jueves, 28 de junio de 2018

EL CLUB DE LECTURA 2018 - 2019


El CLUB DE LECTURA 2018 - 2019 comenzará el  miércoles 12 de septiembre a las  17,30 h. en su sede habitual,  el Faro Antiguo de El Rompido.

Para formar parte del Club solo es necesario presentarse en la sede del mismo y aportar los datos
personales a la monitora del Club o bien en la Biblioteca de Cartaya


 Para mayor información : 



 BIBLIOTECA DE CARTAYA  : 959 391 343 -   biblioteca@cartaya.es

 MONITORA del Club de Lectura MARGARITA RAMÍREZ MONTESINOS: 605 82 15 26 

CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS:    951 918064  -  cal.epgpc@juntadeandalucia.es


LOS LIBROS QUE VAMOS A LEER




De septiembre a diciembre 2018

La condición humana, de André Malraux        
La educación sentimental, de Gustave Flaubert              
Germinal, de Emile Zola                                              
Cuentos rusos, de Anton Chejov   
Las asambleistas.- Aristófanes                                   
Año de malandar, de Juan Villa                                          
El buen sirviente, de Carmen Posadas


  2019

 Las bicicletas son para el verano, de F. FernánGómez               
 La calle de las tiendas oscuras, de Patrick Modiano                                              
Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite
El marino que perdió la gracia del mar, de Yukio Mishima
Hipólito, de Eurípides.
Bartleby el escribiente, de Herman Melville
El cuento del joven marinero, de Isak Dinesen
La prima Bette, de Honoré de Balzac
El último día de un concenado a muerte, de Víctor Hugo
De profundis, de Oscar Wilde
Mujeres de ojos grandes, de Angeles Mastretta
El adversario, de Emmanuel Carrére

NUESTRA VALORACIÓN Y  COMENTARIOS DE LOS LIBROS


La condición humana.- André Malraux.


Valoración del Grupo:"   - Excelente, BUENO, aburido o inadecuado  - Malo o desaconsejable

“Esta obra situada en Sanghai sucede en 1928 durante la lucha que enfrenta a los comunistas con Chiang-Kaishek. Los protagonistas dotados de un profundo aliento humano reflejan las ilusiones y el drama que se aúnan en este mundo convulso. André Malraux  (1901-1976) participó en la revolución China” Editorial EDHASA.
El autor pertenece a la corriente existencialista francesa con  Camus: “ La Peste”, “Los Justos”, y Sartre : “Las manos sucias”. Se trata de buscar un sentido a la vida.
El fondo del hombre es la angustia motivada por la conciencia de la muerte y la mezcla de la soledad frente al destino.
Entre los comunistas se encuentran los principales personajes de la novela que mejor definen la complejidad de la condición humana.
Chen el terrorista individualista y el crimen, Clappique y su locura, “su mitomanía es un medio de negar la vida, de negar y no olvidar. Desconfia de la lógica” como muy bien afirma Gosart, el padre de Kyo, adicto al opio y cada vez más distante de la realidad. Katow y la revolución, May y el amor, y Kyo, el lider de la revolución.
Por otro lado está el francés Ferral, representante en Oriente de los grandes capitales franceses, materialista, cínico y torpemente hedonista. “Morirá usted, querido, sin haberse dado cuenta de que una mujer es un ser humano”; le dice May.
A los comunistas ya en su tercer día de lucha les quedaba como armas; clavos de cabeza ancha, piedras, cuchillos, maza, y bayonetas. Según Chen constituían “La corte de los milagros” bajo el uniforme del odio y la decisión.
Todos perecen salvo Gosart y May perecen por una idea. “Es muy raro que un hombre pueda soportar su condición de hombre” concluye André Malraux.
Estilo literario. El lector imagina que es muy bello, como lo es en “La voie royal” o “L espoir´”. Y  lo adivina por la baja calidad de la traducción llena de perífrasis inútiles, brumosa, oscura como la noche opaca que envuelve la ciudad de Sanghai.


Grupo de lectura de El Rompido. Septiembre 2018

LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL.- Gustave Flaubert


Valoración del Grupo: Excelente, BUENO, Aburrido o inadecuado, malo o desaconsejable

La Educación Sentimental alude al aprendizaje amoroso de Frederic; pronto descubre la imposibilidad de conseguir que la sra Arnoux sea su amante y dirige sus esfuerzos seductores hacia otras mujeres como son la sra Dambreuse, una rica dama de París o Rosanette una “dama de compañía “ o prostituta distinguida.
La primera visión de Frederic hacia la sra Arnoux en el barco que  le llevaba de Paris ya con el  título de bachiller a Nogent –sur-Seine, su pueblo natal, le impactó para el resto de su vida. Fue “como una aparición: talle seductor, piel morena, dedos finos. Con ella sentía que el deseo de posesión física desaparecía incluso bajo un ansia más profunda, en una dolorosa curiosidad sin límites”. La relación que se va a establecer entre ambos va a ser desde el principio una relación platónica.  Pues para la sra Arnoux “una relación basada en la infidelidad es inconcebible ya que a la mujer casada se la evita y aunque no sean insensibles al amor, son sordas cuando es necesario”.
Esta novela está escrita bajo la fuerte corriente realista y naturalista de la época. Ambas se basaban en el análisis de los personajes y su entorno  que  ejercía una drástica influencia en su comportamiento.
El entorno de Frederic  constituye  la sociedad francesa de mediados del XIX y la revolución de 1848, ocasionada por un agudo problema agrícola, lluvias y cosechas perdidas, pérdida del poder adquisitivo de la población rural y la clase media y la aparición del socialismo utópico como el prólogo del manifiesto comunista de Marx-Engels . Hay multitud de personajes de los diferentes extractos poco pergeñados por el autor. Hay un progresivo desencanto histórico  que provoca la aparición de la segunda república y su caída y repercute en  el interior de los individuos. Frederic nunca ha sido un hombre de ideas, es mediocre, ambicioso, deslumbrado por la alta sociedad parisina donde ha conseguido introducirse, descubre la amistad, la hipocresía, el arte, y  obsesionado por este amor imposible, es víctima de  la confusión, del nihilismo y de los continuos  vaivenes de una  realidad  que  le producen tedio. Según Lukacs “es la novela de la desilusión, es la búsqueda del sentido de la vida humana en un mundo degradado y sin sentido”.
En su último encuentro, en 1867, le confesó, “ su persona , sus menores movimientos me parecían tener en el mundo una importancia sobrehumana, no imaginaba un más allá . Era la sra Arnoux en persona, con sus dos hijos, tierna, seria, linda hasta deslumbrar, ¡y tan buena! Esa imagen borraba las demás, ni siquiera pensaba en ella, puesto que yo tenía en el fondo la música de la voz y el esplendor de sus ojos”.
 Flaubert nació en Rouen en 1921. Su primera novela publicada Madame Bovary le garantizó un éxito inmediato. La Educación Sentimental se inspira en su propia historia de amor cuando a los catorce años  se enamoró de una mujer casada once años mayor, Elise Sachlessinger.
La editorial Mondadori impide al lector conocer la belleza del estilo del autor debido a la traducción mediocre y equívoca.

