EL CLUB DE LECTURA 2018 - 2019
El CLUB DE LECTURA
2018 - 2019 comenzará el miércoles 12 de septiembre a las 17,30 h.
en su sede habitual, el Faro Antiguo de El Rompido.
Para formar parte del Club solo es necesario presentarse en
la sede del mismo y aportar los datos
personales a la monitora del Club o bien en la Biblioteca de Cartaya
personales a la monitora del Club o bien en la Biblioteca de Cartaya
BIBLIOTECA
DE CARTAYA : 959 391 343 -
biblioteca@cartaya.es
CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS: 951
918064 - cal.epgpc@juntadeandalucia.es
LOS LIBROS QUE VAMOS A LEER
De septiembre a diciembre 2018
La condición humana, de André Malraux
Germinal, de Emile
Zola
Año de malandar, de Juan Villa
El buen sirviente, de Carmen
Posadas
Las bicicletas son para el verano, de F. FernánGómez
La calle de las tiendas oscuras, de Patrick Modiano
Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite
El marino que perdió la gracia del mar, de Yukio Mishima
Hipólito, de Eurípides.
Bartleby el escribiente, de Herman Melville
El cuento del joven marinero, de Isak Dinesen
La prima Bette, de Honoré de Balzac
El último día de un concenado a muerte, de Víctor Hugo
De profundis, de Oscar Wilde
Mujeres de ojos grandes, de Angeles Mastretta
El adversario, de Emmanuel Carrére
El marino que perdió la gracia del mar, de Yukio Mishima
Hipólito, de Eurípides.
Bartleby el escribiente, de Herman Melville
El cuento del joven marinero, de Isak Dinesen
La prima Bette, de Honoré de Balzac
El último día de un concenado a muerte, de Víctor Hugo
De profundis, de Oscar Wilde
Mujeres de ojos grandes, de Angeles Mastretta
El adversario, de Emmanuel Carrére
NUESTRA VALORACIÓN Y COMENTARIOS DE LOS LIBROS
La
condición humana.- André Malraux.
La
Educación Sentimental alude al aprendizaje amoroso de Frederic; pronto descubre
la imposibilidad de conseguir que la sra Arnoux sea su amante y dirige sus esfuerzos
seductores hacia otras mujeres como son la sra Dambreuse, una rica dama de
París o Rosanette una “dama de compañía “ o prostituta distinguida.

Valoración del Grupo:"
- Excelente, BUENO, aburido o inadecuado - Malo o
desaconsejable
“Esta
obra situada en Sanghai sucede en 1928 durante la lucha que enfrenta a los
comunistas con Chiang-Kaishek. Los protagonistas dotados de un profundo aliento
humano reflejan las ilusiones y el drama que se aúnan en este mundo convulso.
André Malraux (1901-1976) participó en la revolución China” Editorial
EDHASA.
El
autor pertenece a la corriente existencialista francesa con Camus: “ La
Peste”, “Los Justos”, y Sartre : “Las manos sucias”. Se trata de buscar un
sentido a la vida.
El
fondo del hombre es la angustia motivada por la conciencia de la muerte y la
mezcla de la soledad frente al destino.
Entre
los comunistas se encuentran los principales personajes de la novela que mejor
definen la complejidad de la condición humana.
Chen
el terrorista individualista y el crimen, Clappique y su locura, “su mitomanía
es un medio de negar la vida, de negar y no olvidar. Desconfia de la lógica”
como muy bien afirma Gosart, el padre de Kyo, adicto al opio y cada vez más
distante de la realidad. Katow y la revolución, May y el amor, y Kyo, el lider
de la revolución.
Por
otro lado está el francés Ferral, representante en Oriente de los grandes
capitales franceses, materialista, cínico y torpemente hedonista. “Morirá
usted, querido, sin haberse dado cuenta de que una mujer es un ser humano”; le
dice May.
A
los comunistas ya en su tercer día de lucha les quedaba como armas; clavos de
cabeza ancha, piedras, cuchillos, maza, y bayonetas. Según Chen constituían “La
corte de los milagros” bajo el uniforme del odio y la decisión.
Todos
perecen salvo Gosart y May perecen por una idea. “Es muy raro que un hombre
pueda soportar su condición de hombre” concluye André Malraux.
Estilo literario. El lector imagina que es
muy bello, como lo es en “La voie royal” o “L espoir´”. Y lo adivina por
la baja calidad de la traducción llena de perífrasis inútiles, brumosa, oscura
como la noche opaca que envuelve la ciudad de Sanghai.
Grupo de lectura de El Rompido. Septiembre
2018
LA
EDUCACIÓN SENTIMENTAL.- Gustave Flaubert
Valoración del Grupo: Excelente, BUENO, Aburrido o inadecuado, malo o desaconsejable

La
primera visión de Frederic hacia la sra Arnoux en el barco que le llevaba
de Paris ya con el título de bachiller a Nogent –sur-Seine, su pueblo
natal, le impactó para el resto de su vida. Fue “como una aparición: talle
seductor, piel morena, dedos finos. Con ella sentía que el deseo de posesión
física desaparecía incluso bajo un ansia más profunda, en una dolorosa
curiosidad sin límites”. La relación que se va a establecer entre ambos va a
ser desde el principio una relación platónica. Pues para la sra Arnoux
“una relación basada en la infidelidad es inconcebible ya que a la mujer casada
se la evita y aunque no sean insensibles al amor, son sordas cuando es
necesario”.
Esta
novela está escrita bajo la fuerte corriente realista y naturalista de la
época. Ambas se basaban en el análisis de los personajes y su entorno
que ejercía una drástica influencia en su comportamiento.
El
entorno de Frederic constituye la sociedad francesa de mediados del
XIX y la revolución de 1848, ocasionada por un agudo problema agrícola, lluvias
y cosechas perdidas, pérdida del poder adquisitivo de la población rural y la
clase media y la aparición del socialismo utópico como el prólogo del
manifiesto comunista de Marx-Engels . Hay multitud de personajes de los
diferentes extractos poco pergeñados por el autor. Hay un progresivo desencanto
histórico que provoca la aparición de la segunda república y su caída y
repercute en el interior de los individuos. Frederic nunca ha sido un
hombre de ideas, es mediocre, ambicioso, deslumbrado por la alta sociedad
parisina donde ha conseguido introducirse, descubre la amistad, la hipocresía,
el arte, y obsesionado por este amor imposible, es víctima de la
confusión, del nihilismo y de los continuos vaivenes de una
realidad que le producen tedio. Según Lukacs “es la novela de
la desilusión, es la búsqueda del sentido de la vida humana en un mundo
degradado y sin sentido”.
En
su último encuentro, en 1867, le confesó, “ su persona , sus menores
movimientos me parecían tener en el mundo una importancia sobrehumana, no
imaginaba un más allá . Era la sra Arnoux en persona, con sus dos hijos,
tierna, seria, linda hasta deslumbrar, ¡y tan buena! Esa imagen borraba las
demás, ni siquiera pensaba en ella, puesto que yo tenía en el fondo la música
de la voz y el esplendor de sus ojos”.
