynne, madre ignota y lady Windermere hija ignota, La primera, ante el temor de que su hija incurra en sus mismos errores al irse con su amante y abandonar a su hija y marido, le advierte;”no sabe lo que es caer en el precipicio, ser un paria…y estar oyendo la risa del mundo que es una cosa más trágica que todas las lágrimas vertidas sobre la tierra…En cuanto a mí el sufrimiento es una expiación y en este momento he expiado todas mis faltas, yo puedo haber destruido mi vida pero no permitiré que usted destruya la suya y la de su marido…”
El profundo sentido trágico de Oscar Wilde convierte esta comedia de intriga en una tragedia de culpabilidad reo verdugo / víctima . Hay en la madre e hija una verdadera catarsis y adquisición del conocimiento a través del dolor.
Erlynne desaparece sin dramatismo sin desvelar a la hija su maternidad: “ Prefiero vivir en el sur, Londres está demasiado invadido por las nieblas. ¿Son las sombras las que producen la gente seria o es la gente seria la que produce las nieblas?
A través del dolor Lady Windermere cambia la rigidez de su moral: “Yo
no creo que las personas puedan ser clasificadas en buenas y malas; la mujeres
malas pueden tener dolor, compasión , las malas pueden llevar cosas terribles ;
situaciones de locura, inconsciencia , celos…”
E Es el prólogo de “Así es si así os parece” de Pirandello. Lady
Widemere regala finalmente a Erlynne su abanico. Comedia en
anillo termina donde empieza.
Club de lectura de El Rompido. Agosto 2020
Últimas tardes con Teresa.- Juan Marsé.
Seix
Barral 1966. Premio de la Biblioteca Breve.
Es una prosa barroca, bajo la inspiración poética de Gil de Biedma , la
narración lenta, minuciosa y tupida discurre como en abanico del recuerdo al
presente y del presente al pasado. La voz narrativa pasa sutilmente
con transición del autor a los personajes .
H Hay
una clara oposición en los dos escenarios de la acción. Los
suburbios del monte Carmelo y el esplendoroso barrio de San
Gervasio o la playa de Blanes . El barrio de los charnegos,
migrantes y el de la alta burguesía catalana . Dos
opuestos y distintos estratos y clases sociales, dos culturas , en los
que se desarrolla en la década de los cincuenta esta gran novela
sarcástica, romántica, dura, real e ideal con un rico lenguaje que sobrevuela
toda diferenciación social.
Tr Tres personajes encuadran esta narración : el Pijoaparte o el murciano o el
charnego, o Manolo Reyes marginado y ladrón de motos, bello y con una
chulería que nace de la miseria, Teresa rubia arrogante y elegante,
pseudo intelectual universitaria conflictiva de la alta burguesía , snob,
y Maruja, la síntesis de este mito sellado con su muerte. El autor
muestra una piedad sincera hacia Marujita, su timidez de sirvienta y su buen
humor se confunden con ignorancia y excesiva complacencia. Su sensibilidad y su
bondad espontánea parten de la necesidad de ser querida. Sentimientos de amor y
odio son los que siente por ella el agridulce charnego.
Se introdujo por una ventana de la habitación de Maruja: “entró en la
muchacha como quien entra en sociedad”. Pero cuando feliz aún, soñando
despierto “la claridad del amanecer fue revelando en toda su grotesca
desnudez los uniformes de satín negro colgados de la percha, los delantales y
las cofias”, solo entonces comprendió la espantosa realidad, estaba en el
cuarto de la criada. “Es una marmota pensó” “La aceptación de la pobreza
de Maruja era esa dulce mirada fraterna que implora la unión en la
desventura, un vasto sentimiento de renuncia que al Pijoaparte le
aterraba desde la niñez” Es ambicioso y como cualquier héroe
de Stendhal o Balzac alterna quimeras y realidades para salir
de su miseria.
L La pobreza es sólo un instrumento para sobrevivir con un trabajo precario o
para poder progresar en la delincuencia. Necesitaba un
instrumento social que le sacara del fango.
Un desdichado accidente obliga a Maruja yacer en coma en una clínica.