El Rompido, club de lectura octubre 2018 



Germinal.- Emile Zola
Valoración del Grupo: EXCELENTE, bueno Aburrido o inadecuado, malo o desaconsejable

Es una novela dura y realista sobre una huelga de mineros en el norte de
Francia en la década de 1860. Se sitúa dentro de la corriente realista-naturalista. Se basa esta corriente en una base científica de análisis de los personajes junto al entorno donde se movían, en este caso una huelga que en condiciones infrahumanas provoca hambre, miseria, y el despertar de las pasiones más instintivas, primarias y crueles. “De la sangre de los huelguistas germinaran nuevos huelguistas”. 
E. Zola (1840-1902) Francés quiso escribir una novela social con un trasfondo histórico que describiese la lucha del trabajo frente al capital. Etienne, Rasseneur y Souvarine son los tres representantes de las ideologías de la época.  Etienne es un autodidacta confuso por sus múltiples lecturas; socialista de Karl Max, colectivista de Prudhon. Rasseneur, reformista y Souvarine anarquista. “Mientras que el trabajo se moría de hambre, el capital se destruía”. La huelga comienza con una esperanza, una esperanza que va desgarrándose hasta la aniquilación total en el presente. “Los hombres empujaban un ejército negro, vengador que germinaba lentamente en los surcos creciendo para las cosechas del siglo futuro, cuya germinación pronto haría estallar la tierra.
Estilo literario. En una prosa bellísima Zola refleja el paisaje exterior en el  interior del alma humana. Como un prestidigitador usa un doble lenguaje metafórico. “Las cabezas vaciadas por el hambre veían todo rojo, soñaban con incendios y sangre en medio de una gloria de apoteosis en la que ascendía la felicidad universal y la luna tranquila bañaba aquella oleada, el bosque profundo ceñía con su gran silencio aquel grito de matanza” “Las mujeres ya no eran más que sombras de gestos rotos”

Club de Lectura de El Rompido. Noviembre 2018


Cuentos rusos.- Anton Chéjov

Valoración del grupo: Excelente, bueno ABURRIDO  o inadecuado, malo o desaconsejable
“ Gran conocedor de su país llenó sus obras con tipos de todas las clases sociales. Los personajes del primer Chejov  son hombres comunes de baja extracción social, insignificantes, vulgares y mediocres, de mentalidad estrecha, son tipos despreciables, astutos, obtusos, deshonestos, soñadores, sencillos, a los que Chejov no critica ni juzga, deja que sean ellos mismos quienes se presenten por medio de sus actos, que el autor reproduce en sus relatos con rara intuición psicológica, de modo breve y concreto que les confiere este carácter de instantánea fotográfica.
En la última década del siglo XIX sus personajes cambian. Chejov fija su mirada en clases superiores, seres más cultos y adinerados pero igualmente pasivos y triviales, atónitos testigos de una realidad cambiante que les sobrepasa y aniquila” Guillermo Martinez Rubio el presentador de la colección.
En estos cuentos rusos los protagonistas pertenecen más bien a la baja extracción social o a la baja burguesía. Podemos destacar “Un final feliz” o el solterón que se casa por interés con la casamentera. “El peluquero desesperado” o la sarcástica venganza. “Lotería”  o los secretos de la pareja frustrada. Vañaka  donde la crueldad alterna con la indefensión y ternura de un niño solo y desoído. “ La corista” La denuncia vanguardista contra el maltrato de género por parte del marido y su esposa contra una tierna y justa prostituta. Un baluarte a la hipocresía. Es un autor muy moderno. Sus cuentos siguen siendo actuales.
Antón Chéjov fue un médico, escritor y dramaturgo, encuadrado en la corriente más psicológica del realismo y naturalismo, maestro del relato corto. Nació  el 19 de enero de 1860 en Tanrog, Rusia. Murió 15 de julio 1904 de tuberculosis en Alemania.Obras: “El jardín de los Cerezos”, la Gaviota, tres hermanas, Tío Vania.
EL Rompido, Club de lectura. Noviembre 2018. 


Las Asambleístas.- Comedia de Aristófanes.


Esta comedia se presenta en Atenas el 411 .a.C. “ las mujeres de Atenas
se han confabulado en la fiesta de los Esciros comprometiéndose a asistir suplantando a su maridos a la Asamblea del Pueblo” con el fin de adueñarse del poder político y dirigir los asuntos de estado mediante leyes justas. En la fecha señalada, todavía de noche acuden a la Asamblea disfrazadas de varones, barbas postizas, bastones y el atuendo de sus cónyuges. Praxágoras, la dirigente de las conjuradas, toma la palabras en medio de los falsos asambleístas y propone que la dirección de la política de la ciudad recaiga en manos femeninas, propuesta que aclamada por la mayoría se convierte en decreto. Las reformas que el régimen mujeril conlleva son: comunidad de bienes, educación de los ciudadanos a cargo del Estado y comunidad de mujeres matizada por la especial protección dedicada a las viejas y feas que en cuestión de hacer el amor gozarán de absoluta prioridad con relación a las más jóvenes y guapas: en un momento en que la joven pretende arrebatar a la vieja a su enamorado, la vieja la maldice con estas palabras: “Ojalá se te disloque el agujero y eches abajo el respaldo camero cuando quieras que un polvo te echen…”  
La situación de Atenas a mediados del siglo IV  es caótica, la guerra contra Esparta le ha sumido en una aguda crisis económica, en una pobreza profunda y en un escepticismo total en la cuestión política.
El teatro en Atenas es el gran educador del pueblo y el espectáculo sirve de catarsis al ciudadano por medio de la risa como ocurre con la comedia, o por medio del dolor y llanto como en la tragedia.
En la Asambleístas, se parte de una desesperanza para llegar a un final feliz. Feliz porque es utópico (Palabra griega que significa “no lugar) es decir irreal. Irreal es la llegada al poder de las mujeres, irreal la comunidad de bienes e irreal el decreto de “ha parecido bien a las mujeres: si un varón joven desea a una joven, que no la sacuda antes de que previamente haya meneado a una vieja”
La traducción de López Eire es vívida, y enormemente actual. Efleja muy bien el sarcasmo y la ironía de Aristófanes.
Aristófanes.- Comediógrafo ateniense 444 a C. 385 a.C

Grupo de lectura del Rompido. 29 Noviembre 2018   


El año de malandar. Juan villa. Editorial paréntesis.