Flaubert
nació en Rouen en 1921. Su primera novela publicada Madame Bovary le garantizó
un éxito inmediato. La Educación Sentimental se inspira en su propia historia
de amor cuando a los catorce años se enamoró de una mujer casada once
años mayor, Elise Sachlessinger.
La
editorial Mondadori impide al lector conocer la belleza del estilo del autor
debido a la traducción mediocre y equívoca.
El
Rompido, club de lectura octubre 2018
Jean-Claude Romand, el
falso médico de la OMS, criminal y estafador, ha pasado 26 años en
prisión tras asesinar en 1993 a cinco miembros de su familia cuando estaban a
punto de descubrir que su vida era una mentira. Romand , uno de los asesinos
más famoso de Francia, abandonó la noche del jueves al viernes la prisión de
Saint Maur (centro del país) (Noticias “del “Mundo” 28/6/2019). Tras su
puesta en libertad el falso médico de la OMS ha decidido recluirse en la abadía
de Notre-Dame de Fontgombault, un centro religioso benedictino. Había
sido condenado a cadena perpetua por asesinar en 1993 a su mujer, sus
hijos y sus padres. Desde 2015 era elegible para recibir la libertad
condicional. Tras varios rechazos de sus peticiones de puesta en
libertad, el juez le otorgó la libertad condicional en abril.
Es una
novela donde se entreveran épica-liríca a través de la que el autor Felix
Grande cuenta la saga de tres generaciones: la de su abuelo, la de su padre y
la suya propia. Oriundas de La Mancha . Desde el último cuarto del
siglo XIX y a lo largo del s. XX . Una familia de menestrales modestos
pero con una gran necesidad del conocimiento;” Ahora, _reflexiona el autor_,
inclinado sobre aquel tiempo y sobre mí, con el asombro y el alivio
de comprobar que hasta la hora de la muerte nada muere y en la muerte
tampoco, me pregunto cuál sería la causa más profunda que convidó a mi padre a
decidir que yo aprendiese del suyo cuanto pudiese sobre los cimientos
en donde se asienta una vida”, un abuelo , un Sancho-Quijotesco; sensato,
pragmático e idealista y el nieto un consumado escritor y
poeta. En la narración el tiempo salta del pasado al presente, de la
muerte a la vida , al terror , a la esperanza, a la desesperanza y sobre todo
el Hambre. Esta narración está sazonada por una lírica de metáforas
y reflexiones sobre la naturaleza, el dolor , la justicia y
la guerra, una guerra cruenta cuyo perdedor es el bando republicano que
defienden los palancas, y no carece de un picaresco sentido del humor.
Germinal.-
Emile Zola
Valoración del Grupo: EXCELENTE, bueno, Aburrido o inadecuado, malo o desaconsejable
Valoración del Grupo: EXCELENTE, bueno, Aburrido o inadecuado, malo o desaconsejable
Es una novela dura y realista sobre una huelga de mineros en
el norte de
Francia en la década de 1860. Se sitúa dentro de la corriente realista-naturalista. Se basa esta corriente en una base científica de análisis de los personajes junto al entorno donde se movían, en este caso una huelga que en condiciones infrahumanas provoca hambre, miseria, y el despertar de las pasiones más instintivas, primarias y crueles. “De la sangre de los huelguistas germinaran nuevos huelguistas”.
Francia en la década de 1860. Se sitúa dentro de la corriente realista-naturalista. Se basa esta corriente en una base científica de análisis de los personajes junto al entorno donde se movían, en este caso una huelga que en condiciones infrahumanas provoca hambre, miseria, y el despertar de las pasiones más instintivas, primarias y crueles. “De la sangre de los huelguistas germinaran nuevos huelguistas”.
E. Zola (1840-1902) Francés quiso escribir una novela social
con un trasfondo histórico que describiese la lucha del trabajo frente al
capital. Etienne, Rasseneur y Souvarine son los tres representantes de las
ideologías de la época. Etienne es un
autodidacta confuso por sus múltiples lecturas; socialista de Karl Max,
colectivista de Prudhon. Rasseneur, reformista y Souvarine anarquista.
“Mientras que el trabajo se moría de hambre, el capital se destruía”. La huelga
comienza con una esperanza, una esperanza que va desgarrándose hasta la
aniquilación total en el presente. “Los hombres empujaban un ejército negro,
vengador que germinaba lentamente en los surcos creciendo para las cosechas del
siglo futuro, cuya germinación pronto haría estallar la tierra.
Estilo literario. En una prosa bellísima Zola refleja el
paisaje exterior en el interior del alma
humana. Como un prestidigitador usa un doble lenguaje metafórico. “Las cabezas
vaciadas por el hambre veían todo rojo, soñaban con incendios y sangre en medio
de una gloria de apoteosis en la que ascendía la felicidad universal y la luna
tranquila bañaba aquella oleada, el bosque profundo ceñía con su gran silencio
aquel grito de matanza” “Las mujeres ya no eran más que sombras de gestos
rotos”
Club de Lectura de El Rompido. Noviembre 2018
Cuentos rusos.- Anton
Chéjov
Valoración del grupo: Excelente, bueno, ABURRIDO o inadecuado, malo o desaconsejable
Valoración del grupo: Excelente, bueno, ABURRIDO o inadecuado, malo o desaconsejable
“ Gran conocedor de su
país llenó sus obras con tipos de todas las clases sociales. Los personajes del
primer Chejov son hombres comunes de baja extracción social,
insignificantes, vulgares y mediocres, de mentalidad estrecha, son tipos
despreciables, astutos, obtusos, deshonestos, soñadores, sencillos, a los que
Chejov no critica ni juzga, deja que sean ellos mismos quienes se presenten por
medio de sus actos, que el autor reproduce en sus relatos con rara intuición
psicológica, de modo breve y concreto que les confiere este carácter de
instantánea fotográfica.
En la última década del
siglo XIX sus personajes cambian. Chejov fija su mirada en clases superiores,
seres más cultos y adinerados pero igualmente pasivos y triviales, atónitos
testigos de una realidad cambiante que les sobrepasa y aniquila” Guillermo
Martinez Rubio el presentador de la colección.
En estos cuentos rusos los
protagonistas pertenecen más bien a la baja extracción social o a la baja
burguesía. Podemos destacar “Un final feliz” o el solterón que se casa por
interés con la casamentera. “El peluquero desesperado” o la sarcástica
venganza. “Lotería” o los secretos de la pareja frustrada. Vañaka
donde la crueldad alterna con la indefensión y ternura de un niño solo y
desoído. “ La corista” La denuncia vanguardista contra el maltrato de género
por parte del marido y su esposa contra una tierna y justa prostituta. Un
baluarte a la hipocresía. Es un autor muy moderno. Sus cuentos siguen siendo
actuales.