Y la clínica será el punto de encuentro cada tarde a las cinco de
Teresa “la señorita” y Manolo Reyes. Se inicia entre ellos un idilio
amoroso que refleja todas las contradicciones de una época de
explotación y miseria de las clases sociales. Para el charnego en un principio
Teresa, le sirve como el primer peldaño para renunciar a su clase,
para Teresa, pedante diletante como consumación de sus ideales intelectuales y
sociales . Son los dos frutos de una recíproca invención.
Cuando
Teresa Beauvoir presenta a Manolo Sartre a sus compañeros
revolucionarios marxistas piensa que es comunista , o anarquista o
del Felipe. Su silencio lo atribuye a su prudencia conspirativa
…”realmente su gravedad se debe a su orgullo de clase” piensa.
“ "Con el tiempo unos quedarían como farsantes, otros como víctimas, la mayoría como imbéciles o como niños, alguno como sensato, ninguno como inteligente, todos como lo que eran: señoritos de mierda”. Comenta Joan Marsé de esta gauche Divine.
En sus sueños eróticos, el Pijoaparte es siempre el héroe que salva a su amada de un incendio o de todo tipo de catástrofe.
P Pero
la superación de esta brecha o abismo que les separa es un sueño imposible, hay
una determinante social y cultural. En su segunda visita al Monte Carmelo
Teresa se topa con la cruel realidad de sus habitantes. Tras la muerte de
Maruja desaparece y despide a su amante con una carta ambigua y
artificiosa. No la entiende así Manolo Reyes, la considera como un
nuevo reclamo de amor.
"Brindemos por el mañana” había augurado Manolo Reyes cuando tras colarse en una fiesta de la alta burguesía catalana conoció a Maruja creyéndola pertenecer a ella. Pero el destino le jugó una mala pasada, porque el destino juega cruelmente con los desclasados, los zarandea de acá para allá y nunca se está quieto.
Club de lectura de El Rompido . Agosto 2020
México: Novato, 1973
Su título responde a un verso del himno de la falange. No hay una intención
elogiosa en esta elección , más bien un descarnado sarcasmo hacia esos
años de la posguerra corrupta, amoral bajo un fuerte poder del
régimen y de la iglesia donde rigen para vencedores y vencidos los
principios de Groucho Marx :”tengo unos principios , si no les gustan los
cambio”
Según el autor esta novela no es una revancha al franquismo sino una secreta y nostálgica despedida de su infancia . Al escribirla pensaba en los muchachos que compartieron con él las calles leprosas y los juegos atroces, el miedo el hambre y el frío.
La novela se inicia en el Guinardó (Barcelona) Un grupo de adolescentes, hijos de la indigencia, pululan en torno a la trapería del protagonista Java, de Sarnita el narrador principal y de las chicas de “la casa de familia” un orfanato . Para todos significa un rito de iniciación; lo horroroso se convierte en lo cotidiano, en algo normal. Un barrio de solares ruinosos , un ambiente podrido , pestífero . La novela se va desgranando durante diez años a través de las “aventis” elipsis de “aventuras” a la manera de una tradición oral de mentiras, semi mentiras, verdades, ensueños, sueños y pesadillas, lo que pasó y lo que se imaginó que pasó, es la memoria del desastre o “un eco apagado del fragor de la batalla”. Con la total falta de respeto por la vida ajena. Es una lectura difícil, una historia desordenada entre el pasado y presente, imaginación y lógica, el lector como Teseo tiene que sostener con pulso el hilo de la certidumbre para ordenar ese puzle caótico de verdades y mentiras, pasado y presente de ese funesto periodo franquista.
Lo trágico alterna con lo esperpéntico, donde a veces irrumpe la carcajada;
Sor Paulina y su ayudante Ñito reciben cuatro cadáveres : “en el asiento posterior dos niños idénticos aplastaban las narices en el único cristal intacto que quedaba y miraban con sus ojos redondos y ya velados” un automóvil ha caído al mar tras un adelantamiento en una curva. Es la muerte de Java, delator codicioso y aterrado por la miseria, de su mujer y sus dos hijos.