Valoración del grupo:  EXCELENTE, bueno Aburrido o inadecuado, malo o desaconsejable

La novela es un cuadro díptico articulado por el protagonista en una dialéctica
naturaleza-cultura. Un postigo se abre a un paisaje, Sanlúcar, la desembocadura del Gualdalquivir,  la arena fangosa de Punta de Malandar. Un espacio sin tiempo, un eterno retorno sometido al ciclo de las estaciones. Y un paisanaje desperdigado en chozas ancestrales a lo largo del Coto de Doña Ana del término municipal de Almonte. La zona forma un embudo, cuyo extremo más extremo sería la Punta de Malandar, la carretera Huelva-Sevilla al norte, el Guadalquivir al este y el atlántico al suroeste. “Por fin he ido a conocer la Plancha, escribe Alberto el protagonista, carabinero exiliado desde Madrid por sus ideas revolucionarias, una suerte de colector de soledades”. En la España de 1930, este pueblo carece de reloj, es un mundo estancado. Saben que existe un Rey que viene a cazar borboneando, “un ambiguo y peligroso cruce entre paternalismo, espontaneidad, humanidad desconcertante, prepotencia, chulería, campechano que lo acerca a eso que imaginamos era un rey medieval pero sin épica”,  y se le respeta porque sabe cazar, pero nada más.
Juan Villa realiza un documentado y profundo estudio antropológico de estos pueblos, salpicado de bellas y acertadas metáforas. Son gentes, como lo son los pueblos primitivos,  silenciosas porque el silencio era una condición inexcusable del sosiego, frente al lenguaje, instrumento con una finalidad exacta. Constituyen un mundo conmovedor y elemental.
Hay que diferenciar entre las personas nacidas o llegadas allí como Bárbara, (no se sabe de dónde, ni cómo), el maestro Lucientes, o el carabinero Muriel envueltos todos en un halo de misterio y de ternura. Todos ellos retratados con la misma prolijidad con que describe la naturaleza. Una naturaleza-prosopopeya sensitiva y vívida: policromada, olorosa, sonora, sabrosa, táctil y tangible.   
El otro postigo constituye una crónica histórica, política de la España de 1930 al 1931. De un año de duración, el exilio de Alberto. Esta crónica se realiza a través del género epistolar: cartas que con cierta regularidad le envía su amiga Connie desde los círculos intelectuales, políticos y artísticos de Madrid. La novela supone un contraste que atrapa al lector desde la primera página. Alterna “la génesis estática de la Plancha”, con el hervidero bullicioso de la capital de tiempo longitudinal,  apremiante y lleno de acontecimientos convulsivos. “España es un rumor” le escribe Connie en una carta fechada del 12 de octubre de 1930.   
Hay épica y lírica, historias de amor tan bellas como irrealizables, sobre todo, es el contraste entre estos dos mundos sabiamente engarzados lo que entusiasma y seduce al lector.

 Club de lectura de El Rompido.  Diciembre 2018



El buen sirviente.- Carmen Posadas
Barcelona: Planeta, 2003.- 6º ed.- 340 p. 
Valoración de la lectura por el grupo: Excelente, bueno ABURRIDO o inadecuado, malo o desaconsejable

COMENTARIO

Quién es el buen sirviente? ¿A quién sirve? ¿Será posible que el diablo
no pueda más que servir a Dios? ¿Y que el cumplimiento de la voluntad de Dios sea lo mejor para todos ¿ La autora retrata bien el frívolo ambiente madrileño de ricos y famosos en el que estaba inmersa, “donde los rostros más conocidos muchas veces son máscaras de marionetas manipuladas por oscuros titiriteros”.
Es una novela sobre la belleza, la suerte, la devoción, la inseguridad de todo lo que se conquista y no es para siempre. Es una novela alambicada, distante. No interesa ni por el contenido, muy lejano a los problemas del lector, ni al continente, prosa pedantesca y arrogante.   
Carmen Posadas nació en Uruguay en 1953. Padre diplomático. Luego se traslada en 1965 a Madrid. Ha vivido en Moscú, Buenos Aires, Londres. En 1998 obtiene el premio Planeta por su novela “Pequeñas infamias”.  
Club de lectura de El Rompido enero 2019



Las bicicletas son para verano.- Obra de teatro de Fernando Fernán Gómez
Madrid: Espasa Calpe, 2005 .- (Austral).- 259 p.- 
Valoración de la lectura por el grupo: Excelente, BUENO Aburrido o inadecuado, malo o desaconsejable
COMENTARIO: 
En el verano de 1936 estalla la guerra civil. La acción transcurre en Madrid. Allí vivía una familia formada  por D. Luis, su esposa Dolores y sus hijos Manolita y Luisito. Luisito a pesar de haber suspendido quiere que su padre le compre una bicicleta. La situación va a obligar a postergar la compra. El retraso como la propia guerra durará más de lo esperado.
La obra es una composición en anillo; finaliza donde empieza.  La paz tan deseada por todos no es paz sino victoria, la bicicleta no va a servir de divertimento sino para el trabajo de chico de recados de Luisito. Mientras padre e hijo pasean entre los escombros de los edificios de  la Ciudad Universitaria, el drama queda simétricamente rematado por la frase final de don Luis “sabe Dios cuándo habrá otro verano”. Verano referido al momento en que comenzó la guerra y a su símbolo de plenitud. Refleja resignación e intento de sobrevivir.
La historia discurre entre un grupo de personas reunidas por una convivencia artificial, son vecinos, viven en un mismo edificio, es el azar el que los ha reunido. No hay entre ellos una lucha ideológica, no se sienten ni oprimidos ni explotados, pertenecen a una clase media baja conservadora excepto la familia de Don Luis, admirador de Gorki que colectiviza la bodega en la que trabaja y el primo Anselmo miliciano de la CNT. Pero la guerra se va infiltrando en sus vidas, se alarga, La moral de los sitiados se va hundiendo; el miedo, la hambruna, el continuo bombardeo y la muerte hacen presa de los personajes. El autor no interviene en sus vidas. No hay maniqueismo, las visitas que se hacen unos a otros documentan mediante un lenguaje cotidiano  la situación de Madrid. El sentido del humor y el sarcasmo tiñe a la tragedia de un tinte cómico.   Doña Dolores que tras la soflama de un mundo mejor de Anselmo que predica la rápida caída del fascismo y la llegada de una paz cojonuda, se equivoca y dice “Dios te oiga. Perdona, ojalá, quiero decir." El magnífico divorcio de Doña Marcela después de 48 años de casada.
La anécdota de la cazuela de lentejas que se va menguando porque cada miembro de la familia toma furtivamente una cucharada provoca al público risas y lágrimas.  ¡Qué vergüenza exclama Doña Dolores ! no, Qué hambre responde Don Luis.
Hay que destacar la integridad moral de Don Luis y su tendencia al comportamiento libre que no lo traiciona incluso en el despido de la criada, acto crucial en el drama.
Fernando Fernán Gómez nació en 1921, vivió en Madrid, recibió por esta obra el premio Lope de Vega y se estrenó con gran éxito en 1984.  