Antón Chéjov fue un
médico, escritor y dramaturgo, encuadrado en la corriente más psicológica del
realismo y naturalismo, maestro del relato corto. Nació el 19 de enero de
1860 en Tanrog, Rusia. Murió 15 de julio 1904 de tuberculosis en
Alemania.Obras: “El jardín de los Cerezos”, la Gaviota, tres hermanas, Tío
Vania.
EL Rompido, Club de
lectura. Noviembre 2018.
Valoración del grupo: EXCELENTE, bueno, Aburrido o inadecuado, malo o desaconsejable
CALLE DE LAS TIENDAS OSCURAS.- Patrick Modiano.-
Barcelona: Anagrama, 2009.- 233 p.
Las Asambleístas.- Comedia de Aristófanes.
Esta comedia se presenta en
Atenas el 411 .a.C. “ las mujeres de Atenas
se han confabulado en la fiesta de los Esciros comprometiéndose a asistir suplantando a su maridos a la Asamblea del Pueblo” con el fin de adueñarse del poder político y dirigir los asuntos de estado mediante leyes justas. En la fecha señalada, todavía de noche acuden a la Asamblea disfrazadas de varones, barbas postizas, bastones y el atuendo de sus cónyuges. Praxágoras, la dirigente de las conjuradas, toma la palabras en medio de los falsos asambleístas y propone que la dirección de la política de la ciudad recaiga en manos femeninas, propuesta que aclamada por la mayoría se convierte en decreto. Las reformas que el régimen mujeril conlleva son: comunidad de bienes, educación de los ciudadanos a cargo del Estado y comunidad de mujeres matizada por la especial protección dedicada a las viejas y feas que en cuestión de hacer el amor gozarán de absoluta prioridad con relación a las más jóvenes y guapas: en un momento en que la joven pretende arrebatar a la vieja a su enamorado, la vieja la maldice con estas palabras: “Ojalá se te disloque el agujero y eches abajo el respaldo camero cuando quieras que un polvo te echen…”
se han confabulado en la fiesta de los Esciros comprometiéndose a asistir suplantando a su maridos a la Asamblea del Pueblo” con el fin de adueñarse del poder político y dirigir los asuntos de estado mediante leyes justas. En la fecha señalada, todavía de noche acuden a la Asamblea disfrazadas de varones, barbas postizas, bastones y el atuendo de sus cónyuges. Praxágoras, la dirigente de las conjuradas, toma la palabras en medio de los falsos asambleístas y propone que la dirección de la política de la ciudad recaiga en manos femeninas, propuesta que aclamada por la mayoría se convierte en decreto. Las reformas que el régimen mujeril conlleva son: comunidad de bienes, educación de los ciudadanos a cargo del Estado y comunidad de mujeres matizada por la especial protección dedicada a las viejas y feas que en cuestión de hacer el amor gozarán de absoluta prioridad con relación a las más jóvenes y guapas: en un momento en que la joven pretende arrebatar a la vieja a su enamorado, la vieja la maldice con estas palabras: “Ojalá se te disloque el agujero y eches abajo el respaldo camero cuando quieras que un polvo te echen…”
La situación de Atenas a mediados
del siglo IV es caótica, la guerra contra Esparta le ha sumido en una
aguda crisis económica, en una pobreza profunda y en un escepticismo total en
la cuestión política.
El teatro en Atenas es el gran
educador del pueblo y el espectáculo sirve de catarsis al ciudadano por medio
de la risa como ocurre con la comedia, o por medio del dolor y llanto como en
la tragedia.
En la Asambleístas, se parte de
una desesperanza para llegar a un final feliz. Feliz porque es utópico (Palabra
griega que significa “no lugar) es decir irreal. Irreal es la llegada al poder
de las mujeres, irreal la comunidad de bienes e irreal el decreto de “ha
parecido bien a las mujeres: si un varón joven desea a una joven, que no la
sacuda antes de que previamente haya meneado a una vieja”
La traducción de López Eire es
vívida, y enormemente actual. Efleja muy bien el sarcasmo y la ironía de
Aristófanes.
Aristófanes.- Comediógrafo
ateniense 444 a C. 385 a.C
Grupo de lectura del Rompido. 29
Noviembre 2018
El
año de malandar. Juan villa. Editorial paréntesis.
La novela es un cuadro díptico
articulado por el protagonista en una dialéctica
naturaleza-cultura. Un postigo
se abre a un paisaje, Sanlúcar, la desembocadura del Gualdalquivir, la arena fangosa de Punta de Malandar. Un
espacio sin tiempo, un eterno retorno sometido al ciclo de las estaciones. Y un
paisanaje desperdigado en chozas ancestrales a lo largo del Coto de Doña Ana
del término municipal de Almonte. La zona forma un embudo, cuyo extremo más
extremo sería la Punta de Malandar, la carretera Huelva-Sevilla al norte, el
Guadalquivir al este y el atlántico al suroeste. “Por fin he ido a conocer la
Plancha, escribe Alberto el protagonista, carabinero exiliado desde Madrid por sus
ideas revolucionarias, una suerte de colector de soledades”. En la España de
1930, este pueblo carece de reloj, es un mundo estancado. Saben que existe un
Rey que viene a cazar borboneando, “un ambiguo y peligroso cruce entre
paternalismo, espontaneidad, humanidad desconcertante, prepotencia, chulería,
campechano que lo acerca a eso que imaginamos era un rey medieval pero sin
épica”, y se le respeta porque sabe cazar, pero nada más.
Juan Villa realiza un documentado
y profundo estudio antropológico de estos pueblos, salpicado de bellas y
acertadas metáforas. Son gentes, como lo son los pueblos primitivos,
silenciosas porque el silencio era una condición inexcusable del sosiego,
frente al lenguaje, instrumento con una finalidad exacta. Constituyen un mundo
conmovedor y elemental.
Hay que diferenciar entre las
personas nacidas o llegadas allí como Bárbara, (no se sabe de dónde, ni cómo),
el maestro Lucientes, o el carabinero Muriel envueltos todos en un halo de
misterio y de ternura. Todos ellos retratados con la misma prolijidad con que
describe la naturaleza. Una naturaleza-prosopopeya sensitiva y vívida:
policromada, olorosa, sonora, sabrosa, táctil y tangible.
El otro postigo constituye una
crónica histórica, política de la España de 1930 al 1931. De un año de
duración, el exilio de Alberto. Esta crónica se realiza a través del género
epistolar: cartas que con cierta regularidad le envía su amiga Connie desde los
círculos intelectuales, políticos y artísticos de Madrid. La novela supone un
contraste que atrapa al lector desde la primera página. Alterna “la génesis
estática de la Plancha”, con el hervidero bullicioso de la capital de tiempo
longitudinal, apremiante y lleno de acontecimientos convulsivos. “España
es un rumor” le escribe Connie en una carta fechada del 12 de octubre de 1930.
Hay épica y lírica, historias de
amor tan bellas como irrealizables, sobre todo, es el contraste entre estos dos
mundos sabiamente engarzados lo que entusiasma y seduce al lector.