La novela se inicia con el recuerdo en los tiempos del Java adolescente con sus inclinaciones teatrales ; conoce pronto el arte de la sobrevivencia sin ningún tipo de escrúpulos ; se finge paralítico para acompañar a Lourdes al lisiado señorito alférez víctima de la artillería de los rojos, libidinoso Voyeur de escenas pornográficas. Baila con el obispo un romántico Vals de Straus. De mediocre mariquita a delator de los suyos. “Ahora mandan ellos” , le había advertido la mastresa . Bajo la dirección pornográfica teatral del inválido señorito Conrado representa el papel de Luzbel con la Fuenguiña en el papel del arcángel San Miguel, la esclava del alférez de su cuerpo y de sus vicios. Y se sentía orgullosa porque era su exclusiva posesión, su único tesoro.
Deja al inválido y escapemos” le dijo Java. “También en este cuerpo desmedrado, en estos dientes picados y en estos ojos muertos se operaba la misteriosa putrefacción de la ciudad, aquella indiferencia de charco enfangado recibiendo sucesivas lluvias de humillaciones y engaños”. Y por todo ello se negó.
La novela está hecha de voces diversas, contrapuestas y contradictorias : los vencidos que tratan de sobrevivir : Ramona la pajillera , la puta roja que se sienta en las últimas filas del cine Roxy, Marcos escondido en un subterráneo, Luis el tísico, el Tetas.
Corrieron traicionados Ramona y su novio cogidos de la mano: trágame tierra, su sueño se hizo realidad y fue como si se fundieran". Los miembros de la Fai convertidos en atracadores y estafadores van cayendo por su arriesgado oficio o por delación. “Ese retrato de hombres de hierro forjados en tantas batallas, soñando como niños” La recompensa final valió la pena?
En el campo de los vencedores se encuentra el alcalde del barrio, un indeseable torturador que ha perdido un ojo por la causa y recluta voluntarios para campamentos juveniles para servir a la patria amanecida. O el señorito Conrado, alférez lisiado también por la causa.
Se inaugura un hogar del auxilio social para hijos de republicanos fusilados. “Estos niños no son responsables y queremos que un día se digan con rencor si la España falangista fusiló a nuestros padres es que se lo merecían” Y sor Paulina la huérfana del orfelinato , ya responsable de la morne y el hospital con Ñito el portero , antes Sarnita, proclama que “ el que ha querido prosperar y gozar de buena salud lo ha hecho en tantos años de paz y penicilina”
Es un espectáculo fantasmal, la guerra había hecho daño y “la gente anda con diarrea cerebral”. Los vencedores tienen el poder y la fuerza para incrementar la maldad y la crueldad.
Novela profundamente pacifista ; describe hasta qué punto se degrada la naturaleza humana.
"Si has pasado tu infancia en el campo, toda la vida llevarás un almendro en flor en el corazón” Eso es lo que quería expresar Ñito , tras la autopsia de su amigo de la niñez Java.
No hubo ningún almendro en flor en aquel solar inmundo”, gruñó la monja con mueca persistente.
Club de Lectura de El Rompido 26 Agosto 2020
____________________________
Editorial virtual cervantina
Aborda el tema de la emancipación de la mujer de la sociedad española a finales del XIX, profundiza en el mundo conflictivo físico y emocional de una mujer que no quiere ser ni amante ni esposa, quiere ser libre. Algunos críticos han visto como una exégesis o adaptación española del drama de Ibsen “Casa de muñecas “ (1879) Antecedentes entre la realidad y el deseo se encuentran en la novela “Marianela”.
Situada en el barrio de Chamberí la novela presenta un mórbido triángulo amoroso entre Tristana , su viejo seductor, tutor a la muerte de sus padres, y un artista joven, Horacio, un pintor de ideas tradicionales que no acepta el espíritu feminista de Tristana.