Club de lectura de El Rompido.  Enero 2019

CALLE DE LAS TIENDAS OSCURAS.- Patrick Modiano.-
Barcelona: Anagrama, 2009.- 233 p. 

"No soy nada, solo una silueta clara aquella noche en la terraza de un Café”
Guy Roland es un hombre sin pasado y sin memoria. Ni siquiera su nombre le pertenece. Ha trabajado en Paris durante ocho años en una agencia de detective y cuando ésta se cierra se dedica a ser detective de sí mismo, a la búsqueda de su identidad. “El conócete a ti mismo” del oráculo de Apolo. “Paso a paso reconstruirá el puzzle de su historia incierta cuyas piezas se dispersan más allá de Paris . Los extraños van conformando y tejiendo el hilo de su vida interrumpida por sucesivas reencarnaciones; el holocausto, la toma de Paris en la segunda guerra, la frustrada huida a Suiza constituyen coordenadas temporales definitivas en ese rompecabezas.  Es la novela de lo efímero, de la duda, de la nostalgia y de la melancolía, de la zozobra y de la inquietud. “Esos seres cuyo rastro se pierde, surgen de la nada y a la nada regresan “. El método de la investigación que emprende es un camino sin rumbo; él escucha y afirma vagamente y sin convicción a las diferentes preguntas que le hacen. “¿Pero no es usted el Sr Mc Evoy? Sí, dije al tum tum”
“Su marido me dijo que se mató porque le daba miedo envejecer”. Gay Orlow la suicida vivía enfrente del estadio. Muchas veces veía las carreras desde la ventana. “ Alrededor de diez  caballos toman la salida, corren por la pista y van a chocar con los obstáculos…hacen faltan caballos nuevos continuamente y los van sustituyendo sobre la marcha…Un espectáculo así solo puede traer consigo la melancolía y el desaliento… quizá fue el motivo del suicidio…”
Es la vuelta a Ítaca de un Ulises desmemoriado por un camino brumoso de claros y oscuros desde donde salen a su encuentro almas inanes de un pasado difuso, confuso y evanescente.
La traducción del francés es magnífica, reproduce fielmente la belleza de su prosa salpicada de metáforas.
Patrick Modiano (Boulogne 1945) “De una belleza inaudita sigue siendo fiel a su propio universo” Isabel Coixet. “Calle de las Tiendas Oscuras “ le valió el premio Goncout.       

Club de lectura de El Rompido.  1 febrero 2019

CAPERUCITA EN MANHATTAN .- Carmen Martín Gaite
Madrid: Siruela, 1998.- 22ª ed.- 260 p. (Coleción Escolar de Literatura)

Sara es una niña de diez años que vive en Brooklyn. Su mayor deseo es de ir sola a Manhattan para llevar a su abuela una tarta de fresa. La abuela de esta moderna Caperucita ha sido cantante de Music-Hall y se ha casado varias veces, su hija constituye otro modela opuesto,  es el prototipo de la mujer vulgar y práctica. El lobo es mister Woolf un pastelero multimillonario que vive cerca de Central Park en un rascacielos en forma de tarta. Pero el hilo mágico se centra en Miss Lunatic que vive de día oculta en la Estatua de la Libertad y sale de noche para mediar en las desgracias humanas o, si es necesario, regalar un elixir capaz de vencer el miedo. “Manhattan es un vertedero donde gusanean los miles de ángeles caídos del reino de la ilusión, de las nubes del sueño”
Constituye una historia genial recreada por Carmen Martin Gaite en una prosa mágica y a la vez filosófica. Hay una alternancia entre el mito y la razón. Sus personajes principales son tiernos oscilantes entre la compasión, el ensueño y la necesidad de la libertad. Esta libertad conlleva siempre la soledad; la de miss Lunatic es por elección, la de Caperucita por su diferencia y la de mister Woolf, obsesionado con su negocio,  por su incapacidad para compartir.  “La gente que tiene miedo a lo maravilloso deben verse continuamente en callejones sin salida, mister Woolf, nada podrá descubrir quien pretenda negar lo inexplicable, la realidad es un pozo de enigmas y si no pregúnteselo a los sabios”, le dice Miss Lunatic.
Siempre hay caminos nuevos a seguir: Sara los descubre cuando pronuncia su palabra mágica “ Miranfú”
Y la Estatua de la Libertad Será la fiel compañera de los personajes reclamando su protagonismo.
Club de lectura de El Rompido. Febrero 2019   

EL MARINO QUE PERDIÓ LA GRACIA DEL MAR. -Yukio Mishima.
_Madrid: Alianza Editorial, 2004

Genio obsesionado con la-belleza,  la-muerte, el-sexo, la tradición, el cuerpo y tan fríamente-perfeccionista que pasó años planificando con todo detalle su propia muerte. Sus tendencias nazis son inequívocas.