Club de lectura de El
Rompido. Diciembre 2018
El buen sirviente.- Carmen Posadas
Barcelona: Planeta, 2003.- 6º ed.- 340 p.
Valoración de la lectura por el grupo: Excelente, bueno, ABURRIDO o inadecuado, malo o desaconsejable
Barcelona: Planeta, 2003.- 6º ed.- 340 p.
Valoración de la lectura por el grupo: Excelente, bueno, ABURRIDO o inadecuado, malo o desaconsejable
COMENTARIO:
Quién es el buen sirviente? ¿A quién sirve? ¿Será posible que el diablo
no pueda más que servir a Dios? ¿Y que el cumplimiento de la voluntad de Dios sea lo mejor para todos ¿ La autora retrata bien el frívolo ambiente madrileño de ricos y famosos en el que estaba inmersa, “donde los rostros más conocidos muchas veces son máscaras de marionetas manipuladas por oscuros titiriteros”.
Quién es el buen sirviente? ¿A quién sirve? ¿Será posible que el diablo
no pueda más que servir a Dios? ¿Y que el cumplimiento de la voluntad de Dios sea lo mejor para todos ¿ La autora retrata bien el frívolo ambiente madrileño de ricos y famosos en el que estaba inmersa, “donde los rostros más conocidos muchas veces son máscaras de marionetas manipuladas por oscuros titiriteros”.
Es una novela sobre la
belleza, la suerte, la devoción, la inseguridad de todo lo que se conquista y
no es para siempre. Es una novela alambicada, distante. No interesa ni por el
contenido, muy lejano a los problemas del lector, ni al continente, prosa
pedantesca y arrogante.
Carmen Posadas nació en
Uruguay en 1953. Padre diplomático. Luego se traslada en 1965 a Madrid. Ha
vivido en Moscú, Buenos Aires, Londres. En 1998 obtiene el premio Planeta por
su novela “Pequeñas infamias”.
Club
de lectura de El Rompido enero 2019
Madrid: Espasa Calpe, 2005 .- (Austral).- 259 p.-
Valoración de la lectura por el grupo: Excelente, BUENO, Aburrido o inadecuado, malo o desaconsejable
COMENTARIO:
En
el verano de 1936 estalla la guerra civil. La acción transcurre en Madrid. Allí
vivía una familia formada por D. Luis, su esposa Dolores y sus hijos Manolita
y Luisito. Luisito a pesar de haber suspendido quiere que su padre le compre
una bicicleta. La situación va a obligar a postergar la compra. El retraso como
la propia guerra durará más de lo esperado.
La
obra es una composición en anillo; finaliza donde empieza. La paz tan
deseada por todos no es paz sino victoria, la bicicleta no va a servir de
divertimento sino para el trabajo de chico de recados de Luisito. Mientras
padre e hijo pasean entre los escombros de los edificios de la Ciudad
Universitaria, el drama queda simétricamente rematado por la frase final de don
Luis “sabe Dios cuándo habrá otro verano”. Verano referido al momento en que
comenzó la guerra y a su símbolo de plenitud. Refleja resignación e intento de
sobrevivir.
La
historia discurre entre un grupo de personas reunidas por una convivencia
artificial, son vecinos, viven en un mismo edificio, es el azar el que los ha
reunido. No hay entre ellos una lucha ideológica, no se sienten ni oprimidos ni
explotados, pertenecen a una clase media baja conservadora excepto la familia
de Don Luis, admirador de Gorki que colectiviza la bodega en la que trabaja y
el primo Anselmo miliciano de la CNT. Pero la guerra se va infiltrando en sus
vidas, se alarga, La moral de los sitiados se va hundiendo; el miedo, la
hambruna, el continuo bombardeo y la muerte hacen presa de los personajes. El
autor no interviene en sus vidas. No hay maniqueismo, las visitas que se hacen
unos a otros documentan mediante un lenguaje cotidiano la situación de
Madrid. El sentido del humor y el sarcasmo tiñe a la tragedia de un tinte
cómico. Doña Dolores que tras la soflama de un mundo mejor de
Anselmo que predica la rápida caída del fascismo y la llegada de una paz
cojonuda, se equivoca y dice “Dios te oiga. Perdona, ojalá, quiero decir."
El magnífico divorcio de Doña Marcela después de 48 años de casada.
La
anécdota de la cazuela de lentejas que se va menguando porque cada miembro de
la familia toma furtivamente una cucharada provoca al público risas y
lágrimas. ¡Qué vergüenza exclama Doña Dolores ! no, Qué hambre responde
Don Luis.
Hay
que destacar la integridad moral de Don Luis y su tendencia al comportamiento
libre que no lo traiciona incluso en el despido de la criada, acto crucial en
el drama.
Fernando
Fernán Gómez nació en 1921, vivió en Madrid, recibió por esta obra el premio
Lope de Vega y se estrenó con gran éxito en 1984.
Club
de lectura de El Rompido. Enero 2019
CALLE DE LAS TIENDAS OSCURAS.- Patrick Modiano.-
Barcelona: Anagrama, 2009.- 233 p.
"No
soy nada, solo una silueta clara aquella noche en la terraza de un Café”
Guy
Roland es un hombre sin pasado y sin memoria. Ni siquiera su nombre le
pertenece. Ha trabajado en Paris durante ocho años en una agencia de detective
y cuando ésta se cierra se dedica a ser detective de sí mismo, a la búsqueda de
su identidad. “El conócete a ti mismo” del oráculo de Apolo. “Paso a paso
reconstruirá el puzzle de su historia incierta cuyas piezas se dispersan más
allá de Paris . Los extraños van conformando y tejiendo el hilo de su vida
interrumpida por sucesivas reencarnaciones; el holocausto, la toma de Paris en
la segunda guerra, la frustrada huida a Suiza constituyen coordenadas
temporales definitivas en ese rompecabezas. Es la novela de lo efímero,
de la duda, de la nostalgia y de la melancolía, de la zozobra y de la
inquietud. “Esos seres cuyo rastro se pierde, surgen de la nada y a la nada
regresan “. El método de la investigación que emprende es un camino sin rumbo;
él escucha y afirma vagamente y sin convicción a las diferentes preguntas que
le hacen. “¿Pero no es usted el Sr Mc Evoy? Sí, dije al tum tum”
“Su
marido me dijo que se mató porque le daba miedo envejecer”. Gay Orlow la
suicida vivía enfrente del estadio. Muchas veces veía las carreras desde la
ventana. “ Alrededor de diez caballos toman la salida, corren por la
pista y van a chocar con los obstáculos…hacen faltan caballos nuevos
continuamente y los van sustituyendo sobre la marcha…Un espectáculo así solo
puede traer consigo la melancolía y el desaliento… quizá fue el motivo del
suicidio…”
Es
la vuelta a Ítaca de un Ulises desmemoriado por un camino brumoso de claros y
oscuros desde donde salen a su encuentro almas inanes de un pasado difuso,
confuso y evanescente.