Ya en su comienzo hay un propósito cervantino. “En el populoso barrio de
Chamberí vivía no ha muchos años un hidalgo de buena estampa…”
Ycervantino es la relación de Saturna, la sirvienta que representa el
descarnado realismo , el pragmatismo, encarnado en su propio nombre
femenino de “Saturno” , el dios destructor y devorador de sus hijos , y de
Tristana . Simboliza la realidad y el deseo. Sancho y el
Quijote. Historia y poesía en feliz maridaje.
Al morir su marido por la caída de un andamio ingresa a su hijo Saturno en un hospicio, mujer resuelta que no se deja abatir por la desgracia. “Tres carreras pueden seguir las que visten faldas: o casarse…o el teatro…o no quiero nombrar lo otro…” Su realismo le quita la máscara a Don “Lepe” y como le dice a Tristana , “los enredos del averiado galán no pasan de trapisondas…”
En opinión del mundo circum vecino, Tristana no era hija, ni sobrina ni esposa ni nada del gran don Lope, no era nada y lo era todo pues le pertenecía como una petaca, un mueble o una prenda de ropa…”y ejercía sobre ella, perdida ya la inocencia, un despotismo tiránico.
También es cervantina la muerte de Josefina, la madre de Tristana. Josefina recobró parte del seso perdido, y con el seso revivió cual don Quijote moribundo, los disparates de la época de su viudez, “Y le encomendó a Don Lope su hija huérfana…”
También
hay una relación cervantina entre Trini la tía de Horacio y el
sobrino. Tanto Saturna como Trini son dos mujeres sabias a
fuerza del sufrimiento e intuitivas. Adivinando la melancolía y el
sin vivir del sobrino le aconseja;”Pon tierra por medio…”
Porque
“Tras la enorme exaltación de las tardes, Horacio se derrumbaba en el seno
tenebroso de una melancolía sin ideas o con ideas vagas, toda languidez y
zozobra indefinible…”
La
magia de la palabra de Pérez Galdós impregnada de ternura, de piedad y de
belleza traslada al lector a las calles de Madrid, pasea los domingos con
Tristana y Saturna en busca de su hijo y observa en Rio Rosas el
encuentro entre los hospicianos y los sordo mudos y ciegos : “ a la sazón
pasaron por allí los sordomudos y ciegos: “ en cada pareja los ojos del
mudo valían al ciego para poder andar sin tropiezos. Se entendían por el
tacto con tan endiablada garatusas que causaba maravilla verlos hablar…”
Esen uno de esos paseos donde por primera vez se ven Tristana y Horacio. “Te
reconocí mía y me declaraste tuyo, esto es vivir, lo demás que es? Así
comienza el drama de la cristalización del amor; se proyecta en el uno los
ideales propios del otro, las citas se hacen asiduas, amantes del arte y de la
belleza contemplan las puestas de sol ; “sobre aquella faja se destacaba como
crestería negra de afiladas puntas los cipreses del cementerio…” y se daban
garantías de la fe inalterable en sucesivas vidas. Y “de aquel bonito fantasma
iba haciendo Tristana la verdad elemental de su existencia
Comienza
así el intento de liberalización de Tristana, la necesidad de una nueva
educación: la pintura, la música, los idiomas, su discurso es la libertad
honrada o la honradez libre. Tiene que emanciparse y se niega en
rotundo a una boda. Y cuando se halla rebosante de sueños, de planes, de
abrirse al mundo y conseguir las mismas oportunidades de los hombres, un dolor
en la pierna y su amputación corta todos sus ensueños , sus ansias de libertad,
y la confina a su casa “el lugar correcto de la mujer” y la visión
realista de un amor idealizado. Bajo el nefasto chantaje de la iglesia
acepta su rol de esposa sumisa y religiosa, cuidadora de su esposo.
“
"Por aquellos días entrole a la cojita una nueva afición: el arte
culinario en su rama importante de repostería. Una maestra muy hábil enseñóle
dos o tres tipos de pasteles y los hacía tan bien, tan bien que D. Lope,
después de catarlos, se chupaba los dedos, y no cesaba de alabar a Dios. ¿Eran
felices uno y otro?...tal vez “.
E
E El sarcasmo de don Benito es el punzante bisturí para extirpar de raíz los
tumores malignos de una sociedad caduca.