El amor entre Fusako y el marino  es condenado y sentenciado, por el hijo de ella, Noboru, testigo de esas relaciones molestas, y por la pandilla de adolescentes. Dentro de un tempo narrativo lento y adornado de bellísimas descripciones, paradojas, el autor sabe plasmar el ambiente y la psicología de los personajes a través de profundas reflexiones: “el verdadero peligro no radica sino en vivir, claro está que vivir es más que el caos de la existencia…dice el jefe al grupo. Eran hijos de buena familia, su criminalidad no nace del hambre o del escándalo de la injusticia, sino de la rebelión ante lo establecido, inconformismo ante un mundo vacuo, del aburrimiento, y actúan con corazón frío y distancia. El asesinato del gato es el rito de iniciación, lo cometen sin temblarles la mano, como preparación para limpiar la suciedad del mundo con nueva sangre. El estado perfecto del hombre es la ataraxia o imperturbabilidad y el matar era romper la cadena interminable de los odiosos tabúes sociales, endurecer los, no le interesaba, sin embargo, en la travesía de vuelta del último viaje: “había descubierto que estaba mortalmente cansado del aburrimiento de la vida del marino”…
“No existen los héroes y nosotros, somos seis genios”- exclama el jefe. Noboru, había comenzado a desmitificar al marino, que pretendía convertirse en su padre, “lo peor que puede existir sobre la capa del mundo”. Sentía que las hazañas marinas que le narraba tenían ya el tono de “un buhonero ofreciendo diversas mercancías”. “Necesitamos sangre, sangre humana”…Debemos vaciar la sangre fresca del marino y transfundirla al universo agonizante…” Era la sentencia de muerte dictada por el jefe de los adolescentes. Había sido precedida de funestos presagios de Año Nuevo. “-Que éste sea un buen año para todos” Fusako formuló en voz alta su deseo. Ryuji, iba a cumplir treinta y cuatro años, tiempo de darse cuenta de que ninguna gloria especial y a su medida lo esperaba…Ya no encontraba una gran causa en el mar. Su muerte era una muerte esperada. “Ryuji apuró el te tibio. Sabía amargo, la gloria como todo el mundo sabe, tiene un sabor amargo…”el eje central de la obra es el Eros y Thanatos.
   
Es una novela nihilista, desoladora, pero la belleza de la forma difumina tenuemente la crudeza estremecedora del contenido. Una nausea existencial gravita en toda la novela.

Club de lectura del Rompido febrero 2019


HIPÓLITO, de Eurípides.

Madrid: Biblioteca Básica Gredos, 2000.
Introducción, traducción y notas de Alberto Medina y Juan A. López Pérez.
Eurípides fue uno de los tres grandes trágicos de la antigüedad junto con Esquilo y Sófocles. Nació en Salamina y murió en Macedonia 480 a.C 406ª C. Eventos la victoria de Atenas en la batalla de Arginusas entre la flota ateniense y la espartana.
La obra de Eurípides está llena de contrastes y disonancias, es hija de un espíritu inquieto y angustiado. Frente al carácter estable de los héroes esquíleos y sofócleos,  los de Eurípides están pidiendo a gritos la intervención de un psicoanalista. Recuerdan a los personajes de Anouilh, Camus o Ibsen.
Es el portavoz de una época de crisis; las creencias tradicionales se derrumbaban, los dioses se difuminan y no tienen sustitutos. De ahí la profunda soledad del hombre.
Hipólito se representó en Atenas el 428 a.C y ganó el primer premio. Muestra la terrible pasión de una mujer enamorada y la firmeza casi enfermiza de un joven casto, su hijastro. Los dos incurren en hybris o ceguera, la pasión amorosa de Afrodita y la castidad de Artemisa.
Fedra en los vvv 240 recita “Caí en la locura por ceguera, cuando un dios quiere perder a un mortal por hybris le envía la ceguera y es su ruina “.
Esta pasión silenciosa le lleva a pensar: “que no hay fármaco que me despertara otros placeres de la vida, ni el dominio de mi locura a fuerza de la sensatez, no lograba vencer a Cipris (Afrodita) la solución es morir”. Tanto el  adulterio como la enfermedad persistente eran salidas deshonrosas. La nodriza en su realismo va a cumplir el oficio de una Celestina, le aconseja la confesión de su pasión a Hipólito, esta confesión va a ser la desencadenante del desastre.
Su realismo será letal: “Menos celebro la demasía que el nada en exceso…”
Estos dos héroes heredan la sexualidad trágica, no la culpa. Esta herencia les conducirá a la ruina. La madre de Fedra es Pasifae que tiene relaciones sexuales con un toro del que nacerá el Minotauro, es el toro astado, monstruoso que emerge el agua y se venga de  Hipólito, hijo de una amazona walkiria, frígida y virago. Esta herencia le imposibilita de toda pasión amorosa.
En esta tragedia no funcionan fuerzas divinas sino pasiones humanas. La enfermedad de Fedra es psicosomática.
El tema de la madrastra que se enamora del hijastro joven ha sido muy frecuente a lo largo de la literatura.
El club de lectura ha comentado también La Fedra de Racine, publicada en 1677. Teseo el marido de Fedra es un pillo embarcado en aventuras para justificar la actitud de Fedra. Es más una comedia que tragedia, es comedia de intriga y aventuras, surge el tema del poder, aparición de Aricia y sus amores con Hipólito, celos y pasiones

Club de Lectura de El Rompido. Marzo 2019
                                                                                               
Bartleby el escribiente.- Herman Melville
Traducción del inglés de Jorge Luís Borges.- Madrid: Siruela, 2009.-
86 p.- (Libros del tiempo, 284) 

Bartleby es un escribiente de Wall Street, que sirve en el despacho de un abogado y que se
niega con una suerte de humilde terquedad “Preferiría no hacerlo” a ejecutar trabajo alguno…
“Bartleby es más que un artificio o un ocio de la imaginación onírica, es, fundamentalmente, un libro triste y verdadero que nos muestra esa inutilidad esencial, que es una de las cotidianas ironías del universo” Jorge Luis Borges, escritor y traductor del cuento.
El protagonista de la novela es el narrador, es decir, del abogado. Es la historia entre el resistente, Bartleby y el resistido, el abogado patrono que no llega a captar el alma de su empleado, es una tragedia que destila un fuerte sentido del humor a medio camino entre el llanto y las lágrimas. Es un cuento precursor del existencialismo y de la literatura del absurdo. Nos recuerda a Kafka , no recuerda a “esperando a Godot de Samuel Beckett. ¿Es Bartleby la pieza que se niega a ser pieza del engranaje de una estúpida máquina universal? El narrador es el Sísifo que inútilmente trata de subir la peña a la cima de la montaña, la peña se traduce en la pasiva y nefasta frase de “preferiría no hacerlo”. “Preferiría no vivir”, era posible que pensara, al morir en la cárcel por inanición.
“Había un rumor, dice el narrador, Bartleby había sido un empleado subalterno en la oficina de Cartas Muertas…no se parece a hombres muertos? Concebid un hombre por naturaleza y desdicha propenso a una pálida esperanza como el de manejar continuamente esas cartas muertas y clasificarlas para las llamas? A veces el pálido funcionario saca de los dobleces un anillo, el dedo al que iba destinado, tal vez ya se corrompe en la tumba; perdón para quienes murieron sin esperanza; buenas noticias para quienes murieron sofocados por insoportables calamidades. Con mensajes de vida, estas cartas se apresuran hacia la muerte. ¡Oh Bartleby! ¡Oh humanidad!”
Así concluye Melville este maravilloso cuento o novela corta narrada en una bella prosa con acertadas y metódicas descripciones tanto de todos sus personajes, del ambiente y de sus interiores. La traducción de Borges es inmejorable.
Herman Melville  (Nueva York, 1819-1891). Es conocido sobre todo por la profundidad simbólica y psicológica de todas sus novelas, su obra maestra Moby Dick (1851)
Club de lectura el Rompido. Abril 2019   