La
traducción del francés es magnífica, reproduce fielmente la belleza de su prosa
salpicada de metáforas.
Patrick
Modiano (Boulogne 1945) “De una belleza inaudita sigue siendo fiel a su propio
universo” Isabel Coixet. “Calle de las Tiendas Oscuras “ le valió el premio
Goncout.
Club
de lectura de El Rompido. 1 febrero 2019
CAPERUCITA
EN MANHATTAN .-
Carmen Martín Gaite
Madrid: Siruela, 1998.- 22ª ed.- 260 p. (Coleción Escolar de Literatura)
Sara es una niña de diez
años que vive en Brooklyn. Su mayor deseo es de ir sola a Manhattan para llevar
a su abuela una tarta de fresa. La abuela de esta moderna Caperucita ha sido
cantante de Music-Hall y se ha casado varias veces, su hija constituye otro
modela opuesto, es el prototipo de la mujer vulgar y práctica. El lobo es
mister Woolf un pastelero multimillonario que vive cerca de Central Park en un rascacielos
en forma de tarta. Pero el hilo mágico se centra en Miss Lunatic que vive de
día oculta en la Estatua de la Libertad y sale de noche para mediar en las
desgracias humanas o, si es necesario, regalar un elixir capaz de vencer el
miedo. “Manhattan es un vertedero donde gusanean los miles de ángeles caídos
del reino de la ilusión, de las nubes del sueño”
Constituye una historia
genial recreada por Carmen Martin Gaite en una prosa mágica y a la vez
filosófica. Hay una alternancia entre el mito y la razón. Sus personajes
principales son tiernos oscilantes entre la compasión, el ensueño y la
necesidad de la libertad. Esta libertad conlleva siempre la soledad; la de miss
Lunatic es por elección, la de Caperucita por su diferencia y la de mister
Woolf, obsesionado con su negocio, por su incapacidad para
compartir. “La gente que tiene miedo a lo maravilloso deben verse
continuamente en callejones sin salida, mister Woolf, nada podrá descubrir
quien pretenda negar lo inexplicable, la realidad es un pozo de enigmas y si no
pregúnteselo a los sabios”, le dice Miss Lunatic.
Siempre hay caminos nuevos
a seguir: Sara los descubre cuando pronuncia su palabra mágica “ Miranfú”
Y la Estatua de la
Libertad Será la fiel compañera de los personajes reclamando su protagonismo.
Club
de lectura de El Rompido. Febrero
2019

Genio obsesionado con la-belleza, la-muerte, el-sexo, la tradición, el cuerpo y tan fríamente-perfeccionista que pasó años planificando con todo detalle su propia muerte.
Sus tendencias nazis son inequívocas.
El amor entre Fusako y el
marino es condenado y sentenciado, por el hijo de ella, Noboru, testigo
de esas relaciones molestas, y por la pandilla de adolescentes. Dentro de un
tempo narrativo lento y adornado de bellísimas descripciones, paradojas, el
autor sabe plasmar el ambiente y la psicología de los personajes a través de
profundas reflexiones: “el verdadero peligro no radica sino en vivir, claro
está que vivir es más que el caos de la existencia…dice el jefe al grupo. Eran
hijos de buena familia, su criminalidad no nace del hambre o del escándalo de
la injusticia, sino de la rebelión ante lo establecido, inconformismo ante un
mundo vacuo, del aburrimiento, y actúan con corazón frío y distancia. El
asesinato del gato es el rito de iniciación, lo cometen sin temblarles la mano,
como preparación para limpiar la suciedad del mundo con nueva sangre. El estado
perfecto del hombre es la ataraxia o imperturbabilidad y el matar era romper la
cadena interminable de los odiosos tabúes sociales, endurecer los, no le
interesaba, sin embargo, en la travesía de vuelta del último viaje: “había
descubierto que estaba mortalmente cansado del aburrimiento de la vida del
marino”…
“No existen los héroes y
nosotros, somos seis genios”- exclama el jefe. Noboru, había comenzado a
desmitificar al marino, que pretendía convertirse en su padre, “lo peor que
puede existir sobre la capa del mundo”. Sentía que las hazañas marinas que le
narraba tenían ya el tono de “un buhonero ofreciendo diversas mercancías”.
“Necesitamos sangre, sangre humana”…Debemos vaciar la sangre fresca del marino
y transfundirla al universo agonizante…” Era la sentencia de muerte dictada por
el jefe de los adolescentes. Había sido precedida de funestos presagios de Año
Nuevo. “-Que éste sea un buen año para todos” Fusako formuló en voz alta su
deseo. Ryuji, iba a cumplir treinta y cuatro años, tiempo de darse cuenta de
que ninguna gloria especial y a su medida lo esperaba…Ya no encontraba una gran
causa en el mar. Su muerte era una muerte esperada. “Ryuji apuró el te tibio.
Sabía amargo, la gloria como todo el mundo sabe, tiene un sabor amargo…”el eje
central de la obra es el Eros y Thanatos.
Es una novela nihilista, desoladora, pero la
belleza de la forma difumina tenuemente la crudeza estremecedora del contenido.
Una nausea existencial gravita en toda la novela.
Club de lectura del Rompido febrero 2019
HIPÓLITO, de Eurípides.
Madrid: Biblioteca Básica Gredos, 2000.
Introducción, traducción y notas de Alberto Medina y Juan A. López Pérez.
Madrid: Biblioteca Básica Gredos, 2000.
Introducción, traducción y notas de Alberto Medina y Juan A. López Pérez.
Eurípides fue uno de los tres grandes trágicos de la antigüedad junto con
Esquilo y Sófocles. Nació en Salamina y murió en Macedonia 480 a.C 406ª C.
Eventos la victoria de Atenas en la batalla de Arginusas entre la flota
ateniense y la espartana.
La obra de Eurípides está llena de contrastes y disonancias, es hija de
un espíritu inquieto y angustiado. Frente al carácter estable de los héroes
esquíleos y sofócleos, los de Eurípides están pidiendo a gritos la
intervención de un psicoanalista. Recuerdan a los personajes de Anouilh, Camus
o Ibsen.
Es el portavoz de una época de crisis; las creencias tradicionales se
derrumbaban, los dioses se difuminan y no tienen sustitutos. De ahí la profunda
soledad del hombre.
Hipólito se representó en Atenas el 428 a.C y ganó el primer premio.
Muestra la terrible pasión de una mujer enamorada y la firmeza casi enfermiza
de un joven casto, su hijastro. Los dos incurren en hybris o ceguera, la pasión
amorosa de Afrodita y la castidad de Artemisa.
Fedra en los vvv 240 recita “Caí en la locura por ceguera, cuando un dios
quiere perder a un mortal por hybris le envía la ceguera y es su ruina “.
Esta pasión silenciosa le lleva a pensar: “que no hay fármaco que me
despertara otros placeres de la vida, ni el dominio de mi locura a fuerza de la
sensatez, no lograba vencer a Cipris (Afrodita) la solución es morir”. Tanto el
adulterio como la enfermedad persistente eran salidas deshonrosas. La
nodriza en su realismo va a cumplir el oficio de una Celestina, le aconseja la
confesión de su pasión a Hipólito, esta confesión va a ser la desencadenante
del desastre.