Club de lectura de El Rompido. 7 septiembre 2020
_________________________________________
La voz dormida.-Dulce Chacón.-
Madrid: Alfaguara, 2003.- 11ª ed.- 387 pgs.
La acertada cita de Paul Celan es la atalaya desde la que se vislumbra el contenido de la novela:
“En vano dibujas corazones en la ventana: el caudillo del silencio abajo,
en el patio del castillo, alista soldados”
Y la presentación de la protagonista estremece y aterra al lector porque
el miedo es un elemento básico: “La mujer que iba a morir se llamaba
Hortensia”…”La mujer que iba a morir no sabía que iba a morir” Imposible
sortear el destino fatal dictado por la arbitraria voluntad de un
dictador. Su título: “la voz dormida” es la voz que se despierta y se
articula en una narración de mujeres, unas en la retaguardia tras los
muros de la prisión madrileña de ventas, otras en la vanguardia armada de la
guerrilla, otras en una pensión de la calle Atocha en Madrid. Todos son
personajes hechos carne por sus actos y valor con dolor y
sufrimiento latentes revestidos de una ternura infinita. Es un proceso
de ficción histórica que abarca desde 1939 hasta el indulto papal de 1963
Esta novela es un contundente testigo de la memoria democrática. Ante una huelga de hambre de las presas, Hortensia toma la palabra: “hay que sobrevivir, camaradas, sólo tenemos esa obligación. Sobrevivir. Sobrevivir , ¿para qué carajo queremos sobrevivir? – Para contar la historia, Tomasa. ¿Y la dignidad? ¿Alguien va a contar cómo perdimos la dignidad? –No hemos perdido la dignidad. –No, sólo hemos perdido la guerra, ¿verdad? Eso es lo que creéis todas. ..- No habremos perdido hasta que estemos muertas, pero no se lo vamos a poner fácil. Locuras las precisas, ni una más. Resistir es vencer”
El sobrevivir significa contar, gritar y vomitar el duelo petrificado en las entrañas de estas mujeres. Así a Tomasa también le llega la hora de contar su historia para sobrevivir. Grita para que despierte su voz, la voz que se negó a repetir la caída de unos cuerpos al agua. Porque contar la historia es recordar la muerte de los suyos. Hay que romper el silencio y el control. “Porque el sentimiento ruge”, rugido incontrolable.
Endebles
son las causas de las condenas, pero en esta época hay una total punibilidad para
los rebeldes al régimen, la denuncia popular tiene mucha fuerza.
L Los personajes están difuminados, no existe un profundo análisis de sus caracteres.
Un cierto maniqueísmo se advierte en la narración.
Pepita ignorante como todas, aprende en el dolor. Observa y critica, es la hermana de Hortensia y aterrada colabora desde fuera, no está afiliada al partido comunista; porque “la política es una araña peluda muy negra, muy negra”
El estilo es una forma lineal aunque se utiliza la técnica del flashback por las continuas alusiones al pasado mostrando las razones por las cuales se encuentran en un presente concreto. Hay formas circulares; reiteraciones y obsesiones. Ante una sentencia de muerte los sentimientos no son lineales. El narrador es omnisciente y utiliza también el futuro. Conoce el destino de los personajes; “Elvira va a vivir”
“ Siilencio y control” son palabras reiterativas, historias silenciadas de mujeres bravas. Tras la visita “las presas abandonan la sala en silencio y en orden”. No se puede llorar ante la fotografía de los compañeros muertos, el llanto es una denuncia y una sentencia de muerte.
"Con cuánto dolor se llega a ese “final feliz”! Las que llegan ¿pueden superar el lastre? Sí, pese a tantas cicatrices – Son guerreras y amantes, impacientes de libertad. Tras seis años de ausencia Reme reencuentra a Benjamín: “fuego de lumbre en una chimenea. Así fue el amor”
Y el que antes se llamaba Paulino saldrá dejando en el penal sus últimos
diecinueve años”
Pepita
lo ha esperado mucho tiempo. “Dos cuerpos que se encuentran. Dos impulsos. Dos
relámpagos.