El cuento del joven marinero.- Isak ; ilustrado por Angela Lago; versión de Laura Emilia Pacheco.- México: FCE, 2006.- 26 p.: il. col.-

Un joven marinero llamado Simón libera a un halcón  enredado en una driza. Una tarde baja a tierra y se topa con una niña que le promete un beso a cambio de una naranja…si regresa. Al día siguiente, deseoso de encontrarla es detenido por un compañero que le acosa y lo mata para llegar a la cita de amor.
Como la mayoría de nuestros cuentos, éste desciende del mito. El mensaje transversal en este caso es el viaje y la moraleja  la solidaridad y ayuda entre los seres vivos.
Como en el mito en general en este cuento hay una metamorfosis: el halcón de ojos amarillos se convierte en una maga lapona de mirada amarilla maga y hechicera.
El marinero un joven cristalino e inocente navega en el barco “Charlotte” de Marsella a Atenas, y la piedad de invade al ver a un halcón atrapado en las drizas, sube a liberarlo y esto le produce una sensación tranquilizadora como “si el mar y el cielo, el barco, el ave y él mismo fuera todo uno”. “Este halcón es como yo, unas veces está aquí otras allí ”, piensa.
Ya en las costas finesas al bajar a tierra vio a una niña rubia de unos trece años, rubia y delgada le ofreció una naranja a cambio de un beso. No pudo ser en ese momento y se postergó para una cita al día siguiente. Camino del nuevo encuentro se perdió (un elemento típico del mito) Un individuo gigantesco le salió al encuentro acosándolo, el joven sacó la navaja y lo mató. Los compañeros le perseguían y una anciana lapona lo cobijo en su casa. Era el halcón que nunca había olvidado su ayuda vital.
Lo que rechina en este cuento en un aquí y ahora es el crimen aunque  su ejecución posiblemente no intencionado tenga dos atenuantes; el acoso y el amor.
La prosa de la narración es bella y sencilla como los personajes que aparecen en ella.
Isak Dinesen. Nació en Dinamarca (1885 1962) “Memorias de Africa”, “el festin de Babette” llevadas al cine. Sus géneros neorromanticismo, ficción gótica y realismo mágico.


Club de Lectura de El Rompido. Abril 2019




  La prima Bette.- Honoré de Balzac

Traducción Mª Teresa Gallergo Urrutia.- Barceloa: Alba Editorial, 2010. - 546 p.-


Se engloba dentro de la comedia humana en la que el autor pretendía fundir todas sus novelas en una sola, que fuera un retrato de la vida y costumbres de la sociedad francesa desde la Revolución.
Fue publicada por entregas en un periódico. Novela realista, hiperrealista y naturalista. Podría convertirse en un melodrama si no fuera por la profunda reflexión y aguda crítica a la sociedad de su tiempo. Sus personajes están dominados por pasiones que se convierten en sus propios verdugos; la envidia como una de las siete plagas de Paris, la codicia,  o la insaciable lujuria de Hulot . La novela gira alrededor de una aristocracia decadente, una clase ociosa, los últimos coletazos de la restauración, y la total depravación de las clases inferiores: la rapiña y los obreros de veinte años que se casan con las señoras adineradas de cuarenta  con el único objetivo de robarlas. Hay que destacar  en el capítulo 37 “ las reflexiones morales acerca de la inmoralidad”: “Cuando una mujer resuelve en Paris convertir su hermosura en oficio y mercancía, no por ello es más seguro que vaya a hacerse rica. Hay en esta ciudad mujeres bellísimas y de gran inteligencia que viven con desesperante mediocridad y concluyen de muy mala manera una vida comenzada en los placeres …el triunfo del vicio no siempre es fácil, pues se asemeja éste al Genio en el hecho de que ambos precisan un feliz concurso de circunstancias para que el talento venga a sumarse al éxito”.
La prima Bette, pariente pobre de una familia aristocrática descendente, es víctima de su pasión: la envidia. No se escatiman detalles al describirla; su homófono es bête, bestia. Como tampoco se escatiman detalles espantosos  sobre los efectos del veneno que mata a Valerie y a Crevel, representante de una burguesía ascendente.
Una epopeya de antihéroes entre lo cómico y absurdo. Una riqueza de vocabulario no exenta de sentido del humor.
Los personajes masculinos son endebles, no tan bien caracterizados como los femeninos; Valerie el símbolo de la astucia o como Bette de sublime perversidad.
Se clasificaría como una novela amoral si no contrastara con la virtud de Adeline.
Honoré Balzac fue un novelista francés representante de la llamada novela realista del s. XIX. Nació en Tours , Francia 1799- murió en Paris en 1850.
Club de Lectura de EL Rompido. Mayo 2019

El último día de un condenado a muerte.- VÍctor Hugo.

En este breve relato se vislumbra la variada y genial narrativa del maestro. Abarca el romanticismo, realismo, hiperrealismo, naturalismo. Todo un siglo de literatura universal.
“ Hace cinco semanas que vivo con este pensamiento, siempre a solas con él, siempre con su helada presencia”. Así comienza el texto.. Es el alegato más duro contra la pena de muerte. Robespierre había muerto en la guillotina.
“He visto en estos días pasados una cosa horrible. Acababa de amanecer, y la prisión estaba llena de ruido. Se pía el cerrar y el abrir de las puertas pesadas, el repicar de los manojos de llaves entrechocando en el cinturón de los carceleros…mis vecinos de calabozo, los presidiarios castigados estaban más alegres que de costumbre. Todo Bicetre parecía reír, cantar, correr, bailar…pasó un carcelero, me atreví a llamarlo para preguntarle si había una fiesta en la prisión. Si a eso se le llama fiesta… Hoy herrarán a los galeotes que partirán mañana a Toulon. ¿Quiere verlo? Se divertirá.
Victo Hugo progresista. En su narración desparrama un negro sentido de humor. Se apiada siempre del débil. Hay muchas circunstancias que plasman al criminal, ascendencia social, educación, genética. Es el relato estremecedor del 2º condenado a muerte: “Soy hijo de un buen ratero… es una látima que Charlot se haya tomado el trabajo de rotercerle el pescuezo…a los seis años ya no tenía ni padre ni madre…”
Con un lenguaje realista explica el argot carcelario; “Casarse con la viuda, morir ahorcado como si la cuerda dejara viuda a todos los ahorcados. La cabeza es la Sorbona que piensa y tronco cuando la corta el verdugo.
Al lector no le importan los móviles de la condena es tal el impacto en la narración de Victor Hugo y de qué modo se infiltra en el corazón del lector.