Su realismo será letal: “Menos celebro la demasía que el nada en exceso…”
Estos dos héroes heredan la sexualidad trágica, no la culpa. Esta
herencia les conducirá a la ruina. La madre de Fedra es Pasifae que tiene
relaciones sexuales con un toro del que nacerá el Minotauro, es el toro astado,
monstruoso que emerge el agua y se venga de Hipólito, hijo de una amazona
walkiria, frígida y virago. Esta herencia le imposibilita de toda pasión
amorosa.
En esta tragedia no funcionan fuerzas divinas sino pasiones humanas. La
enfermedad de Fedra es psicosomática.
El tema de la madrastra que se enamora del hijastro joven ha sido muy
frecuente a lo largo de la literatura.
El club de lectura ha comentado
también La Fedra de Racine, publicada en 1677. Teseo el marido de Fedra es un
pillo embarcado en aventuras para justificar la actitud de Fedra. Es más una
comedia que tragedia, es comedia de intriga y aventuras, surge el tema del
poder, aparición de Aricia y sus amores con Hipólito, celos y pasiones
Club de Lectura de El Rompido. Marzo
2019
“Bartleby es más que un
artificio o un ocio de la imaginación onírica, es, fundamentalmente, un libro
triste y verdadero que nos muestra esa inutilidad esencial, que es una de las
cotidianas ironías del universo” Jorge Luis Borges, escritor y traductor del
cuento.
Un joven marinero llamado
Simón libera a un halcón enredado en una driza. Una tarde baja a tierra y
se topa con una niña que le promete un beso a cambio de una naranja…si regresa.
Al día siguiente, deseoso de encontrarla es detenido por un compañero que le
acosa y lo mata para llegar a la cita de amor.
Bartleby
el escribiente.- Herman Melville
Traducción del inglés de Jorge Luís Borges.-
Madrid: Siruela, 2009.-
86 p.- (Libros del tiempo, 284)
Bartleby es un escribiente
de Wall Street, que sirve en el despacho de un abogado y que se
niega con una
suerte de humilde terquedad “Preferiría no hacerlo” a ejecutar trabajo alguno…
El protagonista de la
novela es el narrador, es decir, del abogado. Es la historia entre el
resistente, Bartleby y el resistido, el abogado patrono que no llega a captar
el alma de su empleado, es una tragedia que destila un fuerte sentido del humor
a medio camino entre el llanto y las lágrimas. Es un cuento precursor del
existencialismo y de la literatura del absurdo. Nos recuerda a Kafka , no
recuerda a “esperando a Godot de Samuel Beckett. ¿Es Bartleby la pieza que se
niega a ser pieza del engranaje de una estúpida máquina universal? El narrador
es el Sísifo que inútilmente trata de subir la peña a la cima de la montaña, la
peña se traduce en la pasiva y nefasta frase de “preferiría no hacerlo”.
“Preferiría no vivir”, era posible que pensara, al morir en la cárcel por
inanición.
“Había un rumor, dice el
narrador, Bartleby había sido un empleado subalterno en la oficina de Cartas
Muertas…no se parece a hombres muertos? Concebid un hombre por naturaleza y
desdicha propenso a una pálida esperanza como el de manejar continuamente esas
cartas muertas y clasificarlas para las llamas? A veces el pálido funcionario
saca de los dobleces un anillo, el dedo al que iba destinado, tal vez ya se
corrompe en la tumba; perdón para quienes murieron sin esperanza; buenas
noticias para quienes murieron sofocados por insoportables calamidades. Con
mensajes de vida, estas cartas se apresuran hacia la muerte. ¡Oh Bartleby! ¡Oh
humanidad!”
Así concluye Melville este
maravilloso cuento o novela corta narrada en una bella prosa con acertadas y
metódicas descripciones tanto de todos sus personajes, del ambiente y de sus
interiores. La traducción de Borges es inmejorable.
Herman Melville
(Nueva York, 1819-1891). Es conocido sobre todo por la profundidad simbólica y
psicológica de todas sus novelas, su obra maestra Moby Dick (1851)
Club de lectura el Rompido.
Abril 2019
El cuento del joven marinero.- Isak ; ilustrado por Angela Lago; versión de Laura Emilia Pacheco.- México: FCE, 2006.- 26 p.: il. col.-

Como la mayoría de
nuestros cuentos, éste desciende del mito. El mensaje transversal en este caso
es el viaje y la moraleja la solidaridad y ayuda entre los seres vivos.
Como en el mito en general
en este cuento hay una metamorfosis: el halcón de ojos amarillos se convierte
en una maga lapona de mirada amarilla maga y hechicera.
El marinero un joven
cristalino e inocente navega en el barco “Charlotte” de Marsella a Atenas, y la
piedad de invade al ver a un halcón atrapado en las drizas, sube a liberarlo y
esto le produce una sensación tranquilizadora como “si el mar y el cielo, el
barco, el ave y él mismo fuera todo uno”. “Este halcón es como yo, unas veces
está aquí otras allí ”, piensa.
Ya en las costas finesas
al bajar a tierra vio a una niña rubia de unos trece años, rubia y delgada le
ofreció una naranja a cambio de un beso. No pudo ser en ese momento y se
postergó para una cita al día siguiente. Camino del nuevo encuentro se perdió
(un elemento típico del mito) Un individuo gigantesco le salió al encuentro
acosándolo, el joven sacó la navaja y lo mató. Los compañeros le perseguían y
una anciana lapona lo cobijo en su casa. Era el halcón que nunca había olvidado
su ayuda vital.
Lo que rechina en este
cuento en un aquí y ahora es el crimen aunque su ejecución posiblemente
no intencionado tenga dos atenuantes; el acoso y el amor.
La prosa de la narración
es bella y sencilla como los personajes que aparecen en ella.
Isak
Dinesen. Nació en Dinamarca (1885 1962) “Memorias de Africa”, “el festin de
Babette” llevadas al cine. Sus géneros neorromanticismo, ficción gótica y
realismo mágico.
Club
de Lectura de El Rompido. Abril 2019

La prima Bette.- Honoré de Balzac
Traducción Mª Teresa Gallergo Urrutia.- Barceloa: Alba Editorial, 2010. - 546 p.-
Se engloba dentro de la comedia humana en la que el autor pretendía
fundir todas sus novelas en una sola, que fuera un retrato de la vida y
costumbres de la sociedad francesa desde la Revolución.