C Club
de Lectura de El Rompido. Septiembre
2020.
__________________________________________
La casa gris.-
Josefina Aldecoa.
Madrid: Santillana, Alfaguara, 2005.- 3ª ed.- 294 p.
Ediciones
Santillana 2005
Una
crónica interesante Londres en 1950 . Retrato de distintas mujeres
con sus dificultades, alegrías, secretos, sueños, vivencias
superficiales, incomunicación y soledad. Es una presentación plana, lineal y
monótona; el lector se convierte en observador de la vida cotidiana de un
grupo de residentes de distintas clases sociales y nacionalidades, en un
tiempo, y en una situación concreta (Teresa está en esa residencia para hacer
una suplencia)
Da
la sensación de que se hubiera levantado el tejado de una casa de muñecas y se
observara durante un breve instante de sus vidas el quehacer
cotidianos de un grupo de mujeres y un hombre que habitan en dicha
casa descrito desde la perspectiva de la narradora . Retrata el
clasismo de la época: al servicio lo llama por su nombre de pila, a las encargadas
de más prestigio les añade el “Miss” o señorita, a las inquilinas por su nombre
y apellidos. También el chauvinismo inglés: el portero polaco mantiene
relaciones escondidas con su novia. El padre no admite a su hija
relaciones con un polaco.
Hay
ecos lejanos de la segunda guerra: una calle con escombros debidos a
bombardeos. Recuerda “las señoritas de escasos medios” de Muriel Spark.
La
Doctora Rupe hace observaciones interesantes “cada una de estas pacientes
de la casa esconde cuidadosa, celosamente un problema y deja ver sólo
ramalazos, descargas incontroladas con las que reacciona el psiquismo”
“ En
la Segunda Guerra, la doctora trabajó en diferentes hospitales…se preguntaba
¿cómo pudo ser la guerra y las enfermedades y la muerte?...¿Por qué
luchamos nosotros, doctor?...El doctor había contestado; Rupa, hay que
tener fe. La guerra está en nosotros mismos, pensó Rupa.
La
novela resulta tan gris como la casa en la que se desarrolla
Club
de lectura El Rompido. 10 octubre 2020
__________________________________________________
Volaverunt.- Antonio
Larreta.
Barcelona: Planeta, 2001.- (Premio Planaeta 1980)
261 p, 4 h.; 20 cms.
La muerte misteriosa de la Duquesa de Alba, la más rica y liberada mujer de sus
tiempos, envuelta entre claroscuros de realidad y de ficción, es el telón
de fondo de la esperpéntica historia de España de finales del siglo XVIII
y los albores trágicos del XIX. Este trance lo captó y eternizó don Francisco
de Goya y Lucientes, uno de los personajes más sobresalientes de este
sobrecogedor relato. (Pérez Galdós documentará esta época en los primeros
episodios nacionales; Bayona, los cien mil hijos de S. Luis y la guerra de la
Independencia. Artífice peligroso y siniestro es el Príncipe de Asturias al que
se le llamará el rey felón).
Madrid,
julio agosto 1802 el informe del Ministerio de policía declara que la
muerte de la Duquesa de Alba se debe a causas naturales.
En 1848 don Manuel Godoy, príncipe de la Paz, escribe sobre las extrañas
circunstancias que rodearon la muerte, acaecida cuarenta y seis años antes, de
Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, Duquesa de Alba. Añade a su
interpretación de los hechos el sorprendente testimonio de Goya y la carta
póstuma, de su cuñado el cardenal don Luis, hermano de Mayte su mujer.
Son diferentes puntos de vista a dilucidar sobre un mismo hecho.
Godoy visita a Goya en Burdeos en 1825 y transcribe en su posterior memoria un soliloquio evocador de la duquesa de Alba.
La tarde que se iba a celebrar la gala de la inauguración de su palacio, Cayetana visitó a Goya en el taller ubicado allí.
La piel estaba ajada por unos polvillos blancos obtenidos de una planta andina, podría ser coca pues esos “polvillos” inhalados por la nariz y experimentados por Goya en su idilio con Cayetana en Sanlúcar de Barrameda (1797) producían desasosiego, vitalidad y también sueños fantasmales, bajo estos es posible que el pintor concibiera su capricho “volaverunt”.