Club de Lectura de El Rompido. Mayo 2019



DE PROFUNDIS.- . OscarWilde. · 

Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés. Wilde es considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además, fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio. Nace16 octubre 1854 Dublin- Muere 30 noviembre 1900 Paris. Su obra más conocida “El retrato de Dorian Grey
De  profundis es la epístola que Oscar Wilde escribió para su compañero, Lord Alfred Douglas en la prisión de Reading en marzo de 1897, dos meses antes de que cumpliera su sentencia, la cual fue impuesta por el delito de sodomía.  Hay en la obra una crítica aguda a la sociedad hipócrita victoriana
En su epístola queda marcado como en hierro candente la idea del dolor: detrás del dolor no hay nada más que dolor. A lo largo de esta epístola  los papeles se van intercambiando: verdugos y víctimas, Oscar; verdugo, padre e hijo; víctimas. Todos caen en la trampa que se tienden unos a otros. Es condenado sobre todo por la sociedad hipócrita victoriana, el remedo de los judíos filisteos de los nuevos evangelios. La cárcel es para Oscar Wilde una catarsis, la búsqueda del conocimiento  de sí mismo. Recuerda que “el necio a los ojos de los dioses y el necio a los ojos de los hombres son muy distintos: el verdadero necio, ése del que los dioses se ríen o arruinan es el que no se conoce a sí mismo”.  Pasó de una fama y gloria insuperable a una miseria abismal física y psíquica.  Más que una crítica a su amigo, la epístola revela una crítica a sí mismo. No fue Alfred Douglas el culpable de la ruina, emocional y material de Wilde, sino la debilidad del poeta. El autor se reprocha haber permitido que, por encima de la razón, dominara en su vida la amistad con una persona cuya presencia misma borraba en él toda imaginación y creatividad.  La gran distinción entre sus  amigos era que Bossie basaba sus intereses en la vida y no en el arte, como lo hacía Wilde. “Veo nuevos caminos en el arte y en la vida, cada uno de los cuales es un modo inédito de perfección, anhelo vivir para poder explorar lo que para mí es un modo nuevo…yo vivía para el placer, rehuía el dolor y el sufrimiento de cualquier clase. “La felicidad a través del dolor”. Es una variante del conocimiento a través del dolor  Como Dante rechaza a los melancólicos  “ que viven en una ciénaga” Rechaza la accidia; la indolencia y la apatía.   No busca su catarsis  ni a través de la religión ni de la moral.  La piedad de Sófocles o la muerte de Cristo en la más absoluta soledad simboliza  la profundidad  y el sentido del dolor y del arte. La búsqueda del “Arte” como catarsis es un vasto y extenso repliegue para exponer la profundidad de su cultura desde los clásicos hasta su actualidad.
Nunca  dejó de amar a lord Alfred Douglas su acusador, y esperaba de él una respuesta que nunca obtuvo.  “Sabía que si me permitía odiarte, en el seco desierto de la existencia que tenía que cruzar y que aún estoy cruzando, no habría peña que no perdiera su sombra, ni palmera que no se secara, ni pozo de agua que no viniera envenenada” Porque detrás del amor no hay nada.

Club de lectura el Rompido. Junio 2019   

EL ADVERSARIO.-Emile Carrère (París 1957)

 Barcelona: Anagrama, .2013.- 172 p. (Colección Compactos) 


“Sale de la cárcel el asesino francés que inspiró “El adversario” de Emmanuel Carrère”
Jean-Claude Romand, el falso médico de la OMS,  criminal y estafador, ha pasado 26 años en prisión tras asesinar en 1993 a cinco miembros de su familia cuando estaban a punto de descubrir que su vida era una mentira. Romand , uno de los asesinos más famoso de Francia, abandonó la noche del jueves al viernes la prisión de Saint Maur (centro del país)  (Noticias “del “Mundo” 28/6/2019). Tras su puesta en libertad el falso médico de la OMS ha decidido recluirse en la abadía de  Notre-Dame de Fontgombault, un centro religioso benedictino. Había sido condenado a cadena perpetua por asesinar  en 1993 a su mujer, sus hijos y sus padres. Desde 2015 era elegible para  recibir la libertad condicional. Tras varios rechazos  de sus peticiones de puesta en libertad, el juez le otorgó la libertad condicional en abril.
El título del libro “Adversario” es la traducción de la palabra hebrea “Satanás “
Carrère  asistió al juicio, estableció una relación por correspondencia cuando Romand estaba en la cárcel y trató de intentar comprender lo que pasaba por la mente de este asesino.  El autor se ha impuesto internacionalmente como un extraordinario escritor de novelas de no ficción: Así “El adversario”  es una novela apasionante y reflexión de escalofrío.
“ De que Jean Claude Romand no representa una farsa para los demás, de eso estoy seguro, pero el mentiroso que hay en él, ¿no la representa para sí mismo? Cuando Cristo entra en su corazón, cuando la certeza de ser amado, a pesar de todo, hace que rueden por sus mejillas lágrimas de alegría, ¿no sigue siendo el adversario quien le engaña?
Pensé que escribir esta historia sólo podía ser un crimen o una plegaria”
París enero de 1999. E. Carrére
Club de lectura de el Rompido 29 junio 2019

LA BALADA DEL ABUELO PALANCAS. Félix Grande

Barcelona: Galaxia Gutenberg; Círculo de Lectores, 2006.- 391 p. 