Fue publicada por entregas en un periódico. Novela realista,
hiperrealista y naturalista. Podría convertirse en un melodrama si no fuera por
la profunda reflexión y aguda crítica a la sociedad de su tiempo. Sus
personajes están dominados por pasiones que se convierten en sus propios
verdugos; la envidia como una de las siete plagas de Paris, la codicia, o
la insaciable lujuria de Hulot . La novela gira alrededor de una aristocracia
decadente, una clase ociosa, los últimos coletazos de la restauración, y la
total depravación de las clases inferiores: la rapiña y los obreros de veinte
años que se casan con las señoras adineradas de cuarenta con el único
objetivo de robarlas. Hay que destacar en el capítulo 37 “ las
reflexiones morales acerca de la inmoralidad”: “Cuando una mujer resuelve en
Paris convertir su hermosura en oficio y mercancía, no por ello es más seguro
que vaya a hacerse rica. Hay en esta ciudad mujeres bellísimas y de gran
inteligencia que viven con desesperante mediocridad y concluyen de muy mala
manera una vida comenzada en los placeres …el triunfo del vicio no siempre es
fácil, pues se asemeja éste al Genio en el hecho de que ambos precisan un feliz
concurso de circunstancias para que el talento venga a sumarse al éxito”.
La prima Bette, pariente pobre de una familia aristocrática descendente,
es víctima de su pasión: la envidia. No se escatiman detalles al describirla;
su homófono es bête, bestia. Como tampoco se escatiman detalles
espantosos sobre los efectos del veneno que mata a Valerie y a Crevel,
representante de una burguesía ascendente.
Una epopeya de antihéroes entre lo cómico y absurdo. Una riqueza de
vocabulario no exenta de sentido del humor.
Los personajes masculinos son endebles, no tan bien caracterizados como
los femeninos; Valerie el símbolo de la astucia o como Bette de sublime
perversidad.
Se clasificaría como una novela amoral si no contrastara con la virtud de
Adeline.
Honoré Balzac fue un novelista francés representante de la llamada novela
realista del s. XIX. Nació en Tours , Francia 1799- murió en Paris en 1850.
Club de Lectura de EL Rompido. Mayo 2019
En este breve relato se
vislumbra la variada y genial narrativa del maestro. Abarca el romanticismo,
realismo, hiperrealismo, naturalismo. Todo un siglo de literatura universal.
“ Hace cinco semanas que
vivo con este pensamiento, siempre a solas con él, siempre con su helada
presencia”. Así comienza el texto.. Es el alegato más duro contra la pena de
muerte. Robespierre había muerto en la guillotina.
“He visto en estos días
pasados una cosa horrible. Acababa de amanecer, y la prisión estaba llena de
ruido. Se pía el cerrar y el abrir de las puertas pesadas, el repicar de los
manojos de llaves entrechocando en el cinturón de los carceleros…mis vecinos de
calabozo, los presidiarios castigados estaban más alegres que de costumbre.
Todo Bicetre parecía reír, cantar, correr, bailar…pasó un carcelero, me atreví
a llamarlo para preguntarle si había una fiesta en la prisión. Si a eso se le
llama fiesta… Hoy herrarán a los galeotes que partirán mañana a Toulon. ¿Quiere
verlo? Se divertirá.
Victo Hugo progresista. En
su narración desparrama un negro sentido de humor. Se apiada siempre del débil.
Hay muchas circunstancias que plasman al criminal, ascendencia social,
educación, genética. Es el relato estremecedor del 2º condenado a muerte: “Soy
hijo de un buen ratero… es una látima que Charlot se haya tomado el trabajo de
rotercerle el pescuezo…a los seis años ya no tenía ni padre ni madre…”
Con un lenguaje realista
explica el argot carcelario; “Casarse con la viuda, morir ahorcado como si la
cuerda dejara viuda a todos los ahorcados. La cabeza es la Sorbona que piensa y
tronco cuando la corta el verdugo.
Al
lector no le importan los móviles de la condena es tal el impacto en la
narración de Victor Hugo y de qué modo se infiltra en el corazón del lector.
Club
de Lectura de El Rompido. Mayo 2019
DE PROFUNDIS.- . OscarWilde. ·
Oscar Fingal O'Flahertie
Wills Wilde fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés. Wilde es considerado
uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además,
fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio. Nace16
octubre 1854 Dublin- Muere 30 noviembre 1900 Paris. Su obra más conocida “El
retrato de Dorian Grey
De profundis es la epístola que Oscar Wilde
escribió para su compañero, Lord Alfred Douglas en la prisión de Reading
en marzo de 1897, dos meses antes de que cumpliera su sentencia, la cual fue
impuesta por el delito de sodomía. Hay en la obra una crítica aguda a la
sociedad hipócrita victoriana
En su epístola queda
marcado como en hierro candente la idea del dolor: detrás del dolor no hay nada
más que dolor. A lo largo de esta epístola los papeles se van
intercambiando: verdugos y víctimas, Oscar; verdugo, padre e hijo; víctimas.
Todos caen en la trampa que se tienden unos a otros. Es condenado sobre todo
por la sociedad hipócrita victoriana, el remedo de los judíos filisteos de los
nuevos evangelios. La cárcel es para Oscar Wilde una catarsis, la búsqueda del
conocimiento de sí mismo. Recuerda que “el necio a los ojos de los dioses
y el necio a los ojos de los hombres son muy distintos: el verdadero necio, ése
del que los dioses se ríen o arruinan es el que no se conoce a sí mismo”.
Pasó de una fama y gloria insuperable a una miseria abismal física y
psíquica. Más que una crítica a su amigo, la epístola revela una
crítica a sí mismo. No fue Alfred Douglas el culpable de la ruina, emocional y
material de Wilde, sino la debilidad del poeta. El autor se reprocha haber
permitido que, por encima de la razón, dominara en su vida la amistad con una
persona cuya presencia misma borraba en él toda imaginación y creatividad.
La gran distinción entre sus amigos era que Bossie basaba
sus intereses en la vida y no en el arte, como lo hacía Wilde. “Veo nuevos
caminos en el arte y en la vida, cada uno de los cuales es un modo inédito de
perfección, anhelo vivir para poder explorar lo que para mí es un modo nuevo…yo
vivía para el placer, rehuía el dolor y el sufrimiento de cualquier clase. “La
felicidad a través del dolor”. Es una variante del conocimiento a través del
dolor Como Dante rechaza a los melancólicos “ que viven en una
ciénaga” Rechaza la accidia; la indolencia y la apatía. No busca su
catarsis ni a través de la religión ni de la moral. La piedad de
Sófocles o la muerte de Cristo en la más absoluta soledad simboliza la
profundidad y el sentido del dolor y del arte. La búsqueda del “Arte”
como catarsis es un vasto y extenso repliegue para exponer la profundidad de su
cultura desde los clásicos hasta su actualidad.
Nunca dejó de amar a
lord Alfred Douglas su acusador, y esperaba de él una respuesta que nunca
obtuvo. “Sabía que si me permitía odiarte, en el seco desierto de la
existencia que tenía que cruzar y que aún estoy cruzando, no habría peña que no
perdiera su sombra, ni palmera que no se secara, ni pozo de agua que no viniera
envenenada” Porque detrás del amor no hay nada.