Cayetana se acercó a su cuadro de “la maja desnuda” Su cara era un simple esbozo: “ ¿Fancho te has olvidado de mi cara?...Lo que quiero es que me la compongas directamente con tus pinturas…” “Amontoné en una mesilla mis pinceles más pequeños…y empecé mi obra , no usando sólo de mi artesanía sino de los que había aprendido observando a mis amigas actrices modelándose el rostro con afeites antes de posar para mis retratos…los ocres, los carmines graduados en los pómulos, los negros orillando los ojos…”
Y la Duquesa se paseaba por el taller de Goya curioseando aquellas pinturas cuyos materiales eran perniciosos: el amarillo de Nápoles y el verde Veronese.
"Tú que me has ayudado a vivir – y señaló hacia donde estaban sus retratos- bien podrías ayudarme a morir…¿de qué murió la cuitada? ¡De amarillo de Nápoles! Es mejor que morir de simple fiebre amarilla…”Mujer poliédrica y contradictoria; amada y odiada por el pueblo, envidiada por esa sociedad ociosa y amoral en la que vivía.
Y Goya sigue relatando la tarde y la noche de esa funesta inauguración del
palacio de la duquesa. En su soliloquio la va pintando con la tenebrosa magia
de uno de sus caprichos: Cayetana rodeada de un halo luminoso y en segundo
plano entre grises y negros los invitados a la fiesta: Godoy, Mayte su esposa
en una inesperada aparición con su hermano el cardenal Luis, su amante
Pepita Tudó, la duquesa condesa de Osuna, eterna rival de Cayetana y el
príncipe Fernando el instigador y conspirador, declarado enemigo político del
Príncipe de la Paz.
Celos, envidias, amores y pasiones, intrigas políticas. ¿Quién reclama justicia? Demasiados posibles reos para una sola víctima. ..Pero ¿Quién podía querer hacerle tanto daño? Preguntaría tras su muerte Catalina Barajas su secretaria.
"Cuando entré en su habitación, a pesar de aquel rostro ceniciento y aquellos ojos quemados por la fiebre, era la misma de siempre…chusca hasta con Dios y con la muerte…”Yo lo quería así, Fancho mío…sólo que quizá se haya dado demasiada prisa…”
Para
Godoy esa fiesta se convirtió en una pesadilla: el encuentro de Mayte su mujer
con Pepita Tudó, la desabrida y conspirativa conducta del príncipe
Fernando vengativo y cruel, y el rescoldo avivado de su antigua pasión con
Cayetana.
Cayetana
me invitó a su habitación y me dio unos pliegos del Príncipe dirigidos a su
futura suegra, la reina de Nápoles”. Un secreto de Estado.
Este
valido podría ser víctima del príncipe Fernando por envenenamiento, tal era su
odio.
Pero fue Mayte quien lo intentó en vano. Casada a los diecisiete años con Godoy, con una vida malograda por ser mujer, una moneda de cambio para alianzas, y una persistente y desesperante melancolía.
El humillante encuentro en la fiesta; afrenta y burla, y la provocación que sintió al verle platicar con Cayetana, le avivaron huracanes de celo y de odio.
Clandestinamente arrojó veneno en el vaso que iban a beber. Pero que su marido no llegó a beber. “Te odió más que nunca porque habías sobrevivido…” “ Al día siguiente se enteró de la muerte de Cayetana. El veneno estaba destinado a ti. Su acto de justicia se había convertido, por misterioso designio de la divinidad en un crimen” Señalaba en la carta, dirigida a Godoy, el cardenal Luis, su entrañable hermano.
Es una prosa ágil fácil de leer, de gran plasticidad, rápidas imágenes
dentro del género de novela de ficción histórica. Su autor Antonio
Larreta nacido en 1922 en Uruguay alcanzó el premio Planeta. Fue
crítico de cine, actor y director de teatro.
Club de Lectura de El Rompido. Octubre 2020