Es una novela donde se entreveran épica-liríca  a través de la que el autor Felix Grande cuenta la saga de tres generaciones: la de su abuelo, la de su padre y la suya propia.  Oriundas de La Mancha .  Desde el último cuarto del siglo XIX y a lo largo del s. XX . Una familia de menestrales  modestos pero con una gran necesidad del conocimiento;” Ahora, _reflexiona el autor_, inclinado sobre  aquel tiempo y sobre mí, con el asombro  y el alivio de comprobar que hasta la hora de la muerte  nada muere y en la muerte tampoco, me pregunto cuál sería la causa más profunda que convidó a mi padre a decidir  que yo aprendiese del suyo cuanto pudiese sobre los cimientos  en donde se asienta una vida”, un abuelo , un Sancho-Quijotesco; sensato, pragmático  e idealista y  el nieto un consumado escritor  y poeta. En la narración  el tiempo salta del pasado al presente, de la muerte a la vida , al terror , a la esperanza, a la desesperanza y sobre todo el Hambre. Esta narración está sazonada por una lírica  de metáforas  y reflexiones  sobre  la naturaleza, el dolor , la justicia y la guerra, una guerra cruenta  cuyo perdedor es el bando republicano que defienden los palancas, y no carece de un picaresco sentido del humor.
Un cultura que nos recuerda  la cultura homérica , pues los valores que se ponderan son el honor, la pasión por la obra bien hecha (las enseñanzas  del abuelo a su hijo sobre la limpieza de la tinaja de vino ), típico de la tradición oral,  el culto a las proezas físicas, el respeto a los ancianos. La buena Muerte de lo que dieron ejemplo el abuelo y el padre de Felix.
Y es en la parte final donde el lector parece estar leyendo la bajada a los infiernos en la Odisea homérica: se va convocando a los muertos y estos compadecen:” Cuando me asomo al brocal desde donde se ven las aguas  misteriosas de las generaciones, escritas en estos documentos remotos hago descender el zaque hasta el fondo del pozo de la eternidad, tiro de la maroma escuchando el gemido casi humano de la garrucha , asoma el zaque  lleno en el brocal, vierto su contenido en el abrevadero de mi mesa, y contemplo la humedad germinal del tiempo vario de la historia de los palancas en hojas de papel calladas y elocuentes, humildes y fantásticas…”
club de lectura del rompido 27 6 2019

La batalla de Madrid. - L a de Madrid. Comic de la guerra civil , su temática es la batalla de Madrid. No ha gustado en general. Colores brumosos. Batalla que se resuelve entre buenos y malos. Nos ha recordado los comics de "Alberto Alcazar y Pedrin de corte fastizoide.

Miau.- Benito Pérez Galdós.  

Madrid: Alianza Editorial, DL 2012.- 423 p.  

Publicada en  1888
Resulta espectacular  cómo de una manera mágica y realista, el narrador omniscente, es decir  su autor, nos introduce  en el escenario de la obra,   “ las cuatro de la tarde, la chiquillería de una escuela pública de la plazuela del Limon salió atropelladamente de clase…” .Y Luisito Cadalso, un niño tímido y famélico es objeto de burla de sus compañeros. Los más desvergonzados  le gritan :”Miau, Miau, miau”… ( por la fisonomía gatuna de sus protagonistas)
Su abuelo es Ramón Villaamil, un competente exempleado del ministerio de Hacienda  al que una serie de intrigas le han dejado cesante. Y”morir es quedar cesante “. La obra supone una implacable sátira al caciquismo político y al Madrid burocrático de la Restauración.  El pulso narrativo, el mismo que en la historia de la literatura europea se hará angustioso con Dostoievski y alucinante con Kafka, quien confunde elementos reales con fantásticos,  palpita en Miau  con su protagonista  anclado en un piso madrileño de la baja burguesía vergonzante con sus olores y ruidos, la sartén y la escoba, la miseria y el  “quiero y no puedo”.  En este escenario doméstico entran y salen Doña Pura, la mujer del cesante , despilfarradora,(el  narrador la transporta a un pasado en que alguien la describió como figura arrancada de un cuadro de fra Angélico)  acompañada de un coro de inútiles ; su hermana , la pasiva Milagros de un presente frustrado  convertida en “diva del fogón”” y un pasado prometedor por su agradable voz y afición al bel canto y su hija Abelarda “la insignificante “  , inestable y apocada. Sus vidas se desarrollan entre el gallinero  del palco del teatro y la untuosidad de la sala de visitas aunque no haya nada  de comer. El contrapunto , dos varones antitéticos  Victor Cadalso, el malvado en esta tragicomedia y su hijo Luisito “ el soñador que en sus alucinaciones ve a un Dios benévolo , y sugerirá la culpabilidad del Ministro por lo infortunios del abuelo.
La vida de Villamil puede ser el prólogo de “Esperando a Godot” tragicomedia en dos actos, teatro de absurdo a finales de 1940 Samuel Beckett. Vladimir y Estragón esperan en vano en un camino a un tal Godot, hay desesperanza, tedio y carencia de sentido de la vida,  que en esta novela quedan concisamente  expresados   en las palabras del amigo Pantoja a Villaamil “  el jefe del personal no suelta prenda , cuando le hablo de ti me echa un “veremos, y yo ya haré lo que pueda”
Su vida se transforma en “una bajada a los infiernos” El protagonista acompañado de su amigo Argüelles se interna en un corredor  no muy claro del ministerio. “El personaje califica de  reptiles a los miserables actantes de esos recintos”  El infierno no queda lejos de las palabras que le dirige Abelarda  a su cuñado Victor :”has entrado en casa como Mefisto por escotillón  y todos nos alteramos al verte”
Y el morir es huir de una vida que no tiene sentido, es entrar en el área de lo desconocido, descansar…
Conforme avanza la narración  el protagonista hace diferentes interpretaciones de  las Siglas de MIAU.  Las primeras obedecen a las siglas del utópico proyecto profesional del cesante : “Moralidad, Income-tax , Aduanas, y Unificación de la deuda”.” Morimos  inmolados al ultraje” y la definitiva: “Muerte infamante al ungido”
El sistema aquel de imaginar  el reverso del deseo para que el deseo se realizase, le inspiró estos pensamientos:  “me figuraré que voy a errar el jeringado tiro, y como me lo imagine bien, con obstinación sostenida de la mente, el tirito saldrá…”
“Retumbó el disparo, Villaamil hincó la cabeza en la movediza tierra y rodó seco hacia el abismo sin que el conocimiento le durara más que el tiempo necesario para poder decir: pues sí…”
Y su muerte fue una carcajada a la propia muerte.
  “La imagen de la vida es la novela y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas  y las fisonomías, todo lo espiritual y físico que nos constituye y nos rodea…”  Benito Pérez Galdos

 Club de Lectura de El Rompido.  Julio 2020






No hay comentarios:

Publicar un comentario