Club
de lectura el Rompido. Junio 2019
EL ADVERSARIO.-Emile Carrère (París 1957)
Barcelona: Anagrama, .2013.- 172 p. (Colección Compactos)
“Sale de la cárcel el
asesino francés que inspiró “El adversario” de Emmanuel Carrère”

El título del libro
“Adversario” es la traducción de la palabra hebrea “Satanás “
Carrère asistió al
juicio, estableció una relación por correspondencia cuando Romand estaba en la
cárcel y trató de intentar comprender lo que pasaba por la mente de este
asesino. El autor se ha impuesto internacionalmente como un
extraordinario escritor de novelas de no ficción: Así “El adversario” es
una novela apasionante y reflexión de escalofrío.
“ De que Jean Claude
Romand no representa una farsa para los demás, de eso estoy seguro, pero el
mentiroso que hay en él, ¿no la representa para sí mismo? Cuando Cristo entra
en su corazón, cuando la certeza de ser amado, a pesar de todo, hace que rueden
por sus mejillas lágrimas de alegría, ¿no sigue siendo el adversario quien le
engaña?
Pensé que escribir esta
historia sólo podía ser un crimen o una plegaria”
París enero de 1999. E.
Carrére
Club de lectura de el
Rompido 29 junio 2019
LA BALADA DEL ABUELO PALANCAS. Félix Grande
Barcelona: Galaxia Gutenberg; Círculo de Lectores, 2006.- 391 p.

Un
cultura que nos recuerda la cultura homérica , pues los valores que se
ponderan son el honor, la pasión por la obra bien hecha (las enseñanzas
del abuelo a su hijo sobre la limpieza de la tinaja de vino ), típico de la
tradición oral, el culto a las proezas físicas, el respeto a los
ancianos. La buena Muerte de lo que dieron ejemplo el abuelo y el padre de
Felix.
Y es en
la parte final donde el lector parece estar leyendo la bajada a los infiernos
en la Odisea homérica: se va convocando a los muertos y estos compadecen:”
Cuando me asomo al brocal desde donde se ven las aguas misteriosas de las
generaciones, escritas en estos documentos remotos hago descender el zaque
hasta el fondo del pozo de la eternidad, tiro de la maroma escuchando el gemido
casi humano de la garrucha , asoma el zaque lleno en el brocal, vierto su
contenido en el abrevadero de mi mesa, y contemplo la humedad germinal del
tiempo vario de la historia de los palancas en hojas de papel calladas y
elocuentes, humildes y fantásticas…”
club
de lectura del rompido 27 6 2019
La batalla de Madrid. - L a de Madrid. Comic de la guerra civil , su temática es
la batalla de Madrid. No ha gustado en general. Colores brumosos. Batalla que
se resuelve entre buenos y malos. Nos ha recordado los comics de "Alberto
Alcazar y Pedrin de corte fastizoide.
Miau.- Benito Pérez Galdós.
Madrid:
Alianza Editorial, DL 2012.- 423 p.
Publicada en 1888
Resulta
espectacular cómo de una manera mágica y realista, el narrador
omniscente, es decir su autor, nos introduce en el escenario de la
obra, “ las cuatro de la tarde, la chiquillería de una escuela pública
de la plazuela del Limon salió atropelladamente de clase…” .Y Luisito Cadalso,
un niño tímido y famélico es objeto de burla de sus compañeros. Los más
desvergonzados le gritan :”Miau, Miau, miau”… ( por la fisonomía gatuna
de sus protagonistas)
Su
abuelo es Ramón Villaamil, un competente exempleado del ministerio de
Hacienda al que una serie de intrigas le han dejado cesante. Y”morir es
quedar cesante “. La obra supone una implacable sátira al caciquismo político y
al Madrid burocrático de la Restauración. El pulso narrativo, el mismo
que en la historia de la literatura europea se hará angustioso con Dostoievski
y alucinante con Kafka, quien confunde elementos reales con fantásticos,
palpita en Miau con su protagonista anclado en un piso madrileño
de la baja burguesía vergonzante con sus olores y ruidos, la sartén y la
escoba, la miseria y el “quiero y no puedo”. En este escenario
doméstico entran y salen Doña Pura, la mujer del cesante ,
despilfarradora,(el narrador la transporta a un pasado en que alguien la
describió como figura arrancada de un cuadro de fra Angélico) acompañada
de un coro de inútiles ; su hermana , la pasiva Milagros de un presente
frustrado convertida en “diva del fogón”” y un pasado prometedor por su
agradable voz y afición al bel canto y su hija Abelarda “la insignificante “
, inestable y apocada. Sus vidas se desarrollan entre el gallinero
del palco del teatro y la untuosidad de la sala de visitas aunque no haya
nada de comer. El contrapunto , dos varones antitéticos Victor
Cadalso, el malvado en esta tragicomedia y su hijo Luisito “ el soñador que en
sus alucinaciones ve a un Dios benévolo , y sugerirá la culpabilidad del
Ministro por lo infortunios del abuelo.
La
vida de Villamil puede ser el prólogo de “Esperando a Godot” tragicomedia en
dos actos, teatro de absurdo a finales de 1940 Samuel Beckett. Vladimir y
Estragón esperan en vano en un camino a un tal Godot, hay desesperanza, tedio y
carencia de sentido de la vida, que en esta novela quedan concisamente
expresados en las palabras del amigo Pantoja a Villaamil
“ el jefe del personal no suelta prenda , cuando le hablo de ti me echa
un “veremos, y yo ya haré lo que pueda”
Su
vida se transforma en “una bajada a los infiernos” El protagonista acompañado
de su amigo Argüelles se interna en un corredor no muy claro del
ministerio. “El personaje califica de reptiles a los miserables actantes
de esos recintos” El infierno no queda lejos de las palabras que le
dirige Abelarda a su cuñado Victor :”has entrado en casa como Mefisto por
escotillón y todos nos alteramos al verte”
Y
el morir es huir de una vida que no tiene sentido, es entrar en el área de lo
desconocido, descansar…
Conforme
avanza la narración el protagonista hace diferentes interpretaciones de
las Siglas de MIAU. Las primeras obedecen a las siglas del utópico
proyecto profesional del cesante : “Moralidad, Income-tax , Aduanas, y
Unificación de la deuda”.” Morimos inmolados al ultraje” y la definitiva:
“Muerte infamante al ungido”
El
sistema aquel de imaginar el reverso del deseo para que el deseo se
realizase, le inspiró estos pensamientos: “me figuraré que voy a errar el
jeringado tiro, y como me lo imagine bien, con obstinación sostenida de la
mente, el tirito saldrá…”
“Retumbó
el disparo, Villaamil hincó la cabeza en la movediza tierra y rodó seco hacia
el abismo sin que el conocimiento le durara más que el tiempo necesario para
poder decir: pues sí…”
Y
su muerte fue una carcajada a la propia muerte.
“La imagen de la vida es la novela y el arte de componerla estriba en
reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y
lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y físico que
nos constituye y nos rodea…” Benito Pérez Galdos
Club de Lectura de El Rompido. Julio
2020